La Revolución Popular Sandinista o Revolución nicaragüense fue un proceso político iniciado en Nicaragua en julio de 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) (nombrado asíen memoria de Augusto César Sandino) puso fin a la dictadura de la familia Somoza y se prolongó hasta febrero de 1990, cuando el FSLN perdió las elecciones de febrero de 1990 frente a la Unión Nacional Opositora después de una grave situación económica y social en el país.
El 19 de julio de 1979 Nicaragua alzo su voz y puso pare a la tiranía de la familia Somoza, así como su dictadura militar. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fue la organización encargada a enfrentarse a los Somoza y ponerle fin a su gobierno, consiguiendo la destitución de Anastasio Somoza Debayle.
La lucha se había iniciado durante el siglo XX intensificándose en 1978, al siguiente año (1979) fue firmado un acuerdo de unidad por los representantes de FSLN. El 19 de julio de 1979 la FSLN entró en Managua junto con varios habitantes nicaragüense, obteniendo la derrota de Anastasio Somoza Debayle.
Por esta razón cada 19 de julio en Nicaragua celebran lo que ha sido considerado como una de las gestas heroicas más grandes. En este día se realizan actos conmemorativos en la capital, como un discurso del presidente donde asisten la sociedad en general y algunos personajes políticos.
