Con el nombre de Bastilla (originado del francés Bastir que significa “construir”) se denominaba en la Europa de la edad media a cualquier edificio fortificado parte de un sistema de defensa o ataque. De hecho, varios puntos en las fortificaciones francesas de la antigüedad se conocían como Bastilla, pero a medida que estas fortificaciones fueron reemplazadas el uso de la palabra Bastilla perdió vigencia, y quedó restringida a la fortaleza o Prisión de la Bastilla (en francés: Bastille Saint-Antoine).
Hasta su destrucción en 1789, en la Bastilla se encarcelaban hombres y mujeres de cualquier condición, sin juicio previo, mediante una lettre de cachet (orden del rey) y usualmente para satisfacer animosidades, o para encarcelar a quienes criticaban al gobierno o individuos en el poder.
Cómo fortaleza y bastión militar, la Bastilla fue un símbolo de la monarquía francesa y del antiguo régimen. Después de los eventos de la toma de la Bastilla en 1789, y de su eventual destrucción, se convirtió en un símbolo de la Revolución Francesa.

Puerta de Saint-Antoine
En 1356 bajo el reinado de Carlos V de Francia, se inició la construcción de una nueva muralla fortificada con solo seis puertas de entrada – una de estas era la puerta de San Antonio (en francés: Saint-Antoine) que se construyó en 1357 entre dos torres.
Bastilla de Saint-Antoine
Después de la revuelta de Étienne Marcel en 1358, y como medida de protección en el marco de la Guerra de los Cien Años (1337-1453), el rey Carlos V demandó la construcción de una fortaleza para proteger su residencia. Entre 1369 y 1370, Hugues Aubriot comenzó los trabajos para convertir a la puerta de Saint-Antoine en una Bastilla regular o fortaleza con la adición de seis torres, todas unidas por paredes gruesas y rodeadas por una fosa con 7 metros de ancho. La construcción de la fortaleza concluyó en 1380.
Prisión de la Bastilla
A pesar que se erigió como una fortaleza, la Bastilla sirvió como prisión estatal desde muy temprano. Personas de cualquier condición social o económica estuvieron entre las paredes de la Bastilla, generalmente sin juicio previo, mediante una lettre de cachet (una carta que servía para transmitir una orden del rey), para satisfacer animosidades, o para encarcelar a quienes criticaban al gobierno o personas en el poder.
Clases de prisioneros
El tratamiento de los prisioneros en la Bastilla era variado. Los prisioneros eran divididos en dos clases, en primer lugar aquellos detenidos por precaución o por amonestación, y en segundo lugar aquellos detenidos con presunción o prueba de culpabilidad. Los primeros no estaban sujetos a investigación o juicio, y su tiempo en prisión dependía de la voluntad del rey; mientras que los segundos eran llevados a cortes ordinarias o ante tribunales especiales, aunque en tales casos era posible que un prisionero envejeciera sin haber sido enjuiciado.
Hasta su convicción, los prisioneros era registrados a nombre del rey y disfrutaban de cierto nivel de confort, con la excepción de aquellos prisioneros estatales de importancia que eran mantenidos en completo aislamiento. Se permitían las visitas con restricciones, y los juegos. La comida era abundante, al menos para la mejor clase de prisioneros. Cuando el prisionero era condenado era registrado a nombre de la «commission» y expuesto a trabajos forzados y barbaridades (que no eran únicos de la Bastilla sino característicos del sistema criminal para entonces vigente).
Prisioneros destacados de la Bastilla
Entre los personajes más importantes que fueron confinados en la Bastilla durante los reinados de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, se encontraban:
| # | Personaje | Período | Comentarios |
|---|---|---|---|
| 1 | Hugues Aubriot | – | Hugues Aubriot fue intendente de finanzas y Provost de París (en fracés: prévôt, un cargo público civil) bajo el reinado de Carlos V. Fue un administrador que construyó el primer sistema de cloacas en París, y fue de hecho, quien construyó la fortaleza de la Bastilla entre 1369 y 1380. Cuenta la tradición popular que fue su primer prisionero. Después de la muerte de Carlos V ordenó el arresto de personas que habían acosado a judíos de la ciudad durante unos disturbios. Por esto fue arrestado y acusado de herejía, sodomía y la extorsión. Fue sentenciado a prisión de por vida con pan y agua, pero fue liberado en 1382 por una turba que protestaba contra los altos impuestos. |
| 2 | El Hombre de la Mascara de Hierro | – | Fue el nombre dado a un prisionero arrestado como Eustache Dauger en 1669 o 1670. Estuvo en custodia del mismo carcelero, Bénigne Dauvergne de Saint-Mars, por 34 años. Su identidad ha sido motivo de discusiones y obras literarias ya que nadie llegó a ver su rostro, oculto por una máscara de terciopelo negro. El filósofo Voltaire publicó en 1771 que el prisionero llevaba una mascara de hierro y que era un ilegítimo hermano mayor del rey Luis XIV. Entre 1847 y 1850, el escritor Alexander Dumas en su novela El vizconde de Bragelonne, popularizó la versión literaria que el prisionero era un hermano gemelo del rey Luis XIV de Francia que podría haber disputado el derecho al trono. |
| 3 | General Armand de Vignerot du Plessis | , , . | Destacado general y diplomático francés, con reputación de baja moral. Alcanzó la distición de Mariscal de Francia, pero fue encarcelado tres ocasiones en la Bastilla (1711, 1716 y 1719). |
| 4 | Voltaire (François-Marie Arouet) | Escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los representantes más icónicos de la Ilustración. A la muerte del rey Luis XIV (1715), el Duque de Orleáns asumió la regencia y el joven Arouet escribió una sátira contra él y su hija, la duquesa de Berry, que le costó la reclusión por un año en la Bastilla (1717). Al ser liberado fue desterrado y adoptó el seudónimo de Voltaire. | |
| 5 | El Marques de Sade (Donatien Alphonse François de Sade) | – | Aristócrata, filósofo y escritor francés. Famoso por sus obras eróticas, que combinaban el discurso filosófico con la pornografía, con énfasis en el libertinaje sexual, la violencia, la criminalidad y la blasfemia contra la Iglesia Católica. Pasó unos 32 años de su vida encarcelado en diferentes prisiones. Cuando el Castillo de Vincennes cerró en 1784 fue trasladado a la Bastilla hasta el 2 de julio de 1789, cuando fue trasladado al hospital psiquiátrico de Charenton. |
| 6 | Thomas Arthur de Lally-Tollendal | – | General francés, Barón de Tollendal. Sitiado en Pondichery, donde resistió con 700 hombres a un enorme ejército de 22,000 hombres y catorce navíos, fue obligado a rendirse y conducido a Inglaterra como prisionero, y allí bajo palabra de honor, obtuvo permiso para ir a Francia a responder a una acusación de traición. Fue encarcelado en la Bastilla mediante un lettre de cachet (1762) sin tener el derecho a un abogado, sin derecho a probar su inocencia y condenado a muerte por guillotina, llevada a cabo en 1766. En 1778 fue públicamente exonerado por Luis XVI. |
| 7 | Nicolas Fouquet | Escritor y político francés que lideró a los Brissotins o girondinos durante la Revolución francesa. Fue encarcelado en la Bastilla bajo el cargo de haber publicado un panfleto pornográfico contra la reina. |
Toma de la Bastilla (1789)
En la mañana del 14 de julio de 1789, una multitud se dirigió hacia la Bastilla para solicitarle al gobernador Bernard Jordan la entrega de las armas y municiones almacenadas en la fortaleza. La gente tomó por asalto y capturó el lugar. Fue un hecho repentino, violento y sangriento que marcó el final del antiguo régimen y se convirtió en icono de la Revolución Francesa.
Destrucción de la Bastilla
En el seno del movimiento revolucionario hubo incertidumbre sobre si destruir la prisión, reocuparla como fortaleza o preservarla como monumento revolucionario. Mirabeau (Honoré Gabriel Riquetti) resolvió el asunto (de manera simbólica) cuando comenzó a destruir las almenas del castillo por si mismo.
El ayuntamiento de París designó un panel de cinco expertos para comenzar la demolición de la fortaleza. Entre estos se encontraba Pierre-François Palloy que había participado en la Toma de la Bastilla, y rápidamente asumió control del proceso.
Fiesta de la Federación
El 14 de julio de 1790, en el primer aniversario de la Toma de la Bastilla, se celebró la Fiesta de la Federación en Campo de Marte para marcar la reconciliación y la unidad de todos los franceses. Pero en años posteriores se llevaron a cabo nuevas insurrecciones, en 1799 se llevó a cabo el Coup d’état de Napoleón Bonaparte y a principios del siglo XIX estallaron las guerras napoleónicas en Europa.
Desde 1880 se celebra el Día Nacional de Francia.
