Paraguay

República del Paraguay. Estado presidencial sin acceso al mar, independizado el 15 de mayo de 1811.

Paraguay. Vista del río Paraguay que da nombre al país, con vista a la zona del Puente Remanso que conecta la región oriental con la occidental (o Chaco).

Departamentos

  1. Alto Paraguay
  2. Alto Paraná
  3. Amambay
  4. Boquerón
  5. Caaguazú
  6. Caazapá
  7. Canindeyú
  8. Central
  9. Concepción
  10. Cordillera
  11. Guairá
  12. Itapúa
  13. Misiones
  14. Ñeembucú
  15. Paraguarí
  16. Presidente Hayes

Vea además

Paraguay (en francés: Le Paraguay; en guaraní: Paraguái), denominada oficialmente como «República del Paraguay», es un país ubicado en el centro-sur de América del Sur con una superficie de 406 752 km2. Limita al norte con Bolivia; al este con Brasil; al sureste y suroeste con Argentina. Paraguay no tiene salida al mar, pero sus puertos sobre los ríos Paraguay y Paraná permiten una salida limitada al Atlántico a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Es un país multicultural y bilingüe con dos idiomas oficiales: el español y el guaraní; ambos hablados por el 90% de la población, pero se encuentran en uso otras lenguas como la jopara (una fusión del español y el guaraní), el alemán, el portugués brasilero, el árabe y el chino mandarín. Para se estimaba una población de poco más de 7 millones de habitantes. La capital es Asunción, municipio autónomo que sirve de sede a los poderes públicos.

El nombre del Paraguay proviene del importante río homónimo que fluye por más de 2574 kilómetros a través de Brasil, Bolivia y Paraguay hacia el río Paraná en el borde con Argentina. El origen etimológico de «Paraguay» proviene de la lengua indígena guaraní con diferentes posibles significados. El significado más feasible se compone de tres palabras guaraníes: para ‘océano’ + gua ‘originario de’ + y ‘agua’; que se traduce como «agua desde el océano», lo que adquiere sentido al considerar que es el nombre indígena para un gran río que se alimenta del océano Atlántico (aunque también puede traducirse como «agua desde el gran río»). Otra versión la propuso el misionero Antonio Ruiz de Montoya en su obra Tesoro de la lengua guarani publicada en (un tesauro español-guaraní), en la que sugiere un origen compuesto de dos palabras: paragua ‘corona de plumas’ + y ‘río’; que significaría «río coronado» o «río decorado con coronas de plumas». Una tercera versión proviene del cartógrafo español Félix de Azara () quien enunció dos posibilidades: payaguá-y que significaría «agua de los payaguaes» (los payaguaes fueron pueblos indígenas que habitaron a lo largo del río Paraguay) o también que podría tratarse del nombre de un importante cacique llamado «Paraguaio».

Últimas actualizaciones

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad