Perú

República del Perú. Estado representativo, presidencialista y descentralizado. Independizado en 1821.

Foto de la ciudad ancestral de Machu Picchu, en el departamento de Cusco, Perú. Considerada como una de las nuevas sietes maravillas del mundo moderno.

Regiones

  • Amazonas
  • Áncash
  • Apurímac
  • Arequipa
  • Ayacucho
  • Cajamarca
  • Callao
  • Cuzco
  • Huancavelica
  • Huánuco
  • Ica
  • Junín
  • La Libertad
  • Lambayeque
  • Lima
  • Loreto
  • Madre de Dios
  • Moquegua
  • Pasco
  • Piura
  • Puno
  • San Martín
  • Tacna
  • Tumbes
  • Ucayali

Vea además

Perú (en quechua: Piruw; en aimara: Piruw; en francés: Le Pérou), nombre oficial «República del Perú», es un país ubicado al oeste de América del Sur con una superficie aproximada de 1 285 216 km2. Limita al oeste con el océano Pacífico, al norte con Colombia y Ecuador, al sur con Chile y al sureste con Bolivia. Para se estimaba una población de poco más de 32 millones de habitantes. La capital es Lima situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, considerada como el centro político, financiero, comercial y cultural del Perú.

Diferentes fuentes explican el origen toponímico del Perú. Según el historiador peruano Raúl Porras Barrenechea () en su obra El nombre del Perú publicada en , Perú deriva de Birú, el nombre de un cacique que gobernaba una pequeña región en la costa panameña del Golfo de San Miguel a principios del siglo XVI. Los españoles habrían comenzado a llamar «Perú» a esa pequeña región y con el tiempo, también a los vastos territorios hacia el sur de América a medida que se adentraban en ellos, y encontraban sus riquezas. Otra versión sobre el origen del nombre del Perú que precede a la de Porras por 342 años proviene del escritor hispano-inca Garcilaso de la Vega (), en su obra Comentarios Reales de los Incas de , donde asegura que proviene de Berú y Pelú, respuestas de un aborigen a conquistadores de la expedición de Vasco Núñez de Balboa que navegaban hacia el sur más allá de la línea equinoccial. Se argumenta que el indio quiso decir Si me preguntáis cómo me llamo, yo me digo Berú, y si me preguntáis dónde estaba, digo que estaba en el río (asumiendo que pelú significaba río).

Las evidencias más antiguas de la presencia humana en el territorio del Perú datan aproximadamente de hace 9000 años. Las sociedades peruanas primitivas se basaron en la agricultura, empleando técnicas de irrigación y andenes, y la pesca. Las sociedades complejas más antiguas que se conocen fueron cultura Caral que se desarrolló hace unos 5000 a 3800 años en la costa del Pacífico, y la cultura Cupisnique que se desarrolló hace unos 3500 a 3000 años en la actual costa norte peruana, entre Virú y Lambayeque. Los fértiles territorios del Perú vieron florecer a diversas sociedades aborígenes. Para el siglo XV los Incas emergieron como una poderosa nación, que con el transcurrir de solo un siglo se convirtieron en el mayor imperio de la América precolombina, con su capital en Cusco.

En el siglo XVI los españoles lograron conquistar el Imperio Inca, una de las campañas más importantes en el proceso de colonización de América. En , conquistadores al mando de Francisco Pizarro, derrotaron y capturaron al último emperador Inca, Atahualpa, en la Batalla de Cajamarca. Los españoles establecieron el Virreinato del Perú en con su capital en Lima, que incluía los territorios actuales de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En las décadas siguientes la población indígena colapsó debido a la explotación, los cambios socioeconómicos y las enfermedades introducidas por los europeos. Con el descubrimiento de mercurio en Huancavelica, y de plata en Potosí (en la actual Bolivia) el virreinato floreció como un importante proveedor. En el siglo XVIII el virreinato fue dividido, creándose el Virreinato de Nueva Granada en y el Virreinato del Río de la Plata en .

A principios del siglo XIX la mayor parte de los países de América del Sur se encontraban en medio de Guerras de independencia, pero el Perú permanecía como un bastión fiel a la corona española debido a los privilegios de la oligarquía criolla. Después de participar en la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el argentino José de San Martín organiza el Ejército de los Andes con el se dirige a Chile en , donde unifica sus fuerzas con las del general Bernardo O’Higgins para luchar conjuntamente en la Guerra de independencia chilena. Una vez que derrotan a los realistas en enfocan sus esfuerzos en la Guerra de independencia del Perú. El , las fuerzas de San Martín finalmente ocupan Lima y el se declara la independencia del Perú. Pero sería tres años después, en , que se logra consolidar la independencia del Perú con las victorias en la Batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho logradas por el ejército de Bolívar al mando del mariscal Antonio José de Sucre.

Entre y ocurre la Guerra del Pacífico (o «Guerra del Salitre») en el cual Perú en alianza con Bolivia se enfrentan contra Chile en las costas y el mar de Bolivia; así como en las costas, el mar y y la sierra del Perú. Los peruanos buscaban controlar el mercado internacional del Salitre que significaba una importante fuente de ingresos, pero se vieron enfrentados con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA), una empresa chilena radicada en Valparaíso con una minoría del 34% de capital británico que tenía una licencia del gobierno boliviano desde para explotar depósitos de nitrato. Esto prevenía al Perú de mantener el monopolio en la producción de guano y salitre. Tras la influencia peruana, en Bolivia se estableció un impuesto a la CSFA lo que produce un conflicto diplomático que desemboca en la guerra. Como consecuencia directa del conflicto Bolivia pierde su acceso al mar. Chile anexa el Departamento del Litoral (cedido posteriormente por Bolivia en ). El Departamento de Tarapacá es cedido por Perú a Chile.

Eventos históricos de la semana

Últimas actualizaciones

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad