
Edades de la historia
- Prehistoria [N]
- Edad de Piedra
- Paleolítico
- Mesolítico
- Neolítico
- Calcolítico
- Edad de Bronce
- Edad de Hierro
- Edad de Piedra
- Protohistoria
- Historia Antigua
- Antigüedad clásica
- Edad Media
- Edad Media Temprana
- Edad Media Central
- Edad Media Tardía
- América precolombina
- Era de los descubrimientos
- Edad Moderna
- Era moderna temprana
- Revolución científica
- El Renacimiento
- Conquista de América
- Colonización de Norteamérica
- Época colonial
- Era de la Ilustración
- Era moderna tardía
- Era de las revoluciones
- Revolución industrial
- Imperialismo europeo
- Descolonización
- Primavera de las naciones
- Era del petróleo
- Era de la máquina
- Primera Guerra Mundial
- Período entre guerras
- Gran Depresión
- Segunda Guerra Mundial
- Posguerra
- Era moderna temprana
- Era Contemporánea
- Era pos-guerra
- Era de las dictaduras
- Era de la democracia
- Guerra fría
- Revolución digital
- Era espacial
- Crisis de la deuda latinoamericana
- El otoño de las naciones
- Disolución de la URSS
- Globalización
- Era de la información
- Siglo XXI
- Primavera Árabe
Vea además
- Conflictos territoriales
- Efemérides internacionales
- Esclavitud
- Grandes migraciones
- Guerras civiles
- Invenciones
- Revoluciones
- Tratados históricos
La historia universal es generalmente un epítome o recuento selectivo de la historia escrita sobre las civilizaciones como ha sido registrada, organizada en etapas o períodos. El objetivo de la presente obra de historia universal es precisamente presentar la evolución de la civilización humana como un todo coherente y cronológico, desde la invención de la escritura hace más de 5000 años hasta la era contemporánea. La historia universal también puede abarcar a la prehistoria gracias al estudio de hallazgos arqueológicos que permiten el análisis de culturas y civilizaciones ancestrales de las cuales no se conocen sistemas de escritura.
Antes del advenimiento del lenguaje escrito la única alternativa para la comunicación entre generaciones era la tradición oral. La historiografía y la arqueología moderna han encontrado numerosas evidencias sobre los esfuerzos humanos para preservar las artes y el conocimiento de forma escrita, aunque estas se hayan transmitido completa o parcialmente a través de tradiciones orales. La biblia judeocristiana es un ejemplo de tal esfuerzo; manuscritos europeos medievales también reflejan tradiciones culturales en épocas donde la escritura era una habilidad reservada para élites. Mientras la tradición oral se hace mediante discursos, versos, poemas o canciones; el lenguaje escrito es la representación gráfica de un sistema lingüístico que permite la transmisión del conocimiento, en cuyo caso se debe considerar la veracidad de la fuente, pero disminuye el riesgo que el mensaje sea degradado.
La invención de la escritura es un fenómeno relativamente reciente en la historia de la humanidad moderna que divergió hace unos 50 mil años. La escritura parece haber evolucionado de la escritura pictográfica primitiva en la que objetos y acciones se dibujaban en laminas de piedra con el objetivo de transmitir un mensaje sin que fuese necesario compartir una misma lengua. A partir de la escritura pictográfica los egipcios crearon el sistema jeroglífico hace unos 5300 años. Los sumerios en la antigua Mesopotamia idearon la escritura cuneiforme hace unos 5100 años. También un sistema pictográfico se comenzó a desarrollar en China hace más de 4000 años, evolucionando al actual sistema logográfico hace unos 2200 años.
El primer alfabeto del que se tiene conocimiento fue el alfabeto fenicio que consistía en 22 letras consonantes, desarrollado hace unos 3300 a 3200 años. Este se fue adaptado con variantes a lo largo del mar Mediterráneo gracias a su simplicidad, su naturaleza fonética y a la cultura comercial marinera de los mercaderes fenicios. Del alfabeto fenicio se originó el alfabeto arameo (del cual derivan los sistemas de escritura del Oriente Medio), el etrusco, los alfabetos anatolios y las escrituras paleohispánicas de la península Ibérica; así como el alfabeto griego, del cual evolucionó el alfabeto latino que se emplea actualmente en las lenguas romances, las lenguas germánicas y en parte de las lenguas eslavas.
Las primeras crónicas de historia coinciden con la aparición de los primeros sistemas de escritura en Mesopotamia (3100 a.C.), Egipto (3200 a.C.) y en China (2000 a.C.). Pero Heródoto de Halicarnaso es tradicionalmente considerado en el mundo occidental como el padre de la historia
por su famosa obra Historiae (en español: historias; en griego Ἱστορίαι – literalmente investigaciones o exploraciones), considerado como el primer relato razonado y estructurado con acciones humanas. La obra narra con precisión las Guerras Medas entre Grecia y Persia a principios del siglo V a. C.; haciendo especial énfasis en personajes y aspectos curiosos de ambos pueblos, al tiempo que describe la historia, etnografía y geografía de su tiempo.
Pareciera paradójico que la historia de la humanidad sea una historia de conflictos. El hombre ha inventado la escritura, la agricultura, la penicilina, es capaz del pensamiento abstracto, ha concebido las artes, las leyes, la poesía, a aprendido a moldear los metales, a producir electricidad, fabricar herramientas a su medida, construir edificaciones, a tratar/curar enfermedades. Pero después de 50 mil años de comunicación verbal y más de 5000 años de comunicación escrita, entender al prójimo no es precisamente uno de los fuertes de nuestra cultura (en referencia a la cultura humana como un todo). La constante parece ser la búsqueda del poder político, el poder económico y el poder territorial. Para bien o para mal, o incluso para mucho peor, la mayoría de los cambios más importantes de nuestra «civilización» se han producido a través del conflicto. Pero, también de la escritura.
Conflictos de siglos XI al XVIII
- Las Cruzadas (–)
- Santa Inquisición (–)
- Guerra de los Cien Años (–)
- Guerras italianas (–)
- Guerra de los Ochenta Años (–)
- Guerra polaco-rusa (–)
- Guerra de los Treinta Años (–)
- Guerra franco-española (–)
- Guerra Civil Británica (–)
- Revolución Gloriosa ()
- Guerra de los Nueve Años (–)
- Guerra del rey Guillermo (–)
Conflictos del siglo XVIII
- Gran guerra del Norte (–)
- Guerra de Sucesión Española (–)
- Guerra anglo-española (–)
- Guerra de Sucesión polaca (–)
- Guerra de la Oreja de Jenkins (–)
- Guerra de Sucesión Austriaca (–)
- Guerras carnáticas (–)
- Guerra de los Siete Años (–)
- Revolución estadounidense (–)
- Revolución francesa (–)
- Guerras revolucionarias francesas (–)
- Revolución haitiana (–)
Conflictos del siglo XIX
- Guerras napoleónicas (–)
- Guerra de Independencia Española (–)
- Guerra de Independencia de Hispanoamérica
- Revoluciones de 1820 en Europa
- Guerra de Independencia de Brasil (–)
- Descolonización de América
- Revolución de Julio ()
- Guerra Grande (–)
- Revoluciones de 1848 en Europa
- Guerra franco-prusiana (–)
- Guerras del Opio (–) (–)
- Intervención estadounidense en México (–)
- Guerra de Crimea (–)
- Guerra civil estadounidense (–)
- Guerra del Pacífico (–)
- Reparto de África (–)
- Primera guerra sino-japonesa (–)
- Guerra hispano-estadounidense ()
Tratados que definieron al mundo
- Concilio de Nicea ()
- Tratado de Tordesillas ()
- Paz de Westfalia ()
- Tratado de Utrecht ()
- Tratado de París ()
- Congreso de Viena (–)
- Conferencia de Berlín (–)
- Tratado de Versalles ()
- Tratados de la posguerra (–)
Conflictos del siglo XX
- Guerra ruso-japonesa (–)
- Revolución rusa de 1905
- Revolución mexicana (–)
- Primera Guerra Mundial (–)
- Revolución rusa ()
- Revolución bolchevique ()
- Guerra civil rusa (–)
- Guerra civil china (– –)
- Guerra civil española (–)
- Segunda guerra sino-japonesa (–)
- Guerra del Pacífico (–)
- Segunda Guerra Mundial (–)
- El Holocausto (–)
Conflictos contemporáneos
- Revolución comunista china (–)
- Primera guerra árabe-israelí (–)
- Guerra de Corea (–)
- Revolución cubana (–)
- Guerra de Vietnam (–)
- Revolución cultural china (–)
- Revuelta de Tiananmén ()
- Revoluciones de 1989 en Europa
- Disolución de la Unión Soviética (–)
- Guerra del Golfo (–)
- Guerras Yugoslavas (–)
- Atentados del 11 de septiembre ()
- Guerra contra el terrorismo (-actualidad)
- Guerra de Afganistán (–)
- Guerra de Iraq (–)
- Guerra civil siria (-actualidad)
- Crisis en Ucrania (-actualidad)
Grandes imperios
- Antigua Grecia (1200 a.C.-)
- Antigua Roma (753 a.C.-)
- Imperio cartaginés (814 a.C.-146 a.C.)
- Imperio chino (221 a.C.-)
- Dinastía Yuan (–)
- Dinastía Ming (–)
- Dinastía Qing (–)
- Imperio romano (27 a.C.-)
- Imperio romano de Occidente (–)
- Imperio bizantino (–)
- Dinastía merovingia (–)
- Imperio carolingio (–)
- Sacro Imperio Romano Germánico (–)
- Dinastía selyúcida (–)
- Imperio mongol (–)
- Imperio otomano (–)
- Imperio azteca (–)
- Imperio inca (–)
- Imperio ruso (–)
Imperios coloniales
- Imperio portugués (–)
- Imperio británico (–)
- Imperio español (–)
- Imperio colonial francés (–)
- Imperio neerlandés (–)
- Imperio colonial italiano (–)
- Imperio del Japón (–)
- Imperio colonial alemán (–)
Conflictos de los siglos
- Guerras romano-persas (66 a.C.-)
- Guerras germánicas (113 a.C.-)
- Guerras árabo-bizantinas (–)
- Reconquista de la península ibérica (–)
- Guerras bizantino-selyúcidas (–)
- Guerras franco-inglesas (–)
- Guerras otomano-bizantinas (–)
- Guerras otomanas en Europa (–)
- Guerras habsburgo-otomanas (–)
- Guerras ruso-turcas (–)
- Guerras ruso-polacas (–)
- Guerras ruso-persas (–)
- Guerra de los Trescientos Treinta y Cinco Años
(–) - Conflicto árabe-israelí (-presente)
Eventos históricos de la semana
Últimas actualizaciones
- Guerra de los Siete Años
- Historia de la Primera Guerra Mundial
- Inicio de la Primera Guerra Mundial
- Guerra de Sucesión Austriaca
- Guerra de Sucesión Española
- Guerra de la Oreja de Jenkins
- Efemérides internacionales
- Descolonización de América
- Historia de las Lenguas Romances
- Tratado de Versalles
- Causas de la Primera Guerra Mundial
- Atentado de Francisco Fernando de Austria
- Segunda Guerra Mundial
- Sociedad de Naciones
- Fiesta de San Juan