Primera Constitución de México (4 de octubre de 1824)

El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos que entró en vigor después de la consumación de la Independencia.

La Primera Constitución de México entró en vigor el después de la consumación de la independencia de México y del posterior derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, estableciendo una república federal representativa con el nombre de «Estados Unidos Mexicanos» con el catolicismo como la única religión oficial. La Constitución reemplazó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana ratificada el .

La Guerra de independencia mexicana () erradicó el control que España ejercía sobre los territorios coloniales en Norteamérica que correspondían con lo que actualmente es México. Un nuevo país fue formado con muchos de los territorios que formaban parte de Nueva España. Los rebeldes de la insurrección establecieron el 24 de febrero de 1821 una Constitución provisional en lo que se conoció como el Plan de Iguala» en el que se establecía la independencia de México a la vez que se mantenía la monarquía encabezada por Fernando VII.

Agustín Iturbide había sido reconocido por el Congreso como Emperador de México después de la Guerra de Independencia, pero después que disolvió el Congreso provocó una rebelión militar por la que se vio obligado a abdicar el poder.

Después de la abdicación de Agustín de Iturbide al Primer Imperio Mexicano se estableció un gobierno provisional denominado Supremo Poder Ejecutivo, que estuvo conformado por un triunvirato integrado por los generales Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, y los suplentes José Mariano de Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (Foto: Wikipedia/Isaacvp)
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (Foto: Wikipedia/Isaacvp)

Congreso Constituyente

El gobierno provisional convocó un Congreso Constituyente que se instaló el . Existieron dos tendencias idealistas: los centralistas y los federalistas, que sentarían las bases del Partido Liberal y el Partido Conservador.

Entre los centralistas destacaban Servando Teresa de Mier, el padre José María Becerra y Jiménez, Carlos María de Bustamante, Juan José Ignacio Espinosa de los Monteros, Rafael Mangino y Mendívil, el padre José Miguel Guridi y Alcocer y otros. Mientras que entre los federalistas destacaban Miguel Ramos Arizpe, Lorenzo de Zavala, Manuel Crescencio Rejón, Valentín Gómez Farías, Juan de Dios Cañedo, Juan Bautista Morales, Juan Cayetano Gómez de Portugal, Francisco García Salinas, Prisciliano Sánchez y otros.1 Años más tardé estas ideologías formarían el Partido Liberal y el Partido Conservador.

El el Congreso aprobó el Acta Constitutiva de la Federación, un estatuto provisional del nuevo gobierno que estableció oficialmente la soberanía de la nación y México se constituyó por estados libres, soberanos e independientes.

El , Guadalupe Victoria fue declarado como el primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período entre 1825 y 1829.

Proclamación de la Constitución

El fue proclamada la nueva normativa fundamental bajo el nombre de «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos».

La Constitución de 1824 dio a la nación el nombre de «Estados Unidos Mexicanos», y entre sus puntos más importantes se señalaba:

  • La división del gobierno en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • El ejecutivo ejercido por el presidente, con cuatro años en funciones; el legislativo compuesto por dos cámaras, la de Diputados y la de Senadores; y el poder judicial que recae en la Suprema Junta de Justicia y los tribunales.
  • Divide a la república en 19 estados libres y soberanos y cuatro territorios administrados por el gobierno federal.
  • Establece la vicepresidencia de la República.
  • Señala como religión oficial la Católica.
  • Conserva los privilegios del ejército y del clero.

Constituciones de México


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad