Uruguay

República Oriental del Uruguay. Estado presidencial independizado el 25 de agosto de 1825.

Uruguay. Vista aérea de Montevideo durante las obras de relleno para la construcción de la Rambla Sur entre 1926 y 1935 (Foto: Google/s.d./IMO).

Departamentos

  1. Artigas
  2. Canelones
  3. Cerro Largo
  4. Colonia
  5. Durazno
  6. Flores
  7. Florida
  8. Lavalleja
  9. Maldonado
  10. Montevideo
  11. Paysandú
  12. Río Negro
  13. Rivera
  14. Rocha
  15. Salto
  16. San José
  17. Soriano
  18. Tacuarembó
  19. Treinta y Tres

Vea además

Uruguay (en francés: L’Uruguay), oficialmente «República Oriental del Uruguay», es un país al oriente del Cono Sur de América del Sur, con una superficie territorial estimada de 176 215 km2. Se subdivide en 19 departamentos y 112 municipios. Limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina y al sureste con el océano Atlántico y al sur con el Río de la Plata. El idioma oficial es el español, pero en zonas fronterizas al norte se hablan el portugués y el portuñol riverense, y existen grupos minoritarios que hablan que hablan italiano, francés, catalán, valenciano, ruso, yiddish, corso, alemán, guaraní, lituano y plautdietsch. Para se estimaba una población de casi 3 millones y medio de habitantes, la mayoría (+88%) de ascendencia europea. Los mestizos representan un 8% de la población y los descendientes africanos el 4%. La capital es Montevideo, ubicada al sur de Uruguay, es la capital más austral de América y sirve como sede del Mercosur.

El nombre de Uruguay proviene del río homónimo que fluye por más de 1800 kilómetros a través de Brasil, Argentina y Uruguay desembocando en Punta Gorda, en el Río de la Plata. El origen etimológico de «Uruguay» proviene de la interpretación que los primeros españoles hicieron de la designación verbal del río en la lengua indígena guaraní. Según la hipótesis del explorador español Félix de Azara () puede significar «río del urú» (urú + gua ‘de’ + y ‘agua’). El «urú» o «Corcovado urú» es una ave gallinácea de la familia odontophoridae que habita en bosques tropicales y llanuras áridas – clasificado como Odontophorus capueira. Otra hipótesis apoyada por el geógrafo José María Cabrer () así como por los historiadores Pedro de Angelis () y Hernán Félix Gómez (), entre otros, postula que «Uruguay» tendría el significado de «río de los caracoles» (uruguá ‘caracol’ + y ‘agua o río’). Los indígenas habrían hecho referencia al pomella megastoma, una especie de molusco abundante en el río Uruguay. Con una similar interpretación etimológica relacionada con la abundancia de caracoles y dada la riqueza de metáforas en la lengua guaraní, «Uruguay» podría traducirse como «río de las vueltas» (José María Reyes, ); «río acaracolado» o «río como caracol – tortuoso» (Manuel Florencio Mantilla, ) debido a los bucles en su curso.

Evidencias arqueológicas sugieren la existencia del pobladores humanos en el actual territorio del Uruguay hace miles de años. Los llamados «cerritos de indios» encontrados en los departamentos de Rocha, y Treinta y Tres​, dan fe de la presencia aborigen hace unos 10000 años. Hallazgos más recientes en la localidad de Mataojo, a 200 kilómetros de la ciudad de Salto, evidencian la presencia humana en esta parte de América hace 9000 a 14000 años. Durante la época prehispánica inmediata antes de la llegada de los europeos, en el territorio del Uruguay y en la cuenca del Río de la Plata se encontraban varias culturas indígenas como los charrúas, yaros, bohanes, guenoas, chanás y minuanes; la mayoría de los cuales formaban una «nación charrúa». La mayoría de las etnias indígenas del Uruguay serían exterminadas eventualmente por otros grupos indígenas, por conquistadores españoles y en gran medida por los propios criollos uruguayos.

Durante la época colonial, el actual Uruguay era conocido como la «Banda Oriental» (incluyendo parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur) debido a su ubicación geográfica al oriente del río Uruguay y al norte del río de la Plata, aunque sus fronteras no estaban bien delimitadas. Fue parte del Virreinato del Perú desde principios del siglo XVII hasta , cuando entra a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata. Cuando en 1810 ocurre la Revolución de Mayo en Buenos Aires y estalla la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la ciudad de Montevideo permanece leal a la corona española, a diferencia del interior y otras zonas rurales. Pero el ocurre el denominado Grito de Asencio entre criollos, dando inicio a la Revolución oriental. Pero a pesar de algunas victorias iniciales el levantamiento es derrotado tras la inesperada Invasión portuguesa de 1811, con lo que se produce una migración colectiva de habitantes de la Banda Oriental que siguen a José Gervasio Artigas hasta el Salto Chico del río Uruguay (actual ciudad argentina de Concordia), en lo que se conoce como Éxodo Oriental. En la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata crea la «Provincia Oriental del Río de la Plata» a instancia de Gervasio Artigas.

En ocurre la Invasión luso-brasileña debido a las aspiraciones de expansión imperial del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve; la cual tuvo como resultado la anexión de la Banda Oriental al Reino del Brasil en , con el nombre de «Provincia Cisplatina». En ocurre la gesta emancipadora de los Treinta y Tres Orientales, que de inmediato produce la Guerra del Brasil que enfrentó al Imperio frente a las Provincias Unidas del Río de la Plata. El el Congreso de la Florida proclama la declaratoria de la independencia de Uruguay del Imperio del Brasil y su anexión a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero la guerra concluye más tarde, en , con la Independencia de Uruguay respecto de Brasil y de Argentina mediante la Convención Preliminar de Paz. El es promulgada la primera Constitución del «Estado Oriental del Uruguay». Fue a partir de la Constitución de que se instaura «República Oriental del Uruguay» como nombre oficial.

Los primeros 40 años de la nueva nación fueron escenario de inestabilidad política y campañas de exterminio indígena. Los continuos enfrentamientos entre las facciones del Partido Blanco y el Partido Colorado produjeron una guerra civil entre y conocida como Guerra Grande, durante la cual se llevó a cabo el prolongado sitio de Montevideo (), con el país dividido entre dos gobiernos rivales.

Últimas actualizaciones

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad