Independencia del Perú

 Durante el siglo XVIII el deseo de libertad se extendió por todos los pueblos de América del Sur, quienes se sintieron motivados con la Independencia de los Estados Unidos y la caída de la monarquía francesa. Dichos acontecimientos se aunaron a la salida del trono de Fernando VII en manos de Napoleón. Éste hecho fue hábilmente aprovechado por los criollos para iniciar su camino hacia la Libertad.

Algunos de los antecedentes de la Guerra de Independencia del Perú, fue la rebelión indígena de Cusco, llevada a cabo en noviembre de 1780 bajo el liderazgo del cacique inca José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II. Ésta revuelta surgió como una protesta en contra de los altos tributos y los abusos algunos funcionarios españoles. Como consecuencia de la rebelión, la Corona decidió crear un ejército para impedir otras posibles manifestaciones en un territorio tan importante como el Perú, núcleo de la monarquía española en Sudamérica.

Ahora bien, la derrota de los indígenas generó una ambiente de tensa calma que explotaría en 1811, cuando se realizó la revuelta de Tacna, dirigida por el aristócrata criollo, Francisco Antonio de Zela. Asimismo, los años siguientes se registraron unas series de protestas que fueron de gran relevancia para la época, siendo las siguientes: protesta en Huánuco (1812), la segunda revuelta de Tacna (1813) y la rebelión en el Cusco (1814). Estas rebeliones no lograron la libertad, por el contrario muchas personas terminaron exiladas y la mayoría de sus líderes fueron ejecutados por los realistas.

San Martín y la Expedición Libertadora del Perú

Después de varios fallidos intentos por emancipar Perú, en febrero de 1819 Argentina y Chile firman un tratado en el cual ambos gobiernos se comprometían a financiar los gastos necesarios para alcanzar la independencia de Perú. Sin embargo, los chilenos terminaron cubriendo casi el total de los gastos. Por su parte, José de San Martín fue el encargado de comandar el ejército, mientras que el Almirante Thomas Cochrane se ocupó de la escuadra.

La Expedición Libertadora del Perú estuvo conformada por un ejército de 4.118 oficiales, y desembarcó el 7 de septiembre de 1820 en las playas del Paracas, en Pisco. El Ejército de los Andes logró retirar las tropas realistas de Lima, las cuales se instalaron en el interior del Perú.

Proclamación de la Independencia del Perú

El 15 de julio de 1821, se llevó a cabo un Cabildo Abierto para la juramentación y firma del Acta de Independencia del Perú. El 28 de julio de 1821, José de San Martín anunció en la Plaza Mayor de Lima la proclamación de la Independencia peruana. 

Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que dios defiende. ¡Viva la patria!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la Independencia!.

José de San Martín. Lima, 28 de julio de 1821.

Corriente libertadora del Norte

San Martín fue nombrado como el Protector del nuevo país. Durante su protectorado el Estado continúo en guerra contra los realistas. En abril de 1822 la ofensiva española bajo el mando de Canterac derrotó a los patriotas en la Batalla de La Macacona o de Ica. Mientras tanto en Ayacucho los indígenas se enfrentaban a los realistas. 

Por petición de las autoridades del Perú, Bolívar llegó juntó a su ejército a esas tierras para expulsar por completo a las tropas realistas que resistían en el Alto Perú y en la sierra. En agosto y diciembre de 1824, el Libertador al mando de la fuerza militar logró vencer a los realistas en las Batallas de Junín y Ayacucho.

Batalla de Ayacucho

Tras el triunfo en Junín, Bolívar le delegó el mando del Ejército Libertador a Antonio José de Sucre, quien libró la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Los patriotas contaban con 5.580 hombres, mientras que los realistas tenían a 9.310 soldados en sus filas, cuya mayoría eran mestizos, negros, pardos e indios portadores. 

La batalla se llevó a cabo en la Pampa de la Quinua o Ayacucho a las diez de la mañana. Los patriotas lograron vencer al ejército de José la Serna, en un combate que selló la independencia del Perú.

Batallas de la Guerra de Independencia del Perú

A continuación se presenta una tabla con las batallas de la Guerra de Independencia del Perú:

Batalla/ CombateFechaComandante patriotaComandante realistaVictoria
Batalla de la Apacheta 09/11/1814Mateo Pumacahua Francisco PicoagaPatriota
Batalla de Ayacucho09/12/1824 Antonio José de Sucre José de la Serna Patriota
Batalla de Huaqui20/06/1811José Manuel GoyenecheJuan José Castelli y  Antonio Gónzalez BalcarceRealista
Batalla de Zepita25/08/1823Andrés de Santa Cruz Jerónimo ValdésIndefinido
Expedición auxiliar de Roque Guruceta al Pacífico    
Segundo sitio del Callao05/12/1824Bartolomé Salom y Manuel Blanco EncaladaJosé Ramón RodilPatriota
Batalla de Cerro de Pasco06/12/1820Álvarez de ArenalesDiego O'ReillyPatriota
Combate de Arequipa 08/10/1823Antonio José de Sucre, Francisco Antonio Pinto y Guillermo MillerValentín Ferraz y Antonio TurRealista
Combate de Bellavista (Perú)03/11/1824Luis Urdaneta Isidro Alaix Realista
Combate de Caucato01/11/1822Sargento Mayor Luis SoulangesPedro de la PeñaPatriota
Combate de Mirave22/05/1821Guillermo MillerJosé Santos de la HeraPatriota
Combate de Paras 27/04/1822Cayetano QuirósJosé Carratalá Realista
Combate de Quiapata 02/05/1821 Cayetano QuirósMariano Ricafort Patriota
Batalla de Corpahuaico03/12/1824 Antonio José de SucreJerónimo Valdés Realista
Batalla de Ica 07/04/1822General Domingo Tristán, Coronel Agustín Gamarra y Coronel José Santiago Aldunate General José de Canterac Realista
Batalla de Junín06/08/1824Simón BolívarJosé de CanteracPatriota
Combate de Mito28/01/1823Custodio Álvarez TenienteElías GarcíaRealista
Batalla de Moquegua21/01/1823General Rudecindo AlvaradoGeneral José de CanteracRealista
Batalla de Torata19/01/1823General Rudecindo AlvaradoGeneral Jerónimo ValdésRealista
Primer sitio del Callao 13/07/1821José de San Martín y Thomas CochraneJosé de La MarPatriota
Rebelión de Olañeta22/01/1824Pedro Antonio Olañeta (Absolutistas) Jerónimo Valdés Liberales
Sorpresa de Azapa16/06/1823Juan Bautista Eléspuru Manuel Horna Patriota
Toma de Arica (1821)13/05/1821Thomas Cochrane Anselmo Gago Patriota
Batalla de Umachiri 11/03/1815Mateo Pumacahua Juan Ramírez OrozcoRealista

Próceres de la Independencia del Perú

Los principales próceres de la Independencia del Perú son:

 Prócer Logros
Micaela Bastidas (1744-1781) Tuvo una participación destacada en la Rebelión de Tinta.
José Gabriel Béjar (?- 1815) Fue uno de los dirigentes de la Rebelión del Cuzco de 1814.
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza (1793-1852) Participó en la Guerra de Independencia del Perú y contra la Gran Colombia.
Manuel Calderón de la Barca (1754-1823) Tuvo un rol importante en la segunda Rebelión de Tacna.
Blas Cerdeña (1792-1854) Luchó por la Independencia del Perú.
José María Corbacho y Abril (1785-1843) Fue un poeta, magistrado y político peruano.
José María Córdova (1799-1829) Participó en la Guerra de Independencia del Perú. Es conocido como "El héroe de Ayacucho".
Juan José Crespo y Castillo (1747-1812) Este prócer de la Independencia del Perú participó en la Rebelión de Huánuco de 1812.
Andrés Túpac Amaru (1763-1795) Participó en el Asedio del Cuzco.
Mariano José de Arce (1782-1852) Fue uno de los que motivo a la población para que apoyaran la causa separatista.
Juan Antonio Álvarez de Arenales (1770-1831) Luchó en las guerras por la Independencia del Perú, Chile y las Provincias del Reino Unido de la Plata.

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad