El inicio de la Primera Guerra Mundial ocurrió entre y principios de después de la Crisis de Julio. Sin embargo, las causas de fondo que provocaron la guerra se gestaron en décadas previas al conflicto: El imperialismo europeo en África y Asia, el antiguo sistema de alianzas militares, la polarización política en Europa, la súbita carrera armamentista entre Gran Bretaña y Alemania que luego se extendió al resto de Europa y Rusia, así como las delicadas tensiones en la península de los Balcanes. En pleno apogeo de su poderío global, la Primera Guerra Mundial llevó a Europa hacia un conflicto abismal que precipitó el final de la era del Imperialismo europeo, fueron derrocadas cuatro dinastías imperiales y desató una serie de revoluciones comunistas: la Revolución rusa, la Revolución bolchevique y la Guerra civil rusa.
La crisis de julio en abarcó un periodo de tensiones diplomáticas en Europa tras el asesinato del archiduque austriaco Francisco Fernando el por un nacionalista Serbio. Esto desembocó en semanas de maniobras políticas entre Serbia, Austria-Hungría, Alemania, Rusia, Francia y Gran Bretaña. El Austria Hungría da un ultimátum de 48 horas al Reino de Serbia, que responde aceptando las demandas con la excepción de permitir la entrada de delegados austriacos en Serbia para la investigación del asesinato. Austria-Hungría rompe relaciones diplomáticas el y ordena una movilización militar. El , Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.

Entonces, entró en acción el antiguo sistema de alianzas forjado en décadas previas. El , Rusia (aliada de Serbia) declaró una movilización parcial contra Austria-Hungría y al se ordenó la movilización general. En consecuencia, el , Alemania declara la guerra a Rusia y demanda a Francia que permanezca neutral en el conflicto, pero los franceses ya habían comenzado a movilizarse. Alemania declara la guerra a Francia el , luego, el declara la guerra a Bélgica cuando estos rechazan paso a través de su territorio para invadir Francia. Gran Bretaña entonces declara la guerra a Alemania el mismo . Durante todo el se realizaron posteriores declaraciones de guerra hasta que dos bandos emergieron en Europa: Los Aliados y las Potencias Centrales.
Causas de la Primera Guerra Mundial
La era del imperialismo en el siglo XIX introdujo una época de progreso sin precedentes en la técnica, la industria y la ciencia. Los europeos llegaron hasta los últimos rincones del mundo no industrializado, alcanzando todos los continentes y cruzando todos océanos, sometiendo al mundo bajo su influencia. El interior de África, los territorios de Asia y las islas del Pacífico se consolidaron en 10 grandes imperios, el mayor de los cuales era el Británico gracias a su supremacía naval. Pero este imperialismo/colonialismo europeo sembró semillas de resentimiento y rivalidad entre las naciones.
A lo largo del siglo XIX y hasta entrado el siglo XX se forjó sistema de alianzas políticas y militares cuyas condiciones eran generalmente complejas (y hasta secretas). Eran tiempos donde no existían organismos multilaterales donde los Estados y las naciones pudiesen dirimir sus conflictos. Para 1882 se había conformado la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia. Para 1907 existía una serie de acuerdos bilaterales entrelazados conocidos como la Triple Entente conformada por el Reino de Gran Bretaña, Francia y Rusia. Con la fundación del imperio Alemán en 1871, se inició una carrera armamentista con Gran Bretaña que luego se extendió al resto de Europa y Rusia. Era un tiempo de paz armada, pero la situación en Europa era inestable, especialmente en la región de los Balcanes.
Desde el punto de vista contemporáneo la Primera Guerra Mundial no tuvo sentido. Fue provocada por una serie de incidentes y motivada a las rivalidades imperialistas, pero fue convertido en conflicto global debido a la dependencia del mundo que existía entonces a la influencia europea en todos los ámbitos: económico, político y militar. Pero el final de la guerra tampoco se resolvieron muchas de las disputas de fondo, lo que más tarde sería detonante de muchis otros conflictos, pasando por la Segunda Guerra Mundial, pero incluso por otros conflictos en el siglo XX como las Guerras Yugoslavas, la Guerra civil en Siria, entre otros.
Atentado de Sarajevo
El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, la capital de Bosnia, fue asesinado el archiduque Francisco Fernando junto a su esposa Sofía (duquesa de Hohenberg) alrededor de las 11:15 de la mañana. Este hecho se conoce en el mundio hispano como el Atentado de Sarajevo.
El atentado fue planificado por una serie de conspiradores serbios, militares bajo el mando de Dragutin Dimitrijević (jefe del espionaje serbio), su brazo derecho el mayor Vojislav Tankosić y Rade Malobabić (un espía serbio). Tankosić entrenó y facilitó el armamento a los ejecutores del atentado y Malobabić les dio acceso a las rutas clandestinas utilizadas por los agentes serbios para infiltrar espías y armamento en Austria-Hungría. El atentado del archiduque y su esposa fue perpetrado por el nacionalista serbiobosnio Gavrilo Princip.
El atentado le daría a Austria-Hungria la excusa para justificar el inicio de hostilidades contra Serbia y en consecuencia sería el detonante de la Gran Guerra. Los austriacos enviaron un ultimátum el 23 de julio siguiente con condiciones que serían imposibles de cumplir por los serbios, quienes aceptaron solo parcialmente las demandas. Austria-Hungría entonces cortó las relaciones diplomáticas con Serbia y ordenó una movilización parcial el 24 de julio.
Crisis de julio
El atentado de Sarajevo provocó delicada una crisis diplomática entre el 28 de junio y 6 de agosto de 1914. Austria-Hungría buscaba provocar el conflicto con la intención ulterior de recuperar territorios en la península de los Balcanes, y para ello buscaba el respaldo de Alemania con quien mantenía una alianza forjada décadas atrás. Una acción contra Serbia implicaba la intervención de Francia y Rusia también por alianzas preexistentes. Austris-Hungría necesitaba justificar y sustentar cualquier agresión o avance contra Serbia ante la opinión pública europea, con el fin de evitar la participación del Imperio ruso.
Fecha | Evento |
---|---|
Atentado de Sarajevo | |
Ultimátum de Austria-Hungría a Serbia | |
Respuesta serbia | |
Movilización parcial del ejército de Austria-Hungría | |
Austria-Hungría declara la guerra a Serbia. | |
Movilización general del ejército ruso, aliados de Serbia | |
Alemania declara la guerra a Rusia. | |
Francia (aliados de Serbia) y Alemania (aliados de Austria-Hungría) ordenan la movilización. | |
Ocupación alemana de Luxemburgo. | |
Pacto secreto de Alemania con el Imperio Otomano. | |
Alemania declara la guerra a Francia. | |
Las tropas alemanas declaran la guerra a Bélgica e invaden. Se inicia el Frente Occidental. | |
Gran Bretaña (aliado de Francia) declara la guerra a Alemania. | |
El Reino de Montenegro declara la guerra a Austria-Hungría. | |
El Reino de Serbia declara la guerra al Imperio alemán y al Imperio austrohúngaro | |
El Imperio austrohúngaro declara la guerra al Imperio ruso. | |
Estalla la Batalla de las Fronteras, hasta el 23 de agosto. | |
Los alemanes vencen a los franceses en la Batalla de Mulhouse. | |
Francia declara la guerra al Imperio austrohúngaro. | |
Batalla de Halen | |
Finalizan las Batallas de las Fronteras. | |
Japón declara la guerra a Alemania. | |
Estalla la Batalla de Tannenberg, hasta el 30 de agosto. | |
El Imperio Otomano entra oficialmente en la guerra (aliados de Alemania) durante un asedio naval en el Mar Negro. | |
Rusia declara la guerra al Imperio Otomano. |
Después de una serie de maniobras diplomáticas entre las naciones europeas, el 12 de julio los austrohúngaros prepararon un ultimátum a ser presentado a Serbia donde las cláusulas eran lo bastante duras y humillantes como para asegurar su rechazo, incluso comprometiendo la soberanía serbia. Los líderes militares austrohúngaros consideraban la crisis como una oportunidad para destruir militarmente a Serbia e impedir toda injerencia serbia en los asuntos de Bosnia, para además afianzar el poder de los Habsburgo en los Balcanes.
Autria-Hungría entregó el ultimátum a Serbia el jueves 23 de julio, con un plazo de 48 horas para su respuesta. Se exigía al gobierno serbio que: 1) disolviera la Mano Negra, 2) expulsara a oficiales y funcionarios considerados «antiaustriacos», 3) condenase públicamente las actividades de serbios contrarias a los Habsburgo, 4) persiguiese a organizaciones serbias consideradas «antiaustriacas», e inclusive admitiera que 5) la investigación del crimen en suelo serbio quedase en manos de la policía austriaca y no de agentes locales.
La reacción inicial serbia fue de temor. La misma noche del 23 de julio el primer ministro serbio Nikola Pašić y el príncipe regente Alejandro de Serbia pidieron auxilio a Rusia, pero el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergéi Sazónov, aseguró que Rusia no estaba en condiciones de enfrentarse militarmente con Austria-Hungría. Entonces los serbios se vieron obligados a aceptar el ultimátum austriaco casi en su totalidad, rechazando sólo las cláusulas donde se imponían investigadores austriacos en Serbia para resolver el atentado de Sarajevo.
Declaraciones de guerra
El 25 de julio Serbia responde el ultimátum de Austria-Hungría aceptando las demandas con la excepción de permitir la entrada de delegados austriacos en Serbia para la investigación del asesinato del archiduque. Tras nuevas consultas entre Alemania y Austria-Hungría, se acordó la movilización militar del ejército austrohúngaro para el lunes 27 de julio. Entonces el 28 de julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia y ordena la movilización de tropas hacia la frontera común, lo que desata una serie de declaraciones de guerra que dieron inicio a la Primera Guerra Mundial.
El 1 de agosto el Imperio alemán declara la guerra al Imperio ruso. El 2 de agosto los alemanes ocupan Luxemburgo y cruzan la frontera, dando un ultimátum a Bélgica. El 3 de agosto Alemania declara la guerra a Francia y Bélgica rechaza el ultimátum, con lo que los alemanes comienzan la invasión de Bélgica. Al día siguiente, las tropas alemanas declaran la guerra a Bélgica para proceder a atravesar su territorio con el objetivo de penetrar e invadir Francia.
Batallas de las Fronteras
La Batalla de las Fronteras se iniciaron el 7 de agosto de 1914 como resultado del choque de las estrategias militares del Imperio alemán, expresada en el Plan Schlieffen y la estrategia francesa, expresada en el Plan XVII. El objetivo de los franceses era reconquistar las provincias de Alsacia y Lorena que Francia había perdido en la guerra franco-prusiana (1870-1871), obligando a retroceder a las fuerzas alemanas hacia el este del río Rin. El objetivo de los alemanes era de concentrar la mayor parte de sus fuerzas en la frontera franco-belga, para luego penetrar el territorio francés hacia el suroeste-sur-sureste-este para invadir París y ganar la guerra, con poca resistencia en las zonas que pretendían atacar los franceses.
Ambas facciones confiaban en la estrategia de la ofensiva rápida, poco se imaginaban el tamaño del conflicto que se iniciaba. Los ejércitos alemanes se movilizaron primero avanzando por Bélgica y el norte de Francia. El primer enfrentamiento en la Batalla de las Fronteras fue con la ofensiva francesa en la Batalla de Mulhouse del 7 de agosto de 1914, y la ocupación de Mulhouse el 8 de agosto, pero los alemanes contraatacaron el 9 de agosto y para el 10 de agosto logran vencer a los franceses quienes se ven obligados a retroceder. El 12 de agosto los belgas lograron una pequeña victoria contra los alemanes en la Batalla de Halen.
Otra ofensiva francesa se libró el 14 de agosto en la Batalla de Lorena, pero nuevamente los alemanes, equipados con ametralladoras, rechazaron el avance francés y lanzaron una contraofensiva que obligó a retroceder a los franceses. Los franceses también fracasaron en las Batalla de las Ardenas (21 al 23 de agosto), la Batalla de Charleroi (21 al 23 de agosto), y en la Batalla de Mons (23 de agosto).
A pesar de los repetidos fracasos franceses en prácticamente todas las campañas militares de la Batalla de las Fronteras, estos enfrentamientos lograron ganar tiempo y obstaculizar el avance alemán para evitar la toma de París, lo que les permitió luego una importante victoria en la Batalla del Marne entre el 6 y el 12 de septiembre gracias a una jugada estratégica entre los flancos del 1er y 2do ejército alemán; además del refuerzo de tropas británicas y francesas. Los alemanes se vieron forzados a abandonar el Plan Schlieffen para afrontar una guerra de posiciones y lento desgaste por cuatro años, que más tarde finalizó con el armisticio de Compiègne el 11 de noviembre de 1918.
Frentes de la Primera Guerra Mundial
Frente | Comentarios |
---|---|
Frente occidental en Europa | Fue el principal teatro de la guerra. El ejército alemán abrió este frente cuando invade Bélgica y Luxemburgo el , pero su avance se detuvo en la Batalla del Marne, a solo 70 km de París. Se caracterizó por prolongadas y cruentas batallas de trincheras. |
Frente oriental en Europa | Abarcó toda la frontera entre el Imperio Ruso y Romania por un lado, y por otro lado el Imperio de Austria-Hungría, Bulgaria, el Imperio Otomano y el Imperio Alemán. Abarcó desde el océano Báltico al norte hacia el Mar Negro hacia el sur, incluyendo la mayor parte desde Europa oriental hacia Europa central. |
Frente del Oriente Medio | Abarcó la mayor extensión de territorio en conflicto de la guerra. Comprendió cuatro campañas: Sinaí y Palestina, Mesopotamia, el Cáucaso y los Dardanelos. Además de otras campañas menores en Arabia, Adén y Persia. |
Frente de los Balcanes | La región de los Balcanes dio inicio a la guerra con la invasión austro-húngara a Serbia en que acabó con la conquista de Serbia y Montenegro en . |
Frente en África | Las posesiones coloniales de Alemania fueron atacadas desde todos los frentes por las fuerzas británicas y francesas. |
Frente en el Pacífico | Tropas australianas ocuparon la Nueva Guinea Alemana. Japón y Nueva Zelanda atacaron bases alemanas en las Islas Marianas. Los japoneses ocuparon el puerto chino de Qingdao, la principal base de las fuerzas alemanas en en Pacífico. |
Guerra Naval | Tanto de las Potencias Centrales, como los los aliados lucharon para establecer bloqueos marítimos. El mar del Norte y el canal de la Mancha fueron los principales teatros de operación. |