El Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional fue una proclamación política firmada por por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 durante los últimos meses de la guerra de Independencia de México. El Plan de Iguala se produjo con la intención de lograr una base constitucional para el nuevo imperio mexicano. El documento señala las determinaciones que daban por rota la unión que mantenía México con la corona española y se establece que el gobierno sería sostenido por el Ejército Trigarante o ejército de las Tres Garantías.
Este acto de acuerdo político contaba de 23 artículos, el artículo 1 trataba sobre la religión del país que señalaba que la única religión sería católica apostólica romana sin tolerancia de otra alguna. El artículo 2 estableció la independencia absoluta del Reino de México. Sin embargo, los artículos 3 y 4 hablan del establecimiento de un Gobierno monárquico templado por una Constitución y que el rey español Fernando VII sería el emperador (o en su defecto la dinastía española reinante). El Plan de Iguala también se conoce como el Plan de las tres garantías ya que tenía como objetivo garantizar la religión, la independencia y la unión de todos los mexicanos.
Los protagonistas del Plan de Iguala más tarde ocuparon importantes puestos políticos. Agustín de Iturbide se convirtió en el primer emperador de México, mientras que Vicente Guerrero fue presidente de la República de México.
