La Revolución en Guatemala, Revolución guatemalteca, Revolución de 1944, Revolución de Guatemala de 1944, o Revolución del 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala entre y que culminó con el derrocamiento del gobierno interino del general Federico Ponce Vaides, la promulgación de la Constitución guatemalteca de 1945 e iniciándose el período de los «Diez años de primavera» en referencia a los únicos años de democracia representativa en Guatemala entre y . Debido a esto, en Guatemala se conmemora cada el Día de la Revolución.
…[en revisión]…
Jorge Ubico fue un presidente que había dividido el país y llevó un gobierno de corte totalitario, mientras algunos se sentían satisfecho con su paso por la presidencia otros lo rechazaban y se negaban a que este continuara en la presidencia. Ubico quien al inicio de su mandato dijo no estar de acurdo con la reelección, fueron muchas las veces que obvio lo dicho por el mismo ya que en reiteradas ocasiones era postulado a la presidencia elecciones que eran ganadas.
A mediados de 1994 las protestas y marchas empezaban a desarrollarse en todo el país, estas manifestaciones en contra de Ubico eran cada vez presentes. Ante ello, Ubico dio orden de disolver las protestas es entonces cuando en junio de 1944 a causa de ello muere en la protesta la catedrática María Chinchilla lo que hizo que furor de los protestante aumentaran. El 21 de julio de 1944 Ubico presentó su renuncia al poder ante la presión y fue designada una junta militar de gobierno, pero las manifestaciones continuaron.

Nomenclatura
Los términos Revolución de Guatemala, y Revolución guatemalteca, hacen referencia a todos o algunos de los eventos políticos en pro de la democracia en Guatemala iniciados por estudiantes universitarios y organizaciones sindicales en junio de 1944 que forzaron la renuncia del presidente Jorge Ubico el 1 de julio, el levantamiento cívico militar que derrocó a Federico Ponce Vaides el 20 de octubre y pueden incluir los cambios políticos posteriores de 1844 y 1945 en los que fue promulgada una nueva Constitución, así como las primeras elecciones presidenciales libres donde resultó ganador Juan José Arévalo. Algunas fuentes incluyen en este contexto al período de los «Diez años de primavera» (1944-1954).
Les términos Revolución guatemalteca de 1944, Revolución de Guatemala de 1944, o Revolución de 1944, pueden hacer referencia igualmente a los eventos políticos de 1944, excluyendo los eventos posteriores y los períodos presidenciales democráticos entre 1945 y 1954. Mientras que los términos Revolución del 20 de octubre, o Revolución de octubre hacen referencia solo al levantamiento cívico-militar ocurrido 20 de octubre de 1944 y posiblemente a los eventos previos.
En el ámbito conceptual de una Revolución se habla acerca de un cambio radical en el orden legal, institucional y/o constitucional en una sociedad que generalmente implica la insurrección contra un estamento político o militar, así como la promulgación de una nueva Constitución y el establecimiento de nuevas instituciones. Bajo esta óptica, la Revolución de Guatemala abarca desde las protestas en junio de 1944 que provocaron la renuncia de Ubico, pasando por la rebelion del 20 de octubre, hasta la promulgación de la Constitución de 1945.
Antecedentes
- Dictadura de Jorge Ubico
- Segunda Guerra Mundial
Revolución de Guatemala
Renuncia de Jorge Ubico
…[en revisión]…
En junio de 1844 estudiantes universitarios iniciaron protestas para exigir la destitución de sus decanos y la autonomía universitaria, ya que las autoridades eran nombradas directamente por el presidente de la República. Ubico Castañeda inicialmente accedió a cambiar a los decanos, pero los sustitutos designados no fueron aceptados por los estudiantes, quienes redoblaron sus protestas.
Ante el descontento popular generalizado, el presidente Jorge Ubico Castañeda decidió presentar su renuncia el 1 de julio de 1944.
Gobierno interino de Ponce Vaides
…[en revisión]…
Ante la renuncia de Ubico a la junta militar le correspondía llamar a elecciones, pero en un acto irregular, militares al mando del Capitán Jacobo Árbenz Guzmán irrumpieron en el recinto de la Asamblea Legislativa ordenando desalojar a los presentes, con la excepción de los diputados, y designaron al General Federico Ponce como Presidente interino de Guatemala, en una sesión a puerta cerrada.
Entre julio y septiembre de 1944, Ponce dictó medidas coercitivas contra la ciudadanía, con apoyo del Partido Liberal Progresista, con la finalidad de perpetuarse en el poder. En la madrugada del 1 de octubre de 1944, el periodista Alejandro Córdova fue asesinado mientras se encontraba en una reunión con el industrial Fredy Koenisberger.
Revolución del 20 de octubre de 1944
…[en revisión]…
El 20 de octubre de 1944 se unieron miembros del ejército y civiles revolucionarios para derrocar a Federico Ponce mediante una seria de movimientos militares y estratégicos que concluyeron con la rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de Ponce, y levantaron la bandera blanca del cese de hostilidades. Los combatientes revolucionarios acordaron integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en representación de los sectores militares democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así como a los estudiantes, obreros y políticos que participaron en el derrocamiento de los gobiernos de Jorge Ubico y Ponce Vaides.
Junta Revolucionaria de Gobierno
Una nueva Junta Revolucionaria de Gobierno fue instaurada que permaneció hasta el 15 de marzo de 1945. Fue tarea de la Junta de gobierno la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que elaboró durante este período la nueva Constitución de la República de Guatemala.
Asamblea Nacional Constituyente
Jorge García Granados fue un intelectual que regreso a Guatemala después del derrocamiento de Jorge Ubico que impulsó al lado de Toriello el movimiento del 20 de octubre de 1944, y fue el autor del principal proyecto de la Constitución y ocupó el cargo de presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.
La Asamblea organizó una reforma agraria que más tarde ejerció una influencia en el continente, un sistema educativo que incluyó a indios y mestizos, el derecho de los obreros a organizarse y firmar convenios colectivos, así como el establecimiento de las libertades de asociación, libertad de expresión y libertad de prensa.
La nueva constitución guatemalteca fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de marzo de 1945, entrando en vigor el 15 de marzo.
Elecciones presidenciales de 1944
Las elecciones presidenciales de 1944 se llevaron a cabo entre el 17 y 19 de diciembre de 1944 en Guatemala. Fueron las únicas elecciones democráticas entre 1930 y 1994. También fueron las primeras elecciones en la historia de Guatemala en las cuales se permitió el voto femenino. Juan José Arévalo Bermejo ganó las elecciones ampliamente con 86.25% de los votos para el período 1945-1951. Arévalo asumió el cargo el 15 de marzo de 1945. El pueblo guatemalteco había elegido como presidente de la república esta vez a un profesor y no a un militar.
Diez años de primavera
Los «Diez años de primavera», la «Edad de oro», o «primavera democrática», es el nombre dado por la historiografía guatemalteca a un período de 10 años que inició con las elecciones presidenciales de diciembre de 1944. Durante este período gobernaron dos presidentes electos democráticamente: Juan José Arévalo (1945-1951) y Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954).
Este período democrático culminó con el golpe de estado ocurrido entre el 18 y el 27 de junio de 1954 que instaló la dictadura militar de Carlos Castillo Armas. El golpe fue organizado en el marco de una visión intervensionista de la Doctrina Monroe, por la agencia de inteligencia norteamericana (CIA) con el nombre código PBSUCCESS ante la pérdida de las concesiones económicas y legales que la United Fruit Company había obtenido antes de la Revolución guatemalteca.
Día de la Revolución
Cada 20 de octubre se celebra en Guatemala el Día de la Revolución en conmemoración al derrocamiento de las dictaduras de Jorge Ubico y Federico Ponce Vaides en 1944, así como el comienzo del período de la «primavera democrática».