
Países
- Albania
- Alemania
- Andorra
- Austria
- Bélgica
- Bielorrusia
- Bosnia y Herzegovina
- Bulgaria
- Chipre
- Ciudad del Vaticano
- Croacia
- Dinamarca
- Eslovaquia
- Eslovenia
- España
- Estonia
- Finlandia
- Francia
- Grecia
- Hungría
- Irlanda
- Islandia
- Italia
- Letonia
- Liechtenstein
- Lituania
- Luxemburgo
- Malta
- Moldavia
- Mónaco
- Montenegro
- Noruega
- Países Bajos
- Polonia
- Portugal
- Reino Unido
- República Checa
- República de Macedonia
- Rumania
- San Marino
- Serbia
- Suecia
- Suiza
- Ucrania
Eurasia
- Armenia
- Azerbaiyán
- Georgia
- Kazajistán
- Rusia (∼25%)
- Turquía
Dependencias
- Acrotiri y Dhekelia
- Jersey
- Gibraltar
- Islas Feroe
- Guernsey
- Isla de Man
No reconocidos
- Abjasia
- Nagorno Karabaj
- Chipre del Norte
- Osetia del Sur
- Transnistria
- Kosovo
- Donetsk
- Lugansk
Vea además
Europa es un (sub) continente que comprende la parte más occidental del supercontinente euroasiático. Situado en la mitad oriental del hemisferio norte, Europa se encuentra entre el océano Ártico por el norte y el mar Mediterráneo por el sur, el océano Atlántico por el oeste y con Asia por el este. Europa se separa de Asia en los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio, la cordillera del Cáucaso, el mar Negro y los estrechos del Bósforo y de Dardanelos. Europa es un continente relativamente pequeño pero contiene una amplia diversidad cultural. Un importante número de lenguas indoeuropeas han evolucionado en Europa a partir de una diversidad de grupos lingüísticos: el armenio, lenguas bálticas, lenguas celtas, lenguas eslavas, lenguas germánicas, el griego, lenguas ilirias, lenguas romances, lenguas urálicas, lenguas eslavas, y lenguas ugrofinesas, entre otras.
El nombre Europa deriva de la antigua mitología griega. Es el nombre de de la madre del rey Minos de Creta, una mujer de origen fenicio de alta clase. De acuerdo con la leyenda, Europa era epítome de la belleza en la tierra. El dios Zeus quedó cautivado y tomó la forma de un toro blanco, la secuestró y la llevó a la isla de Creta, donde retomó su forma humana y apareó con ella bajo la sombra de un árbol de hoja perenne. De esta unión nacieron los tres hijos de Zeus: Minos, Radamantis y Sarpedón. Asterión, rey de Creta, se casó con ella y adoptó a sus hijos. El primer registro del uso del nombre de Europa en términos geográficos se encuentra en el himno homérico al dios Apolo en referencia a la orilla occidental del mar Egeo. «Europa» fue empleado como concepto de región geográfica por primera vez en el siglo VI a.C. por el geógrafo Anaximandro y el historiador Hecateo de Mileto. Mucho después, el uso del nombre de Europa comenzó a emplearse a partir del siglo IX para designar a la esfera de influencia de la iglesia occidental, en contraposición con el mundo islámico y las iglesias ortodoxas orientales.
En la Edad Antigua se surgieron y se desarrollaron las primeras civilizaciones. Europa es la cuna de la civilización occidental, en particular la antigua Grecia, y luego el Imperio Romano, donde nació y se extendió el cristianismo. Durante el Siglo VI el emperador bizantino Justiniano I publicó el Codex (o Código de Justiniano), una compilación de derecho romano que sentó de las bases fundamentales del derecho civil, y el Digesto, el primer cuerpo legal donde se establecieron normas jurídicas.
La Edad Media comienza tras la caída del Imperio Romano de Occidente a finales del siglo V, seguido por sucesivos intentos de unificación y conquista que sumieron al continente europeo en innumerables guerras y conflictos uno tras otro. El siglo VII vio el nacimiento del Islam a partir de la predicación de Mahoma en el año en La Meca (en lo que es actualmente Arabia Saudita), creándose una barrera cultural en el Mediterráneo cuyos frecuentes choques violentos en la frontera moldearon el continente. En 1215 fue promulgada la Carta Magna en Inglaterra, que sentaría la base de los sistemas constitucionales contemporáneos. Los siglos XIV y XV fueron escenario de la prolongada Guerra de los Cien Años (–), conflicto que marcó el fin de la Edad Media. Fueron tiempos de crisis para las monarquías feudales, dando paso al Absolutismo y las monarquías absolutistas.
La Edad Moderna en Europa vio el surgimiento del Renacimiento, el humanismo, las artes y las ciencias. Desde el siglo XV se inició la Era de los Descubrimientos en la cual los europeos recorrieron casi la totalidad del planeta, iniciándose el período de la Conquista del Nuevo Mundo caracterizado por el avance del cristianismo. Durante el siglo XVII estalló una crisis general que se manifestó mediante desórdenes políticos y sociales, hambrunas, epidemias, la Revolución de los precios, la Crisis de en España, la insurrección de Fronda en Francia, la Revolución inglesa, la Guerra de los Treinta Años (–), y la la Guerra franco-española (–).
Además en este periodo:
- Guerra Civil Británica (–)
- Revolución Gloriosa ()
- Guerra de los Nueve Años (–)
- Guerra del rey Guillermo (–)
Entre finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII ocurrió la Crisis de la conciencia europea dando paso luego a la Era de la Ilustración (o Siglo de las Luces) cuyos pensadores sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía; y aparecería la noción de Estado-Nación, de soberanía y de ciudadano. Pero esta etapa histórica en Europa no fue menos conflictiva, con el estallido de guerras como la Guerra de Sucesión Española (–), la Guerra anglo-española (1727-1729), la Guerra de Sucesión Polaca (–), la Guerra de Sucesión Austriaca (–), la Guerra de los Siete Años (–), la Revolución francesa y las Guerras revolucionarias francesas (–). Más tarde los ideales políticos de la Ilustración se materializarían en el Nuevo Mundo con la Revolución estadounidense y la Declaración de independencia de los Estados Unidos, que influenciarían la Revolución francesa y la descolonización de América. Pero ningún evento en Europa fue tan relevante para el mundo occidental hispano como la Invasión francesa a España en , en pleno apogeo de las Guerras napoleónicas, tras lo cual el rey de España se ve forzado a renunciar al trono a favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón, quien pretendía establecer un Estado satélite en la península Ibérica. Esto sería detonante directo de la Guerra de Independencia Española (–) en la península ibérica, así como la serie de Guerras de independencia en Hispanoamérica (–). La guerra concluye en , tras lo cual, el «Acta Final» del Congreso de Viena firmada el , establece los términos de la reorganización política y territorial de Europa.
La primera mitad del siglo XX se encontró una Europa convulsionada por una serie de conflictos políticos y económicas localizados que eventualmente llevarían al estallido de la Primera Guerra Mundial (–) y al Tratado de Versalles, a la Revolución rusa (), la Revolución bolchevique (), la Guerra civil rusa (–), a la proliferación del comunismo y del socialismo, la Gran Depresión, el ascenso de Hitler al poder, así como del nacionalsocialismo en Alemania, y del fascismo de Mussolini en Italia. Luego de una intermisión durante el período de entreguerras (–) estalla la Segunda Guerra Mundial (–), el conflicto más cruento y devastador de la historia, en el cual se vieron involucradas de forma directa o indirecta la mayor parte de las naciones del mundo, cuya conclusión produjo la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la creación del Estado de Israel y llevaría al mundo moderno a un conflicto más sigiloso, pero potencialmente más destructivo: la Guerra Fría. El anticuado modelo imperialista europeo se encontraba en decadencia.
Además en este periodo:
- Guerra civil española (–)
- El Holocausto (–)
- Guerra de Corea (–)
- Revoluciones de 1989 en Europa
- Disolución de la Unión Soviética (–)
- Guerras Yugoslavas (–)
El se firmó el Tratado de la Unión Europea (TUE) en el cual fue establecida la Unión Europea (UE) como organización internacional multilateral constituida jurídicamente en sui generis con el objetivo de alcanzar la integración y gobierno común de los Estados de Europa.
Últimas actualizaciones
- Batalla de Teruel
- Batalla de Madrid
- Batalla del Ebro
- Guerra civil española
- Batalla de Santander
- Batalla de Guadalajara
- Era de la Ilustración
- Guerras revolucionarias francesas
- Guerras napoleónicas
- Batalla de Waterloo
- Congreso de Viena
- Guerra de los Treinta Años
- Revolución francesa
- Fechas históricas de Francia
- Fiesta Nacional de Francia