Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles se firmó el 28 de junio de 1919 tras finalizar la Primera Guerra Mundial para establecer los términos de paz con las potencias centrales de Europa, que estaban obligadas a aceptar la responsabilidad y pagar severas indemnizaciones.

El Tratado de Versalles, firmado el en Versalles, Francia, fue un acuerdo de paz que estableció los términos de paz y la restitución por parte de las potencias europeas centrales una vez que concluye la Primera Guerra Mundial. Fue firmado por más de 50 países en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después de ocurrido el atentado de Sarajevo en el que fue asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa Sofía, evento que desencadenó la Primera Guerra Mundial. Alemania finalmente liquidó el pago estipulado de las reparaciones de guerra en , y el abono de los intereses generados para el año . El tratado dio por terminado el estado de guerra entre el segundo Reich alemán y sus aliados, frente a la Triple Entente y sus aliados. El Tratado de Versalles modificó las fronteras y redefinió la geopolítica en Europa.

Durante los últimos meses de , las potencias de la Triple Alianza ya se encontraban desmoralizadas y ante sus contantes derrotas se vieron forzadas una a una a firmar armisticios frente a las potencias del Triple Entente y sus aliados. Bulgaria fue la primera de las potencias centrales en firmar el Armisticio de Salonica el . El Imperio Otomano firma el Armisticio de Mudros el . El Austria se ve forzada a firmar un Armisticio en la Villa de Giusti, en las cercanías de Padua, pero ante el derrocamiento de la monarquía de los Habsburgo; Austria y Hungría firmaron armisticios por separado. Finalmente el gobierno de la nueva República alemana firma el Armisticio de Compiègne el , dando por finalizada la guerra.

Entre los puntos más controvertidos del Tratado de Versalles se estipulaba que las potencias centrales (Alemania y sus aliados) estaban obligados a aceptar la responsabilidad moral y material por haber causado la guerra, deberían desarmarse, realizar concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas.
Entre los puntos más controvertidos del Tratado de Versalles se estipulaba que las potencias centrales (Alemania y sus aliados) estaban obligados a aceptar la responsabilidad moral y material por haber causado la guerra, deberían desarmarse, realizar concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas.

Se necesitaron seis meses de negociaciones entre las partes beligerantes agrupados en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el , estableciendo la completa responsabilidad moral y material de las potencias de la Triple Alianza por haber provocado la guerra, así como la obligación de desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales, y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados que resultaron victoriosos.

Sociedad de las Naciones

El Tratado de Versalles estableció la creación de la Sociedad de Naciones en sus primeros 26 artículos, por iniciativa del presidente estadounidense Woodrow Wilson, con la que se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el Senado de los Estados Unidos se negó a aprobar el Tratado, dejando fuera de su alcance a una importante potencia mundial de la época.

Otro problema el organismo fue la exclusión de Alemania y Turquía por su condición de países derrotados en la Primera Guerra Mundial, y de la Unión Soviética por el carácter comunista de su régimen. Pero fue con el estallido de la Segunda Guerra Mundial que se evidencia el fracaso definitivo de la Sociedad de Naciones, cuya principal finalidad era la de impedir una nueva guerra a gran escala en Europa. Pero fue un precedente para la eventual creación de la Organización de las Naciones Unidos (ONU) en 1945.

Contenido del Tratado

En resumen, el Tratado de Versalles tiene la siguiente estructura:

  • Parte I – El Pacto de la Sociedad de Naciones.
  • Parte II – Las Fronteras de Alemania.
  • Parte III – Cláusulas para Europa.
  • Parte IV – Derechos e intereses alemanes fuera de Alemania.
  • Parte V – Cláusulas militares, navales y aéreas.
  • Parte VI – Prisioneros de guerra y cementerios.
  • Parte VII – Sanciones.
  • Parte VIII – Reparaciones.
  • Parte IX – Cláusulas financieras.
  • Parte X – Cláusulas económicas.
  • Parte XI – Navegación aérea.
  • Parte XII – Puertos, vías marítimas y vías férreas.
  • Parte XIII – Trabajo.
  • Parte XIV – Garantías.
  • Parte XV – Previsiones, misceláneas.

Texto del Tratado de Versalles (enlace externo)

Clausulas territoriales: Alemania

Como consecuencia del tratado, Alemania redujo considerablemente su territorio en más de 120.000 km², de 540.766 km² de extensión antes de la guerra en 1910, hasta 468.787 km² después de la guerra en 1925. Alemania también se vio obligada a ceder todas sus posesiones coloniales, que fueron repartidas entre las naciones vencedoras. 

Alsacia-Lorena fue restituida a Francia; la mayor parte de la Provincia de Posen y Prusia Occidental, parte de Silesia, pasaron al control de Polonia; Eupen y Malmedy fueron cedidas a Bélgica; el valle del río Niemen quedó bajo control de Lituania; las colonias de Togolandia y Camerún se dividieron entre Francia y el Reino Unido; África del Sudoeste (actual Namibia) quedó bajo tutela de la Unión Sudafricana (actual República Sudafricana); África Oriental Alemana pasó al controla del Reino Unido, con la excepción de Ruanda y Burundi que fueron otorgadas a Bélgica y el puerto de Kionga, que fue devuelto a Portugal. La Nueva Guinea Alemana pasó a control Británico.

Clausulas territoriales: Imperio Otomano

Por su parte, el territorio del Imperio Otomano fue reducido a lo que es actualmente el territorio de la República de Turquía, abarcando sólo la península de Anatolia y la región de Tracia en torno a Estambul. Los territorios que actualmente ocupan Siria, Líbano, Irak, y Palestina fueron puestos bajo administración francesa y británica, mientras que los territorios otomanos en la península arábiga fueron convertidos en estados independientes.

Clausulas militares

Las clausulas militares del tratado obligaban a los derrotados a la entrega de material militar y de la flota de guerra, la ocupación de la orilla izquierda del Rin y desmilitarización de Renania, así como a la reducción del ejército a 100 000 hombres y 4000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos ni aviación. Quedaba prohibida fabricación de material de guerra. También fue disuelto el Estado Mayor del Ejército en Alemania y suprimido el servicio militar obligatorio

Clausula de culpabilidad de guerra

El artículo 231 del Tratado de Versalles, también conocida como clausula de culpabilidad de guerra, estableció la base legal para la exigencia de pagos por concepto de reparaciones a las naciones de la Triple Alianza (Alemania y sus aliados):

Los gobiernos aliados y asociados declaran, y Alemania reconoce, la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y pérdidas a los cuales los gobiernos aliados y asociados se han visto sometidos como consecuencia de la guerra impuesta a ellos por la agresión de Alemania y sus aliados. Artículo 221 del Tratado de Versalles

Sin embargo, en Alemania esta clausula se tomó como una humillación nacional y según algunos historiadores se convirtió uno de los pilares  en del ascenso de Hitler al poder. Los historiadores Tony Rea y John Wright escribieron en 1997 que «la dureza de la cláusula de culpabilidad de la guerra y las exigencias del pago de las reparaciones allanaron el camino para que Hitler se hiciera con el poder en Alemania». Pero a este punto de vista, existe consenso historiográfico que fue el ascenso del extremismo lo que catapultó la popularidad electoral a el Partido Nazi. Para Fritz Klein, si bien es cierto que hubo una cierta conexión entre Versalles y Hitler el tratado no hizo «la toma del poder por parte de Hitler inevitable».

Reparaciones económicas

Existían diferencias entre estadounidenses, británicos y franceses sobre como determinar las reparaciones de la guerra. Las batallas del Frente Occidental se libraron en su mayor parte en Francia, que llegó a sufrir los efectos más devastadores de la guerra tanto en pérdidas humanas como en pérdidas materiales.

El primer ministro francés, Georges Clemenceau, consideraba apropiado que, fuera cual fuese el acuerdo de paz adoptado, se le exigiese a Alemania el pago de reparaciones por los daños causados en la guerra.

Bajo los términos impuestos por el Tratado de Versalles y por los acuerdos de Londres de 1921, quedó estipulado que Alemania debía pagar 132 mil millones de marcos de oro (alrededor de 33 billones de dólares estadounidense) pagaderos en bonos, por concepto de reparaciones por daños causados a la población civil durante la Primera Guerra Mundial. Esta cantidad fue dividida en tres categorías de bonos: A, B y C. Alemania estaba obligada a pagar incondicionalmente los bonos tipo «A» y «B» por un total de 50 mil millones de marcos de oro (unos 12.5 billones de dólares) mientras que los restantes bonos «C» no tenían intereses y estaban sujetos a la disponibilidad de la República Weimar para pagar.

Cumplimiento del Tratado de Versalles

El gobierno alemán intentó socavar la validez del Tratado de Versalles y su requerimiento para pagar. El economista británico John Maynard Keynes, que participó en las negociaciones, consideró los términos del acuerdo reparatorio como una «paz cartaginesa» (una paz brutal) que podría destruir económicamente al Estado alemán.

Para  Bulgaria había pagado 173 millones de francos de oro y para la deuda quedó reducida a 550 millones más 25 millones por costes de la ocupación. Entre y liquidaron otros 41 millones y en 1931 su deuda fue condonada tras el Tratado de Lausana.

Austria cayó en bancarrota tras la guerra y tras el colapso del Banco de Viena no tuvo que pagar ninguna reparación a excepción de la transferencia acordada de propiedades.

El la Comisión de Reparación declaró a Alemania en situación de impago y votaron (salvo Gran Bretaña) por una ocupación militar del Ruhr. La ocupación no fue rentable para los franceses, pero la intención era realmente que que estos reconocieran la derrota y aceptasen el Tratado de Versalles. Cuando los franceses ocuparon el Ruhr, la economía alemana quebró y tras una breve resistencia, se inició un período de hiperinflación.

En se acordó el Plan Dawes para reemplazar el Programa de Pagos de Londres con lo que las tropas francesas se retiraron del Ruhr. Bajo los términos del nuevo programa  Alemania pagaría 1 billón de marcos y a partir del quinto año ascendería a 2,5 billones. En se formó un nuevo comité para revisar las reparaciones bajo la dirección de Owen D. Young. Conocido como Plan Young, fue adoptado en . Se estableció una reparación total teórica de 112 mil millones de marcos de oro (27 billones de dólares en ) con una nueva cláusula de pago que permitiría saldar la deuda en 1988.

En los Nacionalsocialistas en Alemania habían logrado convocar un referendum para intentar instaurar la denominada Liberty Law con la cual se renunciaban a cualquier reparación de guerra, desconocían la «culpabilidad de guerra» y establecer como delito criminal para cualquier funcionario que cooperase en su recolección. Aunque el referendum no tuvo la participación esperada y no lograron establecer la Liberty Law, sirvió como catapulta política para la ascensión de Hitler, eclipsando a los conservadores, y quien más tarde decretó la mayoría de las propuestas de la Liberty Law cuando llegó al poder en . Para cuando se suspendieron los pagos, Alemania solo había pagado un octavo de lo acordado en Versalles.

Después de la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, se acordó en el Acuerdo de Londres de 1953 que Alemania debería pagar la deuda remanente solo después que el país fuese reunificado. Sin embargo, Alemania Occidental llegó a pagar la deuda principal para ; entonces en cuando se logró reunificar el país, el nuevo gobierno alemán anunció que continuaría el pago de intereses remanentes. En la revista Time reportó que Alemania había realizado las últimas reparaciones relacionadas con la Gran Guerra el de ese año, a casi 92 años de su derrota por los aliados en 1918.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad