Haití

República de Haití. Estado insular representativo y presidencialista. Independizado de España en 1804.

Fotografía de una calle en Puerto Príncipe, Haití, circa 1890.

Departamentos

    1. Artibonito
    2. Departamento Centro
    3. Grand’Anse
    4. Nippes
    5. Departamento Norte
    6. Departamento Noreste
    7. Departamento Noroeste
    8. Departamento Oeste
    9. Departamento Sureste
    10. Departamento Sur

Haití, (en criollo haitiano: Ayiti; en francés: Haïti), oficialmente «República de Haití», es un país ubicado al occidente de la isla La Española, en la zona central de las Antillas (mar Caribe). Limita al norte con el océano Atlántico; al este con República Dominicana (país con el que comparte la isla de La Española); al sur con el mar Caribe; y al oeste con el paso de los Vientos, que lo separa de Cuba. Para 2007 se estimaba una población de más de 8 millones de habitantes, principalmente de ascendencia africana (+90%), pero se encuentran otras minorías como los descendientes de europeos y asiáticos, estos últimos en su mayoría libaneses, sirios y palestinos. Los idiomas oficiales de Haití son el criollo haitiano y el francés, pero también son frecuentes el inglés y el español. La capital es Puerto Príncipe, el centro económico y gubernamental del país y el puerto más importante.

El nombre de Haití significa «tierra de montañas» o «tierra de altas montañas» en la lengua taíno arahuaca, el cual era el nombre que los aborígenes precolombinos daban a toda la isla de La Española. El nombre Haïti fue adoptado por el revolucionario haitiano Jean-Jacques Dessalines para el nombre de la nueva nación una vez que se logra la independencia de Saint-Domingue frente a Francia.

Antes de la llegada de los europeos, La Española era una de las islas caribeñas habitadas por las tribus taíno, hablantes del idioma arahuaca conocido igualmente como «taíno», que se ha sido preservado parcialmente en el criollo haitiano, aunque este último deriva sobretodo del francés. Los nativos emigraron a través de siglos desde América del Sur hacia el Caribe. Estudios genéticos han demostrado que los taíno se encuentran relacionados con los yanomami de la cuenca del Amazonas. Después de emigrar a las islas del Caribe, los taíno fueron empujados por los caribes hacia las islas caribeñas del noreste. En las sociedades taíno, la mayor unidad de organización era dirigida por un cacique, o jefe. La isla de Haití estaba dividida entre cinco cacicados: los magua al noreste, los marien al noroeste, los xaragua al suroeste, los maguana en la región central, y los higuey al sureste.

El navegante Cristóbal Colón llega a Haití el 5 de diciembre de 1492, en lo que actualmente se conoce como Môle Saint-Nicolas, tras lo cual reclama la isla para la Corona de Castilla. Antes de partir, Colón deja un contingente de hombres en la isla, quienes fundan el asentamiento de La Navidad. Pero los marineros trajeron consigo enfermedades infecciosas que eran endémicas en Europa, pero para las que los nativos no tenían defensas naturales. Esto produjo una catástrofe demográfica. El número de muertes por estas enfermedades superaron con creces cualquier estimado sobre las muertes por hecho violentos durante la conquista. La primera epidemia de viruela en el continente americano ocurrió en La Española en 1507. Al mismo tiempo, los indígenas fueron sometidos al sistema de encomienda, que los obligaba a trabajar en las plantaciones y minas de oro, como esclavos. A comienzos del siglo XVII el gobernador español Antonio de Osorio ordenó entre 1605 y 1606 la despoblación de la zona central y oeste de la isla para frenar el comercio informal de los colonos criollos que atentaba contra el monopolio español. Estas zonas despobladas eventualmente fueron siendo ocupadas por bucaneros y filibusteros de origen francés. Estos poblados determinaron que la parte occidental de la isla fuese reclamada por Francia, que fue cedida en 1697 por España en el Tratado de Ryswick que puso fin a la Guerra de los Nueve Años. El colapso de las poblaciones indígenas obligó a los europeos a suplantar mucha de la mano de obra por inmigrantes europeos y especialmente esclavos africanos. A mediados del siglo XVIII, el Saint-Domingue colonial se encontraba ocupado por Francia bajo un férreo sistema esclavista, con una población de unos 300 000 esclavos frente a apenas alrededor de 12 000 blancos y mulatos.

Vea además:

Últimas actualizaciones

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad