Independencia de Venezuela

Los principales acontecimientos que inspiraron a los criollos para alcanzar la Independencia de Venezuela, fueron la emancipación de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa ésta última proclamaba la libertad, fraternidad e igualdad. Estos hechos impactaron en la sociedad venezolana que veían sus ideales reflejados en éstos y no en la monarquía.

Para el siglo XVIII, la Capitanía General de Venezuela pertenecía a la Corona Española. Sin embargo, en 1810 inició el proceso de independencia que se consumó con la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, y que a su vez se extendió hacía otros países de América del Sur.

19 de abril de 1810 “Proclamación de Independencia”

El 5 de mayo de 1808, los reyes españoles Carlos IV y su hijo Fernando VII se vieron obligados a abdicar en Bayona a favor de Napoleón Bonaparte, quien cedió el trono a su hermano José Bonaparte. Esto desencadenó en la Guerra de la Independencia Española. Las noticias de la ocupación de la Corona española por parte los franceses no fueron bien recibidas en las colonias de América del Sur.

El 19 de Abril de 1810, un grupo de criollos caraqueños aprovecharon la situación de España para convocar un Cabildo Abierto durante el cual se proclamaría una Junta de Gobierno independiente, que cuidaría los intereses de Fernando VII hasta que éste volviera al trono de España.

En rechazo a la instauración de la Junta, el Capitán General, Vicente Emparan, desde la ventana del ayuntamiento le preguntó a los habitantes reunidos en la Plaza Mayor, si estaban de acuerdo con que él continuara al mano de la Capitanía, pero el presbítero José Cortés de Madariaga se encontraba detrás de Emparan y le hizo señas al pueblo para que dijesen que no, tal como ocurrió. En vista de la negativa, Emparan afirmó que entonces él tampoco quería el mando y renunció. En su lugar se instauró la «Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII».

El 02 de marzo de 1811, se eligió a los representantes del Primer Congreso de Venezuela el cual quedó integrado por representantes de siete de las diez provincias de la Capitanía. Una vez instalado, el Congreso izó la primera bandera de Venezuela, la misma fue diseñada en base a la realizada por Francisco de Miranda. Ésta contaba con siete estrellas, en representación de las siete provincias. De igual forma, se estableció la Alta Corte de Justicia, el Poder Ejecutivo y la Sociedad Patriótica, encarga del área de agricultura y economía.

5 de julio de 1811 “Declaración de Independencia”

El 3 de julio de 1811, el Congreso comenzó a debatir sobre la declaración de Independencia. Para el 5 de julio, se aprobó la Independencia e inmediatamente el Presidente del Congreso, Juan Antonio Rodríguez, anunció que estaba «Declarada solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela». Los encargados de redactar el Acta fueron el diputado Juan Germán Roscio y el secretario del Congreso, Francisco Isnardi.

Asimismo, el Congreso ordenó la creación de la primera Constitución de Venezuela, la primera de América Latina. La misma fue redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, y sancionada el 21 de diciembre de 1811.

Capitulación de San Mateo

En 1812, tuvo lugar un terremoto en Caracas que acabó con la vida de más de 10.00 personas, lo cual fue aprovechado por los realistas y algunos religiosos para asustar a los pobladores diciéndoles que era un castigo de Dios. En esta ocasión Simón Bolívar pronunció su famosa frase:

«Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos, que nos obedezca»

Ante la difícil situación, el Poder Ejecutivo le concede el título de Generalísimo a Francisco de Miranda y le otorga poderes absolutos para defender la patria. Sin embargo, Miranda considerado como el Precursor de la Emancipación Americana, no logró los objetivos y el 25 de julio de 1812 capituló en San Mateo. Derogando así la primera Constitución.

Durante la noche del 30 de julio, Simón Bolívar acompañado por Miguel Peña, Manuel María de las Casas y otros militares, arresta a Francisco de Miranda junto a ocho jefes más en La Guaira, acusándolo de traición. Seguidamente, lo entregaron a la Corona Española quienes lo encarcelan en Puerto Cabello y posteriormente es enviado al Arsenal de la Carraca, en Cádiz, donde falleció en 1816. La captura de Miranda le sirvió a Bolívar como salvoconducto para dirigirse a Curazao.

La Segunda República y la Campaña Admirable

Desde Cartagena, Simón Bolívar escribió el Manifiesto de Cartagena en el cual detalló las causas de la caída de la Primera República. Acto seguido, consigue el apoyo de la Nueva Granada para la organización de la Campaña Admirable, la misma inició el 01 de marzo de 1813 con la ocupación de San Antonio del Táchira y culminó el 6 de agosto de 1813, cuando Bolívar tomó el control de Caracas. Este es hecho es considerado para algunos historiadores como el inicio de la Segunda República.

Una vez en Caracas, Simón Bolívar proclama del Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles, el cual sentenciaba:

«Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América… Americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables».

Durante la Segunda República surgió un nuevo enemigo de Bolívar, José Thomás Boves. Éste caudillo español conformó un ejército con negros y pardos, a quienes les prometió darle las riquezas de los blancos. Boves fue conocido por ser un hombre cruel y sanguinario que venció en varios combates al Ejército Libertador.

El 03 febrero de 1814, Boves derrotó a Vicente Campo Elías, en la Batalla de La Puerta. Sin embargo, el 12 de febrero en la Batalla de La Victoria, donde José Félix Ribas, al mando de unos jóvenes estudiantes se enfrentó a los realistas en una de las batallas más conmemoradas de la historia. Se dice que antes de la batalla, Ribas animó a los estudiantes con estas palabras:

Soldados: Lo que tanto hemos deseado realizará hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostrales vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aún podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!

Por decreto de la Asamblea Constituyente desde 12 de febrero de 1947, se celebra cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria.

Tras la derrota en La Victoria, Boves logró reorganizar su ejército y marchó hacía Caracas. Pero Bolívar le hace resistencia por un tiempo en San Mateo,

Boves, sin embargo, logró reorganizar su ejército y emprendió la marcha hacia Caracas. Bolívar lo detuvo por algún tiempo en San Mateo, pero fue vencido el 24 de marzo de 1814. En esta fecha Antonio Ricaurte, se sacrificó incendiando el polvorín para que las municiones y el armamento no cayera en manos de Boves. Lo que siguió a este evento fue la crueldad de Boves en su máxima expresión, la población de Caracas tuvo que emigrar hacia Oriente. Muchos murieron en el trayecto, los que se quedaron en su mayoría fueron asesinados por Boves.

Los jefes patriotas se encontraban en crisis, contaban con pocas tropas y armamento. Por su parte, Ribas combatió en diversas campañas, como: la primera Batalla de Carabobo (28 de mayo de 1814) y la  Batalla de Urica  (5 de diciembre), en la que fueron derrotados por las fuerzas de Boves, quien falleció en el encuentro. Posteriomente, Ribas se unió a José Francisco Bermúdez para ofrecer resistencias los realistas comandados por  Francisco Tomás Morales en Maturín, pero sufrieron otra derrota. Ribas huyó junto a  su sobrino y un criado, pero fue traicionado por el esclavo Concepción González quien lo entregó a los realistas.  La muerte de José Felix Ribas fue una de las más sanguinarias de la historia. El 31 de enero de 1815  fue fusilado en la Plaza Mayor de Tucupido, su cuerpo fue desmembrado, su cabeza frita en aceite fue enviada a Caracas donde la colocaron en la Puerta de Caracas como escarmiento, sus extremidades  fueron colocadas en los cuatro puntos cardinales del pueblo de Tucupido.

Tras la derrota en la Quinta Batalla de Maturín (11 de diciembre de 1814), los jefes patriotas huyeron al exterior a excepción de Cedeño, Monagas y Zaraza, dando así por terminada la Segunda República.

Tercera República

Debido a que Simón Bolívar y varios jefes patriotas habían huido al exterior, hubo pocos enfrentamientos en el lapso de un año y medio, solo permanecían en combate las güerillas dirigidas por Arismendi, Francisco Esteban Gómez, Monagas, Zaraza, Cedeño y Páez. Por su parte, Bolívar buscaba apoyo internacional.

El 09 de abril de 1815, desembarcó en Pampatar el General Pablo Morillo, quien fue enviado por el rey para reconquistar sus colonias. Morillo llegó acompañado de 10.000 soldados que le ayudaron a recuperar todo el país. En un intento por apresar a Juan Bautista Arismendi, Morillo ordenó la captura de su esposa Luisa Cáceres de Arismendi, quien fui internada en el Castillo de Santa Rosa en La Asunción, donde dio a luz una bebé que nació muerta.

«Se dice que cuando Luisa Cáceres de Arismendi fue tomada prisionera, el jefe realista exigió la rendición de su esposo Juan Bautista Arismendí quien dijera… Sin patria no quiero esposa. A lo cual ella respondió: Que mi marido cumpla con su deber que yo sabré cumplir con el mío.»

Mientras tanto, Simón Bolívar se encontraba en Jamaica buscando apoyo a la causa, es ahí donde escribe la famosa Carta de Jamaica, el 06 de septiembre de 1815. Luego parte a Cartagena, la cual es tomada por Morillo y se debía hacia Haití. En esta isla consigue la ayuda necesaria de la mano de su presidente, Alejandro Petión y Luis Brión; y decide organizar la fallida Primera Expedición de Los Cayos. Tras ser derrotado, Bolívar vuelve a Haití y reorganiza una segunda expedición que llegó a Venezuela el 31 de diciembre de 1816.

En 1817, se llevó a cabo la conquista de Guayana por parte de los patriotas. El 11 de abril de 1817, en la Batalla de San Félix, Simón Bolívar con las tropas comandadas por Bermúdez se enfrentan al general español La Torre, el cual es derrotado. Posteriormente, Luis Brión en la Batalla Naval del Orinoco le propina otra derrota al español, reconquistando así Guayana, la cual había permanecido en manos realistas. Con este triunfo los patriotas obtienen una sede en Angostura y una salida al exterior a través del Orinoco.

El 15 de febrero de 1819, Se instaló el Congreso de Angostura y Bolívar pronunció su famoso Discurso de Angostura. Asimismo, Bolívar decide trasladarse a Nueva Granada para luchar contra los realistas, aprovechando que en Venezuela se vivía la época de lluvias.

El 2 de abril de 1819, tuvo lugar la Batalla de las Queseras del Medio, en Apure. Durante la cual José Antonio Páez acompañado por 153 lanceros vence a más de 1.000 jinetes de caballería realistas. En esta batalla Páez y sus jinetes fingen una retirada y son perseguidos por la caballería española, es ahí cuando Páez les ordena a sus soldados que ¡Vuelvan Caras! Para que regresen y ataquen al enemigo, que se encontraba confundido. Esta fue una de las victorias más gloriosas de los patriotas y la más representativa de Páez.

En sus memorias, el General Pablo Morillo cuenta al llegar a España el rey le reclamó su derrota reprochándole:

«Explíqueme cómo es que usted, que triunfó contra los franceses, contra las tropas de Napoleón Bonaparte, llega aquí derrotado por unos salvajes.»

A lo cual Morillo respondió:

«Su Majestad, si usted me da un Páez y 100 000 llaneros de Apure a esos a los que usted llama Salvajes, le pongo toda Europa a sus pies.»

Unos meses después, el 17 de diciembre de 1819, nace la Gran Colombia con la unión de Venezuela y Nueva Granada. Así culmina la Tercera República.

Consolidación de la Independencia

En 1820, Bolívar y Morillo firman el Armisticio de Santa Ana, el cual establecía un cese a todas las operaciones militares. Esto le permitió a Bolívar ganar tiempo para preparar la estrategia que aplicaría en la Batalla de Carabobo.

Simón Bolívar convocó a las fuerzas patriotas de todo el país para luchar en la Batalla de Carabobo. Mientras tanto,  Bermúdez distraía al enemigo desde Oriente.  El 24 de junio de 1821, se desarrolló la Batalla de Carabobo, en donde el ejército patriota bajo el mando de Bolívar derrotó al general español Miguel de La Torre. Con este triunfo se consolidó la Independencia de Venezuela, la cual fue reafirmada el 24 de julio de 1823 en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, comandada por el Almirante José Prundencio Padilla.

 Batallas de la Guerra de Independencia de Venezuela

A continuación se presentan las 80 batallas de la Guerra de Independencia de Venezuela:

Batalla
Fecha
Comandante Patriota
Comandante Realista
Bando Ganador
Sabaneta Coro?/?/1811Marqués del ToroFernando MiyaresPatriotas
Sorondo?/?/1811Villapol, escuadra patriotaEscuadra realistaRealistas
San Carlos?/4/1812JalonDomingo MonteverdeRealistas
Cabrera-La Victoria?/5 y 6/12Francisco de MirandaDomingo MonteverdeRealistas
Puerto Cabello?/6/1812Simón BolívarDomingo MonteverdeRealistas
San Mateo25/7/1812Francisco de MirandaDomingo MonteverdeRealistas
Güiria?/1/1813Santiago Mariño Patriotas
Irapa?/2/1813José Fco BermúdezF. CerverizPatriotas
Maturín?/3/1813Manuel PiarAntonio ZuazolaPatriotas
Maturín?/3/1813Manuel PiarDe la HozPatriotas
Cúcuta?/4/1813Simón BolívarCorreaPatriotas
Maturín25/5/1813Manuel PiarDomingo MonteverdePatriotas
Mérida1/6/1813Simón Bolívar Patriotas
Pampatar3/6/1813José R. GuevaraPascual MartínezPatriotas
Cumaná19/8/1813Santiago MariñoF. AntoñanzasPatriotas
Niquitao2/7/1813José Félix RibasJosé MartíPatriotas
Los Horcones (Quíbor)22/7/1813José Félix RibasA. ObertoPatriotas
Taguanes31/7/1813Simón BolívarIzquierdoPatriotas
Los Pegones (Tinaquillo)?/7/1813Rafael UrdanetaR. IzquierdoPatriotas
Caño Sta. Catalina (Guárico)?/9/1813Tomás MontillaJosé T. BovesRealistas
Cerritos Blancos13/9/1813A. García de SenaReyes VargasPatriotas
Bárbula30/9/1813Simón BolívarDomingo MonteverdePatriotas
Las Trincheras3/10/1813Simón BolívarDomingo MonteverdePatriotas
Yaritagua?/10/1813A. García de SenaF. CeballosRealistas
Mosquiteros (Guárico)14/10/1813Campo ElíasJosé T. BovesPatriotas
Tierrita Blanca (Bmto)10/11/1813Simón BolívarF. CeballosRealistas
Vigirima25/11/1813José F. RibasA. SalomónPatriotas
Araure5/12/1813Simón BolívarF. CeballosPatriotas
La Puerta3/2/1814Campo ElíasJosé T. BovesRealistas
La Victoria12/2/1814José Félix RibasJosé T. BovesPatriotas
San Mateo27/2/1814Simón BolívarJosé T. BovesRealistas
Ocumare del Tuy16/3/1814J. B. ArismendiF. RoseteRealistas
Ocumare del Tuy20/3/1814José Félix RibasF. RoseteRealistas
San Mateo24/3/1814Simón BolívarJosé T. BovesPatriotas
Bocachica31/3/1814Santiago MariñoJosé T. BovesPatriotas
Valencia3/4/1814Rafael UrdanetaA. CeballosPatriotas
Sabana de Arao20/4/1814Santiago MariñoA. CeballosRealistas
Carabobo28/5/1814Simón BolívarJuan M. CajigalPatriotas
La Puerta15/6/1814Santiago MariñoJosé T. BovesRealistas
Valencia19/6/1814Juan P. EscalonaJosé T. BovesRealistas
Aragua de Barcelona?/8/1814José Francisco BermúdezTomás MoralesRealistas
Maturín12/9/1814José Francisco BermúdezTomás MoralesPatriotas
Los Magueyes5/10/1814José Francisco BermúdezJosé Tomás BovesRealistas
Úrica5/12/1814José Félix RibasJosé Tomás BovesRealistas
Maturín11/12/1814José Félix Ribas y José Francisco BermúdezTomás MoralesRealistas
Margarita21/4/1815
Pablo MorilloRealistas
Juan Griego15/11/1815Juan Bautista ArismendiJ. UrreistietaPatriotas
Guasdualito?/1/1816F. OlmedillaFrancisco LópezPatriotas
Mantecal (Apure)15/6/1816José Antonio PáezFrancisco LópezPatriotas
Yagual (Apure)18/7/1816José Antonio PáezFrancisco LópezPatriotas
Alacranes (Barcelona)6/9/1816MacGregorRafael LópezPatriotas
Juncal27/9/1816Manuel Piary MacGregorTomás MoralesPatriotas
Mata de Miel (Guasdualito)16/12/1816José A. PáezFrancisco LópezPatriotas
Cuchiveros (Guayana)30/12/1816 F. CerutiPatriotas
Clarines6/1/1817F. A. GómezFrancisco JimenezRealistas
Mucuritas (Apure)?/2/1817José Antonio PáezF. La TorrePatriotas
Angostura18/1/1817Manuel PiarGuarnición 
Casa Fuerte Barcelona7/4/1817Pedro Ma. Freites/A. ReyesJosé AldanaRealistas
 11/4/1817Manuel PiarF. La TorrePatriotas
Pagallos Casacoima?/6/1817Luis Brión y Juan Bautista ArismendiFritz-GeraldPatriotas
Matasiete19/7/1817Fco. Esteban GómezMorillo 
Angostura17/7/1817José Francisco BermúdezLa TorrePatriotas
La Hogaza2/12/1817Pedro ZarazaPablo MorilloRealistas
Calabozo12/2/1818Simón Bolívar y José Antonio PáezPablo MorilloPatriotas
Semen (Guárico)16/3/1818Simón BolívarP. Morillo/La TorreRealistas
Laguna de los Patos?/5/1818Manuel CedeñoF. La TorreRealistas
Las Queseras del Medio3/4/1819José Antonio Páez:Pablo MorilloPatriotas
Pantano de Vargas25/7/1819Simón BolívarA. BarreiroPatriotas
Boyacá7/8/1819Simón BolívarA. BarreiroPatriotas
Laguna Salada?/?/1820Tomás MontillaSánchez LimaPatriotas
Altos de Macuto30/5/1821José Francisco BermúdezLucas GonzálezPatriotas
El Calvario23/6/1821José Francisco BermúdezA. PereiraRealistas
Carabobo24/6/1821Simón BolívarA. La TorrePatriotas
Bomboná7/4/1822Simón BolívarBasilio GarcíaPatriotas
Pichincha<pichincha< />24/5/1822Antonio Jose de SucreVirrey AlmerichPatriotas
Coro23/7/1822 Tomás MoralesPatriotas
Salina Rica7/9/1822Lino ClementeTomás MoralesRealistas
Garabuya13/11/1822José SardaTomás MoralesRealistas
Lago de Maracaibo (Naval)24/7/1823José Prudencio PadillaAngel LabordePatriotas
Puerto Cabello8/11/1823José Antonio PáezCalzadaPatriotas

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad