Venezuela

República de Venezuela. Una nación secuestrada desde 1998 por mafias aferradas al poder.

Venezuela – Tierra de Gracia. Foto aérea del Auyantepui con vista al Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo.

Regiones

  1. Amazonas
  2. Anzoátegui
  3. Apure
  4. Aragua
  5. Barinas
  6. Bolívar
  7. Carabobo
  8. Cojedes
  9. Delta Amacuro
  10. Dependencias Federales
  11. Distrito Capital
  12. Falcón
  13. Guárico
  14. Lara
  15. Mérida
  16. Miranda
  17. Monagas
  18. Nueva Esparta
  19. Portuguesa
  20. Sucre
  21. Táchira
  22. Trujillo
  23. Vargas
  24. Yaracuy
  25. Zulia

Vea además

Venezuela (en francés: Le Venezuela), oficialmente «República Bolivariana de Venezuela» o «República de Venezuela», es un país ubicado al norte de América del Sur con una superficie aproximada de 916 445 km2. Limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y al este con Guyana. El idioma oficial es el español, pero durante décadas Venezuela fue un país que recibió inmigrantes de numerosas nacionalidades, por esto prevalece un importante número de grupos y descendientes que hablan lenguas como: árabe, italiano, portugués, alemán, inglés y francés; además de numerosas lenguas indígenas entre las que destacan el wayúu, el pemón, el yanomamo y el warao. Para se estimaba una población con más de 30 millones de habitantes, pero también se estima que más de cuatro millones de venezolanos han emigrado entre y (para habían 1.607.614 electores registrados en el exterior, de un universo de 20.526.978 millones de electores). La capital es Caracas, sede de los poderes públicos y una de las ciudades más peligrosas del mundo según la tasa de homicidios.

Mapamundi, Veneciuela, Juan de la Cosa, 1500.

Mapa de «Veneciuela». Extracto del mapamundi de Juan de la Cosa, 1500.

El nombre de Venezuela proviene de Veneciuela, un caserío indígena del pueblo añú visitado por los españoles durante el primer viaje de Alonso de Ojeda en . Habría sido también el nombre dado a la región por los indígenas del caserío, y así quedó registrado en  en el mapamundi que el cartógrafo Juan de la Cosa realizó durante el viaje de Ojeda, donde se nombra como «Veneciuela» a la zona que corresponde al actual Golfo de Venezuela. Este mapamundi contiene la representación gráfica del continente americano más antigua que se conoce. Más tarde, en el geógrafo español Martín Fernández de Enciso publica Suma de Geographia con autorización del rey Carlos I, la primera obra escrita en contener una descripción sistemática del Nuevo Mundo. Enciso, quien había viajado al nuevo mundo entre y junto a Juan de La Cosa y Alonso de Ojeda, describió el caserío de indios con el nombre Veneciuela así como al «Golfo de Veneciuela». Esta obra se convertiría en referencia para la corona española, que en emite la real cédula que declara constituida la «Provincia de Venezuela». En el prelado italiano Giovanni Bottero publica su obra Relaciones Universales del Mundo donde describe que «En el golfo de Venezuela hay una población de indios con ese nombre edificada en un peñasco essempto y relevado que se muestra sobre las aguas». En el sacerdote español Antonio Vázquez de Espinosa describe en Compendio y descripción de las Indias Occidentales: «Venezuela en la lengua natural de aquella tierra quiere decir agua grande, por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, como quien dice, la Provincia de la grande laguna…».

Suma de Geographia, Martín Fernández de Enciso, 1519, Veneciuela.

Extracto sobre «Veneciuela» en Suma de Geographia, Martín Fernández de Enciso, 1519.

En Europa se populariza más tarde la versión en la que el nombre de Venezuela habría sido dado por Alonso de Ojeda al haber observado viviendas indígenas construidas sobre el agua que recordaban a la ciudad de Venecia (Italia), y por eso la habría llamado «Venezziola» o «Pequeña Venecia». Pero de esto no hay evidencia. Existe una carta del navegante Américo Vespucio (quien acompañó a Ojeda y de la Cosa) dirigida al aristócrata Piero de Médici en la que describe que al penetrar en lo que es actualmente el Lago de Maracaibo encontraron «una población fundada sobre el agua, como Venecia», pero no consta que esta noción haya sido empleada en la toponimia de la región, como si existe evidencia escrita del caserío indio de Veneciuela y el uso de este nombre en el mapa de Juan de la Cosa. Incluso, en la misma carta Vespucio indica que bautizaron a la región como «San Bartolomé» debido a que ese día, el , era día de San Bartolomé. Pero en las expediciones españolas como la de Alonso de Ojeda por regla general se empleaban los nombres de las regiones dados por sus pobladores, los adaptaban a la fonética española y eran así estampados en un mapa para posterior referencia; fue así como se originaron muchos nombres que persisten en la actualidad: Mar Caribe, Caracas, Barquisimeto, Coquivacoa, La Guaira, así como Venezuela.

Últimas actualizaciones

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad