
Regiones
- Boaco
- Carazo
- Caribe Norte
- Caribe Sur
- Chinandega
- Chontales
- Estelí
- Granada
- Jinotega
- León
- Madriz
- Managua
- Masaya
- Matagalpa
- Nueva Segovia
- Río San Juan
- Rivas
Vea además
Nicaragua, oficialmente «República de Nicaragua», es un país ubicado al centro-sur del istmo de América Central con una superficie de 130 373 km2. El idioma oficial es el español, pero el idioma inglés es común al igual que otras lenguas naturales como el miskito, rama y el sumo. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Comparte límites marítimos en el océano Pacífico con El Salvador, Honduras y Costa Rica; mientras que en el mar Caribe con Honduras, Colombia y Costa Rica. Para 2018 se estimaba una población de poco más de 6 millones de habitantes. La capital es Managua, que sirve como sede de gobierno y los poderes públicos del Estado.
Dos hipótesis prevalecientes explican el origen toponímico de Nicaragua. En primer lugar, el nombre de Nicaragua puede provenir de palabras de la macrolengua Náhuatl como: nic-anahuac (que podría significar hasta aquí llegó el Anahuc
o hasta aquí llegaron los Nahuas
– en referencia a un territorio azteca en la actual México y de una tribu ancestral mexicana, respectivamente); pero también podría basarse en nican-nahua (que significaba aquí están los Nahuas
); o en nic-atl-nahuac (que significaba aquí junto al agua
que podría referirse a una tierra rodeada por agua). Una segunda hipótesis que era generalmente aceptada es que el nombre deriva de un cacique de nombre Nicarao, señor de la tribu de los niquiranos (nahuas) encontrada por el conquistador español Gil González Dávila en 1522. Sin embargo, ya para 2002 se había determinado que el verdadero nombre del cacique era Macuilmiquiztli, que significa cinco muertes
en la lengua Náhuatl.
Pequeños grupos paleoamericanos pudieron habitar el territorio de la actual Nicaragua hace unos 12 mil años. El vestigio más antiguo que se conoce de presencia humana data de hace unos 8 mil años en la zona llamada Monkey Point en la costa del mar Caribe y el El yacimiento de Acahualinca que data de hace unos 2120 años (± 120) de antigüedad. Actualmente prevalecen 10 grupos indígenas étnicos claramente definidos. En las regiones autónomas norte y sur de la Costa Caribe se encuentran las etnias Creóle, Miskitos, garífunas y Ramas; mientras que en las regiones del Pacífico, centro y norte se encuentran las etnias Nahuas, Chorotegas, Xiu-Sutiabas, Mayangnas, Matagalpas y Cacaoperas.
Cristobal Colón arribó al territorio nicaragüense en 1502 durante su cuarto viaje al continente americano. Colón exploró la Costa de Mosquitos pero no encontró poblaciones aborígenes. En 1522 el conquistador español Gil González Dávila se aventuró hacia el suroeste de la actual Nicaragua donde encontró por primera vez la tribu de los Nahua gobernada por el cacique Macuilmiquiztli. El primer asentamiento español se estableció el 21 de abril de 1524 con la fundación de la ciudad de Granada y el 19 de junio fue fundada la ciudad de León, ambas por Francisco Hernández de Córdoba. El actual territorio de Nicaragua durante la época colonial estaba dividido en la Provincia de Nicaragua, el Corregimiento de Nicoya, los puertos de Chira y Paro, y la Intendencia de León; todos parte de la Capitanía General de Guatemala, a su vez era dependiente del Virreinato de Nueva España.
A partir de 1810 estalló la Guerra de independencia de México que se prolongaría hasta 1821 con la derrota definitiva de los ejércitos españoles, una tendencia que ya era continental en las Guerras de independencia de Hispanoamérica. Sin embargo, los países centroamericanos no enfrentaron guerras o enfrentamientos militares para luchar por su independencia. La Capitanía General de Guatemala fue disuelta en septiembre de 1821 con la Declaración de independencia de Centroamérica tras lo cual, Nicaragua, junto a resto de los países centroamericanos, entraron a formar parte del Primer Imperio Mexicano, pero cuando la monarquía mexicana fue derrocada en 1823 se formaron las Provincias Unidas del Centro de América, que en 1824 fue constituida en la República Federal de Centro América. Sería hasta el 30 de abril de 1838 cuando Nicaragua se convierte en una república independiente.
En el siglo XX, La Revolución Popular Sandinista fue un proceso político iniciado en Nicaragua en julio de 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza y se prolongó hasta febrero de 1990, cuando el FSLN perdió las elecciones frente a la Unión Nacional Opositora, como consecuencia de la severa situación económica y social bajo su gobierno.
Últimas actualizaciones
- Efemérides de Nicaragua
- Día del Estudiante Nicaragüense
- Benjamín Zeledón
- José Dolores Estrada Vado
- Enmanuel Mongalo y Rubio
- Augusto Sandino
- Carlos Fonseca Amador
- Benjamín Linder
- Rubén Darío
- Revolución Popular Sandinista
- Día de la Independencia de Nicaragua
- Día del Ejército
- Cruzada Nacional de Alfabetización
- Día Nacional de la Higiene y Seguridad L..
- Día de la Bandera Nacional