Fiesta de San Juan (23-24 de junio)

Dependiendo del país se conoce como Fiesta de San Juan, Baile de San Juan, Día de San Juan o Víspera de San Juan. Es una festividad cristiana que se celebra entre el 21 y 24 de junio en gran parte del mundo hispano y anglosajon, que coincide con otras fiestas de origen pagano.

Históricamente, en países del hemisferio norte (especialmente europeos) se realizan fiestas y ritos donde se encienden hogueras desde el 21 de junio, cuando se festeja(ba) la llegada del solsticio de verano. La finalidad era "dar más fuerza al sol", que a partir de esta fecha se debilita y los días se van acortando hasta el solsticio de invierno. Es una fiesta celebrada en muchos puntos de Europa, especialmente arraigada en España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y el Reino Unido (Midsummer).

Esta antigua celebración se ha convertido en una tradición de los pueblos afrodecendientes donde ha se ha tomado con un sentido de pertenencia. En muchos pueblos de hispanoamérica el festejo se inició en las haciendas que se encontraban en los pueblos donde trabajaban los negros esclavos traídos desde África. Los africanos se preparaban días antes iniciando la construcción de tambores los cuales serían utilizado el 24 de junio para tocar y bailar. En América Latina se celebra en numeros países como en el nordeste de Argentina, Brasil (Festas Juninas), Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana,

La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio, seis meses antes del nacimiento de Jesús, que es el 24 de diciembre. Pero puede variar de acuerdo al país y la zona donde se celebra. En algunas regiones las celebraciones tienen lugar la noche del 23 al 24 de junio (Almería, La Coruña o Barcelona), mientras que en otras tienen lugar la noche del 24 al 25 (ej. Hogueras de Alicante). No es extraño que la celebración se lleve a cabo durante las dos noches.

La fiesta de San Juan en Europa

España

En España la fiesta de San Juan se celebra generalmente el 24 de junio en diferentes regiones: Andalucía, Aragón, Asturias, Beleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid e Islas Canarias. Cada una tiene ritos y tradiciones especiales.

La fiesta de San Juan en América

Bolivia

En la actualidad la fiesta de San Juan se celebra en Bolivia sin fogatas debido a que el crecimiento demográfico de las ciudades hace impráctico la quema de madera. Esto se debe al riesgo de incendio y los materiales tóxicos que se desprenden. Esta práctica se encuentra prohibida por ley, pero suelen realizarse parrilladas y reuniones familiares. En algunas localidades pequeñas aún se encienden fogatas y brasas.

Paraguay

El 24 de julio de cada año se celebra en Paraguay la Fiesta de San Juan también conocida como Noche de San Juan como parte de la conmemoración de san Juan Bautista. Varias organizaciones alrededor del país organizan las fiestas con el propósito del recaudo de fondos para obras sociales y al mismo tiempo siempre tener en disponibilidad tanto para los propios como turistas cultura y gastronomía de calidad. Durante la celebración de la Fiesta de San Juan Bautista muchos son los platos gastronómicos de los que se puede disfrutar en la celebración, uno de los más populares son el batiburrillo, el chorizo sanjuanino, el asado a la estaca y la sopa paraguaya.

Los pobladores realizan algunos juegos populares que se han hecho a lo largo de los años como parte de la celebración y cultura. Uno de los juegos más esperado pero también el más peligroso es el llamado “pelota tatá” el cual consiste en que una pelota de trapo llena de petróleo es encendida y posteriormente se convierte en un balón de fuego que circula entre la muchedumbre y a la que la gente le da puntapiés para tratar de alejarlo.

Perú

La celebración de San Juan se celebra en Perú a partir del 23 de junio de cada año, esta festividad es desarrollada en todos los departamentos que conforman la Amazonía peruana así como en otros departamentos del país. Durante este día los creyentes se trasladan a los ríos más cercanos para purificarse esto es conocido como “el baño bendito”, ya que según las creencias se conoce que en esta misma fecha pero años atrás San Juan bendijo los cursos de agua y quienes se bañaran en ellos obtuviera felicidad y salud durante todo el año. La celebración tiene una duración de dos días, es decir 23 y 24 de junio comenzando con la purificación en el río. Luego de ellos los iquiteños se trasladan al barrio de San Juan donde es llevado a cabo la misa donde además es desarrollada una procesión donde acuden una gran numero de personas, bandas y música.

Según la historia la celebración de San Juan llego con la conquista de los españoles, la celebración coincidía con otras celebraciones como la Fiesta del Sol por ello poco a poco se le fueron sumando rituales a la festividad lo que hizo que la fecha se convirtiera en una festividad popular.

Durante los dos días de festejo se realizan bailes, uno de los más populares y tradicionales es el llamado baile de la pandilla el cual consiste en que un grupo de personas baile alrededor de una palmera cargadas de regalos. La gastronomía también juega un papel fundamental en la celebración, por ello uno de los platos más preparados es el tradicional “juane” el cual dispone de arroz y gallina envueltos en hoja de plátano. 

Venezuela

El Baile de San Juan es una celebración llevada a cado en Venezuela específicamente en las costas centrales cada 24 de junio, con el objetivo de rendirle culto a San Juan Bautista.  Cada 24 de junio las costas centrales del país venezolano se llenan de fiesta, color y bailes como motivo a la celebración, en este día los lugareños realizan unas series de rituales y tradiciones entre danzas, música y el culto que se le realiza a San Juan bautista.

Al caer las 12 del mediodía del 24 de junio los devotos esperan que sean sonadas las campanas de la iglesia para proceder a sacar a San Juan, una vez que suenan las campanas el santo el trasladado a una casa de familia quienes son los encargados de organizar la actividad. Al llegar la multitud de devotas con San Juan Bautista a la casa, la familia encargada reparte comida y bebida a todos los presentes mientras que un grupo de tambores tocan para que los presentes bailen. La celebración conmemora el nacimiento de San Juan el único santo después del Niño Jesús a quien se le celebra el nacimiento. Para la ocasión acuden una gran cantidad de creyentes y devotas quienes al ritmo del tambor realizan el Velorio de San Juan.  


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad