Guerra de Independencia de los Estados Unidos

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto armado que enfrentó, entre 1775 y 1783, a las Trece Colonias Británicas y el Reino de Gran Bretaña, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.

La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto armado entre las Trece Colonias Británicas y el reino de Gran Bretaña, en el marco de la Revolución Americana (o Revolución de las Trece Colonias), que estalló el con las Batallas de Lexington y Concord. Un mes después se reunió en Filadelfia el Segundo Congreso Continental donde se autoproclamó el gobierno autónomo de las Colonias Unidas de América y se ordenó la creación del Ejército Continental, cuyo comandante en jefe designado fue el general George Washington. Al principio de la guerra los colonos se encontraban en clara desventaja militar y los primeros combates les fueron desfavorables (como en la batalla de Bunker Hill) pero pronto lograrían Washington lograría reunir un ejército con el que lograría victorias estratégicas.

Las Trece Colonias Británicas inicialmente ofrecieron lealtad a la corona británica pero demandaban autonomía para autogobernarse. Jorge III no escuchó a los colonos y los declaró como rebeldes. Desde abril de Francia y España apoyaron la causa estadounidense con armas, municiones y otros suministros. El , el congreso continental adoptó la Declaración de independencia de los Estados Unidos, en cuya redacción participaron personajes ilustres como Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams, entre otros. Después de la victoria estadounidense en la Batalla de Saratoga en , Francia entró formalmente en la guerra como aliada de las colonias norteamericanas y España en .

Guerra de la independencia de los Estados Unidos
Guerra de la independencia de los Estados Unidos

Los enfrentamientos militares a gran escala en territorio nortamericano culminaron en con la decisiva victoria franco-estadounidense en la Batalla de Yorktown. Sin embargo, aunque los estadounidenses predominaban en tierra, Gran Bretaña mantenía la supremacía indiscutible de los mares y otros focos de enfrentamiento aun persistían. Después de un período de ocho años en el que se desarrollaron por lo menos 236 batallas por la independencia, y ante esa desigual distribución de las capacidades bélicas, parecía claro que un desenlace militar era poco probable. La negociaciones de paz se iniciaron tras la derrota británica en Yorktown y culminaron con la firma del Tratado de París en .

Antecedentes

Los motivos que desencadenaron en la guerra por la Independencia son los mismos que dieron motivo al inicio de la Revolución Americana. De hecho, por definición, la guerra por la independencia fue básicamente el teatro militar de la Revolución Americana.

Revolución de las Trece Colonias

Cronológicamente, la Revolución Americana se inició 10 años antes de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, y culminó unos 4 años después esta. Históricamente, la Revolución Americana fue una secuela de las consecuencias económicas de la Guerra Franco-India en el nuevo mundo (también conocida en Europa como Guerra de los Siete Años, o en Canadá como Guerra de la Conquista) que enfrentó entre 1754 y 1763 a los Británicos y los Franceses, pero que la que también participaron (en diferentes capacidades) distintas tribus de nativos americanos.

Al final de la Guerra Franco-India, Gran Bretaña resultó victoriosa y logró desocupar a los franceses de Norte América. Sin embargo, los británicos se vieron forzados a solicitar fuertes préstamos para financiar la guerra, y particularmente usando las colonias americanas como base para invadir y ganar territorios franceses. Gran Bretaña decidió entonces (en 1765) establecer un criterio más riguroso para la recolección de ingresos e impuestos de las trece colonias en América. Pero los nuevos impuestos fueron fuertemente rechazados por los americanos que condenaron las medidas adoptadas por el parlamento británico donde no tenían ninguna representación. De hecho, entre las décadas previas de 1750 y 1760, los americanos consideraban que la creación de impuestos sobre las colonías eran ilegales según el Bill of Rigths de 1689, alegando que «No hay tributación sin representación«.

Esta discusión política sobre leyes y derechos fue la semilla de la revolución.

Impuestos coloniales

El parlamento británico aprobó la Ley del Sello (en inglés: Stamp Act) en marzo de 1765, imponiendo por primera vez impuestos en las colonias. Esta ley requería que los impresos en las colonias se publicasen en papel sellado producido en Londres, timbrados con un sello fiscal en relieve. La ley no pudo imponerse debido a la resistencia civil, y se organizaron boicots de mercancías británicas.

El parlamento entonces abrogó la Ley del Timbre como «inconveniente», pero también aprobó en 1766 la Ley de las Colonias Americanas («The American Colonies Act 1766», o simplemente «Declaratory Act») en la que se estableció que:

«Dichas colonias y plantaciones en América han sido, son, y por derecho deben ser, subordinado a, y dependiente de la corona imperial y el parlamento de Gran Bretaña»

En 1767 el parlamento aprobó la Ley Townshend en la que se establecieron impuestos sobre diversos productos exportados a las colonias. Los estadounidenses también la consideraron como ilegal ya que la intención de la ley era de obtener ingresos, pero no para regular el comercio. En 1768 estallaron motines en Boston como consecuencia de los intentos británicos para suprimir el contrabando. Unas 4.000 tropas británicas fueron enviadas para ocupar la ciudad. El parlamento amenazó con llevar a los colonos a Inglaterra para juzgarlos por traición, pero en lugar de ser intimidados, se organizaron para boicotear nuevamente las mercancías británicas. En marzo de 1770 fueron asesinados cinco colonos por soldados británicos en la Masacre de Bostón, desatando indignación en las colonias.

Motín del té en Boston (1773)

El martes 16 de diciembre de 1773 un grupo de colonos americanos destruyeron un cargamento entero de té importado por la Compañía Británica de las Indias Orientales (en inglés: East India Company). Este suceso se llevó a cabo como protesta política por un grupo denominado Los Hijos de la Libertad (en inglés: Sons of Liberty) contra la ley del té (Tea act) promulgada el 10 de mayo de 1773 por el parlamento británico. Esta ley permitía a la East India Company vender su té en las Trece Colonias Británicas sin pagar impuestos.

Este evento se conoce como Motín del té (del inglés Boston Tea Party). Los colonos abordaron los barcos británicos y lanzaron los cofres de té a las aguas del puerto de Boston. El gobierno británico respondió con severidad, causando una escalación del conflicto hacia la Revolución Americana. El motín del té se convirtió en un evento icónico de la historia norteamericana.

Leyes intolerables (1774)

Las leyes intolerables fueron una serie de leyes punitivas aprobadas en 1774 por el Parlamento británico como consecuencia de los eventos en el Motín del té. El término fue acuñado por los colonos americanos; en Gran Bretaña sin embargo, se conocían como leyes coercitivas (en inglés: Coercive Acts).

Como consecuencia de estas leyes se derogaron derechos históricos de la colonia de Massachusetts, entre los que se incluyó el derecho a un gobierno autónomo. Estas leyes provocaron indignación en las treces colonias, donde se inició una resistencia política y social.

Un total de 4 leyes se promulgaron en el parlamento británico como respuesta directa al Motín del té. Los británicos esperaban que sirviera de ejemplo a las otras colonias y así evitar la tendencia de resistir a las imposiciones parlamentarias que habían comenzado con la Ley del Sello de 1765. Una quinta ley, denominada como la Ley de Quebec (en inglés: Quebec Act), extendió las fronteras de lo que para entonces era la Provincia de Quebec e instituyó reformas favorables a los católicos franceses que habitaban la región.

Leyes intolerables de 1774
Ley del Puerto de BostonSe declaró ilegal el uso del puerto de Boston para el desembarco de bienes y mercancias, hasta que se indemnizara al Tesoro Real y la Compañia de las Indias Orientales por los daños causados en el Motín del té.
Ley del Gobierno de MassachusettsOtorgó amplios poderes al gobernador designado por la corona británica, en detrimento de las atribuciones parlamentarias de la colonia.
Ley de la Administración de JusticiaPermitió al gobernador, que era designado por la corona británica, a remover cargos criminales impuestos sobre oficiales reales por colonos patriotas.
Ley del AlojamientoUna enmienda a la ley del alojamiento de 1765. La ley permitió al gobernador a alojar tropas británicas en edificaciones coloniales sin uso.
Ley de QuebecSe extendieron las fronteras de la Provincia de Quebec y se instituyeron reformas favorables a los católicos franceses que habitaban la región.

Primer Congreso Continental

Congreso Continental

Los patriotas consideraban que las leyes intolerables violaban los derechos de Massachusetts, y el 5 de septiembre de 1774 organizaron el Primer Congreso Continental con 56 delegados de doce de las treces colonias británicas. Georgia decidió declinar su participación ya que esperaban asistencia británica con problemas fronterizos con los nativos americanos.

El Congreso Continental se reunió brevemente para discutir sobre derechos y los problemas en la colonia, así como para buscar consenso frente a la instauración de las leyes intolerables, incluyendo un boicot al comercio con Gran Bretaña. Los delegados instaron a las colonias a preparar y entrenar sus propias milicias.

Se acordó que de no lograrse que la corona británica derogase la aplicación de las leyes intolerables, se convocaría a otro Congreso Continental. El Segundo Congreso Continental se llevó a cabo al año siguiente, en 1775, para organizar a las colonias en la víspera de la Guerra por la Independencia.

Estalla la Guerra (abril de 1775)

En febrero de 1775, el parlamento británico declaró a Massachussets en estado de rebelión. Bostón se encontraba bajo control de cuatro regimientos británicos comandados por el General Thomas Cage, pero el campo y las zonas rurales se encontraban en manos de los revolucionarios. El 14 de abril Cage recibió órdenes de desarmar a los rebeldes y arrestar sus líderes.

A medida que se intensificaron las tensiones entre las Trece Colonias y Gran Bretaña, la guerra estalló el 19 abril de 1775 con las Batallas de Lexington y Concord.

Declaración de Independencia (4 de julio de 1776)

Declaración de Independencia de los Estados Unidos

El 11 de junio de 1776 el Congreso designó a un comité de cinco para redactar una declaración de independencia. Este comité estuvo conformado por John Adams de Massachusetts, Benjamin Franklin de Pennsilvania, Thomas Jefferson de Virginia, Robert R. Livingston de Nueva York, y Roger Sherman de Connecticut. El comité presentó el primer borrador al Congreso el 28 de junio de 1776.

Por dos días consecutivos el Congreso deliberó y se editó metódicamente el documento, eliminando frases innecesarias y mejorando la estructura de las oraciones. El Congreso eliminó la afirmación presentada por Jefferson donde se indicaba que Gran Bretaña forzó la esclavitud en las colonias, esto, para moderar el documento y mitigar a los ingleses que apoyaban la revolución.

Después de varios días de debates y modificaciones, el 4 de julio de 1776 el Congreso aprobó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América

«[…] Por tanto, nosotros, los representantes de los Estados Unidos, reunidos en Congreso General, apelando al juez supremo del universo, por la rectitud de nuestras intenciones, y en el nombre y con la autoridad del pueblo de estas colonias, publicamos y declaramos lo presente: que estas colonias son, y por derecho deben ser, estados libres e independientes; que están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona británica: que toda conexión política entre ellas y el estado de la Gran Bretaña, es y debe ser totalmente disuelta, y que como estados libres e independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio y hacer todos los otros actos que los estados independientes pueden por derecho efectuar. Así que, para sostener esta declaración con una firme confianza en la protección divina, nosotros empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor».
–Extracto de la declaración de independencia de los Estados Unidos

Tratado de la Alianza (1777)

Los británicos tomaron Filadelfia en 1777 pero la victoria de los revolucionarios en la Batalla de Saratoga devolvió la esperanza a los patriotas y el entusiasmo a los franceses. Francia reconoció formalmente a los Estados Unidos el 6 de febrero de 1778 con la firma bilateral del Tratado de la Alianza. En consecuencia, Gran Bretaña declaró la guerra a Francia el 17 de marzo de 1778.

El Tratado de la Alianza estableció que en caso que estallase una guerra entre Gran Bretaña y Francia, durante las hostilidades de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, se formaría una alianza militar entre Francia y Estados Unidos que combinaría sus respectivas fuerzas militares y los esfuerzos para mantener la libertad, la soberanía y la independencia. Después de la firma del tratado los franceses proveyeron con vitales suministros de armas, municiones y uniformes.

Los británicos contaban con la mayor flota naval para la época, pero con la entrada de Francia en la guerra se vieron forzados a reasignar tropas y unidades navales desde las colonias norteamericanas hacia Europa y otras posesiones coloniales.

La participación de los franceses en la guerra probó ser extremadamente importante durante el Asedio de Yorktown en 1781, cuando más de 7.000 soldados franceses (comandados por el Conde de Rochambeau) y 29 buques de guerra (comandados por el Conde de Grasse), se unieron a las tropas de George Washington y del Marques de Lafayette (con alrededor de 11.000 hombres). Esto culminó con la rendición de ejército sureño de Lord Cornwallis, dando por terminadas las luchas armadas en territorios de Norte América por el resto de la guerra.

Batallas militares por la independencia

Alrededor de 240 batallas se llevaron a cabo en territorios de Norte América, en posesiones coloniales en el Caribe e incluso se llevaron a cabo enfrentamientos navales en el Caribe, el Atlántico y en Europa.

Con el inicio de las hostilidades, se hizo necesario para los rebeldes el reclutamiento de soldados en todas las colonias. Pero muchos de los combatientes eran hombres que vivían del campo o cazadores bravucones y con pocas destrezas en combate.

Durante las primeras luchas contra los británicos, George Washington llegó a afirmar:

«Hemos reclutado un ejército de generales, no obedecen a nadie».

En las primeras batallas, como la de Bunker Hill participaron solo unos 2,200 soldados ingleses y unos 1,200 americanos, sin preparación militar seria. Eso ocurrió antes de la formación del ejército continental.

Batallas de Lexington y Concord

El 19 de abril de 1775, soldados ingleses salieron de Boston para evitar el alzamiento de los colonos durante la toma de un depósito de armas en la vecina ciudad de Concord. En mayo de 1775, un segundo congreso continental se congregó en Filadelfia y para asumir las funciones de gobierno nacional en donde se denominó catorce generales, autorizó la invasión del Canadá y organizó un ejército de campaña bajo el mando de George Washington, un hacendado virginiano y veterano de la Guerra Francesa e Indígena.

La guerra comenzó en abril del 1775, con esta batalla que se debe al acumulo de armas en Concord. Alrededor de 700 soldados intentaron realizar la operación ordenada por Thomas Gage donde con el paso encontraron un ejército de 500 combatientes, que consiguieron repeler al ejército británico. Cuando volvían a su base, fueron atacados en un ataque sorpresa por miles de milicianos, que estuvieron muy cerca de destruir a los 700 soldados.

El asedio de Boston

Los continentales- como se le llamaba al ejército de los colonos y quienes estaban siendo comandados por George Washington-, bloquearon Boston durante un año. Este bloqueo terminó cuando Gran Bretaña envió por mar unos 5.000 soldados liderados por William Howe. Esos soldados ganaron la batalla, pero tuvieron bajas tan grandes que no siguieron con un ataque, obteniendo una precaria victoria. Además, el bloqueo siguió quedando varado ya que ambos bandos estaban en las mismas condiciones. Esta campaña fallida presentó un golpe duro al prestigio de ejército británico cuando para luego Thomas Gage y sus fuerzas evacuaron Boston.

La batalla de Bunker Hill

En junio de 1775 se produjo una batalla en la colina Bunker, frente a Boston. Los colonos con el levantamiento estaban perfectamente protegidos. Los británicos asaltaron la colina con 2.000 efectivos, pero los colonos no retrocedieron hasta resistir. Cuando los últimos asaltantes consiguen llegar a la cima las bajas británicas eran de 800. Se consideró como una victoria con extracto bajo para los ingleses y estadounidenses e hicieron circular su versión de los hechos ya que se habían retirado por la falta de equipo, y no por el empuje de las casacas rojas.

El General Israel Putnam, en ese momento, estaba a cargo de las fuerzas revolucionarias, mientras que el general de división William Howe mandaba las fuerzas británicas. Aunque la batalla fue conocida María de la colina Búnker la mayor parte de la lucha se desarrolló realmente en la cercana Breed’s Hill. El objetivo inmediato de Howe se logró, pero no afectó al sitio. Sin embargo demostró que los estadounidenses estaban decididos a presentar una batalla campal.

La Batalla de Saratoga

En 1777 fue la primera victoria grande de los colonos, que encaminó la guerra a su favor y luego -en 1778- se produjo la acampada en Valley Forge, a unas 20 millas al oeste de Filadelfia, donde las malas condiciones colocaron en crisis a las tropas de Washington. La falta de alimentos, ropa y refugio fue producto del crudo invierno que obstaculizó los caminos que resultó uno de los retos más grandes de la campaña militar.

Entre los voluntarios estuvo la esposa de Washington que fue quien cosió ropa para los soldados, que mostraron su arma heroica de resistencia. El ejército estuvo a punto de disolverse, pero sobrevivió y salió fortalecido con la ayuda de los franceses, quienes se aliaron a los patriotas para la recuperación del ejército.

Mientras tanto los británicos controlaron el Sur, la ciudad de Savannah y Charles Town, donde había gran apoyo de los americanos leales a la corona. Estos personajes -los británicos- causaron la mayor derrota de los americanos. Sin embargo, obligaron a todos los colonos a apoyar a la corona, bajo la pena de sufrir represalias. Los ingleses, bajo el mando del general Charles Cornwallis, dejaron las batallas en el sur para dedicarse a recuperar a Virginia, ya en manos de los patriotas.

El asedio de Yorktown

La batalla de Yorktown tuvo lugar durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos de América en 1781. Enfrentó a los insurgentes continentales y a sus aliados franceses -tanto los enviados oficialmente al mando del conde de Rochambeau como los voluntarios del marqués de La Fayette- contra los británicos al mando de lord Cornwallis.

Cuando Cornwallis huyó a Yorktown, fue rodeado por 7.000 franceses, 3.000 milicianos y 8.000 soldados continentales. Washington posicionó su ejército cercano a Yorktown y empezaron a asediar la ciudad. Los colonos y franceses posicionaron cañones alrededor de Yorktown y empezaron a atacar. A la misma vez, se construyeron zanjas alrededor de Yorktown. Estas condiciones -que daban una gran desventaja a Yorktown- forzaron a Cornwallis a que se rindiera, así virtualmente acabando la guerra, ya que este era el último núcleo de resistencia.

Campañas militares

Batallas de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos

Al menos 236 batallas se llevaron a cabo en 11 teatros durante la Guerra de independencia de los Estados Unidos.

Campañas militares en la Guerra de Independencia de Estados Unidos
CampañaPeríodoResumen
Campaña de BostonLa campaña inicial de la guerra de Independencia, comenzando con la movilización de milicias patriotas y su transformación en un ejercito continental unificado.
Invasión de CanadáLa primera mayor iniciativa del recién formado ejercito continental. Los americanos fueron derrotados por los británicos.
Campañas de Nueva York y Nueva JerseyUna serie de batallas por el control de la ciudad de Nueva York y el estado de Nueva Jersey. Los americanos pierden en ambos territorios, pero recuperan control de Nueva Jersey.
Campaña de SaratogaDecisiva victoria americana. Como consecuencia los franceses se convencieron de entrar a la guerra como aliados de Estados Unidos, proveyendo dinero, soldados, municiones y respaldo naval a nivel global.
Campaña de FiladelfiaLos británicos tomaron la iniciativa y lograron el control (y evacuación) de Filadelfia.
Campaña de YorktownUna serie de maniobras militares y batallas que culminaron en una decisiva victoria francesa-americana en el Asedio de Yorktown.
Teatro militar del norte (después de Saratoga)Batallas en Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania y Nueva Inglaterra.
Campaña españolaSerie de conflictos y batallas que involucraron a España (aliada de Francia y Estados Unidos) frente a Gran Bretaña en: Canal de la Mancha, Estrecho de Gibraltar, Islas Baleares, Océano Atlántico, Mar Caribe, Bahamas, América Central, Luisiana, Florida.
Teatro militar del surBatallas en Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Florida.
Teatro militar del oeste

Batallas en el Territorio de Ohio y la Región de los Grandes Lagos.

Operaciones navalesBatallas navales en: Océano Atlántico, Antillas, Golfo de México, Canal de la Mancha, Mar Mediterráneo, Océano Índico, Bahía de Hudson.

Fin de la guerra (1783)

Después de 1778, la lucha se trasladó al sur y el conflicto ya había adquirido un aspecto internacional con la entrada de Francia. Un año después la realidad se impuso y España declaró la guerra a Inglaterra, pensando incluso en la posibilidad de invadir Gran Bretaña mediante el concurso de una armada franco-española.

Frente en Europa

Para su entrada abierta en el conflicto, el gobierno español firmó el llamado Tratado de Aranjuez, acuerdo secreto con Francia que se firmó en Aranjuez el 12 de abril de 1779. Con este Tratado se estableció un compromiso entre España y Francia para invadir a Inglaterra en conjunto (algo que no llegó a suceder), durante la guerra de independencia de los Estados Unidos. España prometió también su ayuda en la recuperación de Menorca, Mobile, Pensacola, la bahía de Honduras y la costa de Campeche lo que generó que los británicos tuvieran que desviar a Gibraltar tropas destinadas en un principio a las colonias.

Los puertos de Toulon y Brest, en Francia, que estaban bloqueados por los británicos, fueron desbloqueados por la falta de efectivos británicos. Con los puertos atlánticos abiertos, los franceses pudieron llevar tropas a América al mando de La Fayette y de Rochambeau, siendo esta ayuda de gran importancia para los colonos, como se señaló más arriba.

Más tarde Holanda también se unió a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares -aunque a diferencia de sus aliadas- ella no aportó tropas.

Última batalla en Norteamérica

En la Batalla de Yorktown (1781) alrededor de 8000 soldados británicos –el último reducto, a cargo del general Charles Cornwallis- fueron rodeados en Virginia por una flota francesa y un ejército combinado franco-estadounidense a las órdenes de George Washington.

Tras el sitio de Yorktown, Cornwallis se rindió, y el gobierno británico propuso la paz. En la batalla cayeron 156 británicos, 52 franceses y 20 independentistas, siendo los últimos muertos en combate durante la Guerra de la Independencia.

Tratado de París

En agosto de 1781, Washington sitió la ciudad de Yorktown, en Virginia, en el sur de las colonias rebeldes. El 19 de octubre de ese año, Yorktown y el grueso de las fuerzas británicas se rindieron. Las primeras negociaciones para acordar la paz se iniciaron en noviembre de 1782. Casi un año después, el 3 de septiembre de 1783, se firmó el definitivo Tratado de París.

El Tratado de París se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y la nueva nación de América del Norte para poner fin a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. El hecho de que Gran Bretaña perdiese todas las posesiones en el continente americano al sur de Canadá y al norte de Florida, hacía imposible un desenlace militar favorable para los británicos, solicitando éstos el cese de las hostilidades. Gran Bretaña reconoció la independencia de sus antiguas colonias, que adoptaron el nombre de Estados Unidos de América.

Al mismo tiempo se firmó el Tratado de Versalles entre Gran Bretaña y sus aliados.

Tabla: Próceres de la Independencia

Padres fundadores de los Estados Unidos

Padres fundadores de los Estados Unidos
NombreDestacado por
John AdamsAsociación Continental, Declaración de Independencia, Tratado de París
Benjamin FranklinDeclaración de independencia, Constitución de los Estados Unidos, Tratado de París
Alexander HamiltonConstitución de los Estados Unidos
John JayAsociación Continental
Thomas JeffersonDeclaración de la Independencia
James MadisonCongreso Continental, Constitución de los Estados Unidos
George WashingtonGuerra de la Independencia,
Asedio de Boston, Asociación Continental, Constitución de los Estados Unidos
Stephen HopkinsAsociación Continental, Declaración de la Independencia
Samuel AdamsMotín del té de Bostón, Asociación Continental, Declaración de la Independencia, Artículos de la Confederación
Caesar RodneyDeclaración de la Independencia, Asociación Continental, Declaración de la Independencia

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad