El Grito de Dolores fue un llamado a la insurrección el 16 de septiembre de 1810 contra las autoridades españolas convocada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de otros insurgentes en la parroquia de Dolores, fecha que se considera como el inicio formal de la Guerra de independencia mexicana.
En Querétaro se llevaba a cabo la Conspiración de Querétaro para derrocar a la autoridad del Virreinato de Nueva España pero ésta fue descubierta por los españoles y al encontrarse sin apoyo, ese 16 de septiembre de 1810 el cura Hidalgo tocó las campanas de la iglesia en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, convocando al pueblo de Dolores a sublevarse en contra las autoridades españolas.
Desafortunadamente no existen registros escritos o historiográficos sobre el llamado de Miguel Hidalgo y Costilla durante los eventos del Grito de Dolores. Tampoco hay consenso entre los historiadores en aceptar realmente se convocó a los dolorenses, ni evidencia del sitio exacto donde sucedió el evento, ni evidencia de las palabras empleadas, ni consta que el cura haya tocado una campana. Es muy probable que esta parte de la historia mexicana, especialmente el contenido del llamado, haya sido modificada de acuerdo con los intereses políticos de gobiernos de turno.
El grito de Dolores
No existe registros históricos de las palabras exactas empleadas por el cura cura Miguel Hidalgo y Costilla. Las versiones más antiguas atribuyen:
Manuel Abad y Queipo (1810):
«¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!»
Diego de Bringas (1810):
«¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la religión y mueran los gachupines!»
Anónimo (1810) recopilado por Ernesto Lemoine Villicaña:
«Viva la religión católica!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la patria y reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona la santísima Virgen de Guadalupe!, ¡muera el mal gobierno!»
Juan Aldama (1811):
«¡Viva Fernando VII!, ¡viva América!, ¡viva la religión y muera el mal gobierno!»
Servando Teresa de Mier (1813):
«¡Viva Fernando VII y la Virgen de Guadalupe!»
Lucas Alamán (1840):
«¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!» A lo que el pueblo respondió: «¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!»
Al trascurrir el hecho Hidalgo se dirigió a donde se encontraban los detenidos insurgentes para ponerlos en liberación, este los doto con las armas de los policías y del virreinato.
Día festivo en México
El grito de Dolores es la fecha mayor del calendario cívico mexicano, pero la ceremonia carece de protocolo oficial. Para recordar ese hecho, cada año a las 11 de la noche del 15 de septiembre, los titulares del Poder Ejecutivo en los diferentes niveles de gobierno municipal, estatal o federal portando una bandera nacional, dirigen a la población reunida una arenga. Luego se tañe una campana y se ondea la bandera mexicana. Después los asistentes cantan el Himno Nacional, y se continúa con una verbena popular que suele incluir fuegos artificiales y música folclórica. La conmemoración culmina con un desfile militar el 16 de septiembre.
