El 24 de marzo de cada año se conmemora en Venezuela la Abolición de la Esclavitud, fecha en la que José Gregorio Monagas hizo el decreto de la abolición de la esclavitud.
El 24 de marzo de 1854 el entonces presidente venezolano José Gregorio Monagas dicto el decreto de la Ley de la Abolición a la Esclavitud en el país. Para el decreto de Ley se había desarrollado un debate en el Congreso, ya que algunos debido a manifestaciones y documentos emitidos por el Ejecutivo Nacional. Se enfrentaban dos posiciones, el derecho de propiedad de los amos sobre los esclavos, y el derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitución dando lugar a un amplio debate y por frecuentes manifestaciones populares.
El 24 de marzo según la historia se produjo un abrazo entre José Gregorio Monagas y la oligarquía porque la abolición le resultaba más barata y conveniente a la clase dominante. Con esta ley se pretendía reorganizar la estructura de la fuerza laboral venezolana, consolidando una clase trabajadora semiservil ligada a la tierra. La liquidación de la esclavitud indemnización para los dueños de esclavos, con la finalidad de lograr el principio de libertad con el de propiedad.
Cada 24 de marzo, se conmemora la abolición de la esclavitud en Venezuela, en conmemoración no solo a la fecha en la que se decreto la Ley sino a todas esas personas que tuvieron que esperar los ancestros africanos y sus descendientes para que se decretara la libertad, una libertada que no disfrutaban los africanos. En la actualidad la esclavitud queda prohibida en el país, el artículo 54 de la Constitución señala “Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley”.