Durante la época de la colonial, los territorios del Uruguay eran conocidos como la Banda Oriental, la cual fue arrebatada en un 90% a los españoles por los portugueses, desde 1680 hasta 1777. Para entonces, Montevideo era una zona portuaria muy comercial que competía con Buenos Aires, ambas pertenecientes a la Corona española.
En 1810, la abdicación del rey Fernando VII y la ocupación de España por parte de Napoleón Bonaparte, provocó diversas reacciones en las colonias españolas en territorio americano. Algunos virreinatos se mantuvieron fieles a la Corona, mientras que otros aprovecharon la situación para crear juntas de gobierno con la excusa de que éstas protegerían los intereses del Rey de España en las colonias.
En mayo 1810, la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, fue el escenario de una revuelta que removió al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y estableció la Primera Junta de Gobierno. Estos hechos representan el inicio del proceso emancipador argentino el cual está ampliamente vinculado a la Independencia de la República Oriental del Uruguay.
Grito de Asencio
El 27 de febrero de 1811, tuvo lugar el Grito de Asencio el cual marcó el inicio de la Revolución en la Banda Oriental o "la Admirable Alarma". Sus principales promotores fueron Pedro José Viera y Venancio Benavides, quienes tomaron las poblaciones de Mercedes y la Villa de Santo Domingo de Soriano, el 28 de febrero. Unas semanas más tarde, ocuparon El Colla, San José y Sacramento, en esta última el éxito solo duró una semana.
Éxodo Oriental
"El virrey de estas provincias á los habitantes de toda la campaña de la banda oriental del Río de la Plata.
Vecinos de toda esta campaña, las intrigas, y sugestiones de la desesperada Junta de Buenos Ayres os han precipitado en el proyecto más disparatado, y criminal. Retiraos a vuestras casas á gozar de vuestra tranquilidad no se os perseguirá: de otro modo vuestra ruina y la de vuestras familias es ciertísima.
La Junta de Buenos Ayres ni quiere, ni puede daros los auxilios de soldados, y armas que os promete, porque ni los tiene ni puede pasar expedición alguna por el río, que no sea desbaratada por los muchos barcos armados con que le tengo Inundado; pero aunque alguno escape ¿de qué os sirve? mirad que á mí sola orden entrarán cuatro mil portugueses, y con la expedición que ha salido á la campaña, cogidos entre dos fuegos, ni podéis escapar, ni entonces os valdrá el arrepentimiento: todavía ahora tenéis ocasión; retiraos, os digo otra vez á vuestros hogares, y si no me obedecéis, pereceréis sin remedio, y vuestros bienes serán confiscados.”
Finalmente, Buenos Aires accedió provocando la retirada de las tropas revolucionarias de José Artigas tras la firma del Tratado Herrera-Rademaker entre los españoles, portugueses y Buenos Aires. En vista de estos acontecimientos, la mayor parte de la población del sur de la Banda Oriental menos la de Montevideo, siguió a Artigas hasta el arroyo Ayuí Grande, llevando a cabo el Éxodo Oriental.
La decisión tomada por Buenos Aires, no fue bien vista por la Banda Oriental. El 26 de febrero de 1813, los orientales toman Montevideo, la cual fue recuperada en 1814 por las Provincias Unidas. Uruguay pasó a ser parte del imperio luso-brasileño hasta 1825. Para entonces, Juan Antonio Lavalleja ocupó Montevideo y declaró su independencia.
Inicialmente, Uruguay se incorporó a las Provincias Unidas del Río de la Plata hasta 1827, cuando se produce la Batalla de Ituzaingó donde se formalizó la Independencia.