Panamá

República de Panamá. Estado presidencialista secesionado de Colombia el 3 de noviembre de 1903.

Panamá. El Canal de Panamá conecta el Océano Pacífico con el mar Caribe y el océano Atlántico, permitiendo reducir los tiempos de navegación, de especial importancia para el comercio internacional.

Provincias

  1. Bocas del Toro
  2. Chiriquí
  3. Coclé
  4. Colón
  5. Darién
  6. Herrera
  7. Los Santos
  8. Panamá
  9. Panamá Oeste
  10. Veraguas

Vea además

Panamá (en francés: Le Panama), oficialmente «República de Panamá», es un país con una superficie territorial de 75 420 km2 ubicado en el istmo de Panamá, una estrecha franja territorial que une a América Central con América del Sur. Limita al norte con el mar Caribe, al este con Colombia, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Costa Rica. El idioma oficial es el español pero se hablan una variedad de lenguas indígenas minoritarias como el ngäbe, buglé, kuna, emberá, wounaan, naso tjerdi y bri bri. También son frecuentes las lenguas de inmigrantes como el inglés, el árabe, el chino, el francés e italiano. Para 2018 se estimaba una población de poco más de 4 millones de habitantes. La capital es ciudad de Panamá*, sede de los poderes públicos del Estado. En este país se encuentra el Canal de Panamá, una vía de navegación que conecta el mar Caribe con el océano Pacífico.

El origen etimológico de Panamá se remonta a la época antes de la Conquista. «Panamá» (en idioma cueva: abundancia de peces) era el nombre de un reducido caserío de pescadores de los indios cueva, asentados en la región de Darién en el oriente de Panamá. Todos los cacicazgos de los indios cueva fueron completamente exterminados entre 1510 y 1535 por conquistadores españoles. En la obra Compendio de historia de Panamá () por Juan B. Sosa se cita una carta del año 1516 escrita por el gobernador de Castilla de Oro, Pedro Arias de Ávila, dirigida al rey Fernando II de Aragón y su hija Juana I de Castilla «la Loca» en la que indica Vuestras Altezas sabrán que Panamá es una pesquería en la costa del Mar del sur y por pescadores dicen los indios panamá.

El la Corona española bajo el rey Carlos I establece la jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá, subordinada al Virreinato del Perú a partir de , que comprendía en su totalidad el istmo panameño y que más tarde sería el territorio del actual Panamá. En se suprime la Real Audiencia de Panamá y el istmo es anexado al Virreinato de Nueva Granada.

Después de la independencia de Nueva Granada y la independencia de Venezuela, el se lleva a cabo el Primer Grito de Independencia de Panamá en la Villa de Los Santos, iniciado por Rufina Alfaro y Segundo Villareal, que luego fue respaldado por los poblados de Natá, Ocú, Parita y Penonomé. El ejército realista estaba comandado por el coronel criollo José de Fábrega quien se pone del lado de los insurgentes. El se proclama la Independencia de Panamá en cabildo abierto y en el acta se manifiesta su adhesión a la Gran Colombia, motivado a que la debilidad económica y militar de nación ponía en riesgo su libertad ante una eventual reconquista española. En se disuelve la Gran Colombia pero el territorio de Panamá queda anexado a la República de Nueva Granada. En se firma el Tratado Mallarino-Bidlack con el que Estados Unidos garantizaba la soberanía de Nueva Granada sobre el istmo de Panamá, pero al mismo tiempo obtienen la libre circulación a través del mismo.

Entre y ocurre la Guerra de los Mil Días, una guerra civil entre liberales y conservadores en Colombia (incluyendo la provincia de Panamá) que alcanzó nivel internacional cuando se extendió parcialmente a Ecuador y Venezuela. La guerra concluye con la victoria del Partido Conservador y la disolución del Partido Nacional. La guerra produjo entre 60 mil y 120 mil muertes y provocó la devastación económica de la nación. El la República de Colombia y Estados Unidos firman el Tratado Herrán-Hay para la construcción de un canal transoceánico a través del istmo de Panamá para conectar al océano Atlántico (mar Caribe) con el océano Pacífico. Pero el tratado fue abolido unilateralmente por el congreso colombiano el y los banqueros estadounidenses decidieron apoyar independencia de Panamá y el se produce una invasión armada por Penonomé. El una Junta Provisional de Gobierno declara la separación de Panamá de Colombia y el se procede con la firma del Tratado Hay-Buneau-Varilla en el cual se otorga una concesión a perpetuidad a los Estados Unidos sobre una franja de 10 km de ancho sobre la que sería construido el Canal de Panamá.

El , estudiantes del Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la izada de la bandera panameña en la Zona del Canal de Panamá, ante lo cual el ejército estadounidense responde abriendo fuego contra los protestantes, concluyendo con la muerte de 22 panameños y 4 soldados estadounidenses. Este hecho se conmemora en Panamá como el Día de los mártires. Como consecuencia el presidente de Panamá, Roberto Chiari, rompió relaciones diplomáticas con los Estados Unidos hasta que se comenzaran negociaciones para un nuevo tratado sobre el estatus del canal. En se firman los Tratados Torrijos-Carter por el que fue abolido el concepto de «control en perpetuidad» y se disuelve la Zona del Canal. Finalmente el , el gobierno estadounidense traspasa el control pleno del Canal de Panamá al gobierno panameño.

Últimas actualizaciones

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad