Invasión napoleónica a España (1808)

La invasión napoleónica a España se inició mediante una estratagema de Napoleón que a través del Tratado de Fontainebleaude logró acceso al territorio español para una invasión conjunta de Portugal, pero una vez en España las tropas napoleónicas iniciaron la ocupación estratégica de España.

La invasión napoleónica a España, o invasión francesa a España durante la Guerra de la península ibérica se inició sigilosamente en  durante la entrada autorizada de los ejércitos franceses al territorio español con motivo de la invasión a Portugal que había sido concertada entre franceses y españoles. Una vez que las fuerzas napoleónicas alcanzaron sus objetivos en Portugal se volvieron contra sus aliados y ocuparon territorios en España, culminando con las abdicaciones de Bayona y desatando el levantamiento de los españoles del , así como la llamada Guerra de la Independencia Española.

Bajo los términos del Tratado de Fontainebleau firmado secretamente entre Francia y España en , las tropas francesas bajo el mando del general Jean-Andoche Junot tendrían acceso al territorio español para proceder con la invasión conjunta de Portugal. El tratado también establecía la división del territorio portugués en tres entidades: el norte sería entregado al antiguo rey de Etruria con el nombre de «Reino de Lusitania Septentrional», el sur sería entregado al primer ministro español con el nombre de «Principado de los Algarves» y el resto de los territorios quedarían bajo control de los franceses. Pero el cumplimiento del acuerdo no se encontraba en los planes de Napoleón.

Los franceses invadieron España primero sigilosamente durante el ataque conjunto franco-español a Portugal. Las tropas napoleónicas aprovecharon el paso por el territorio español para emprender una ocupación de facto. (Foto: Óleo sobre lienzo representando la Batalla de Tudela durante la Guerra de la Independencia Española)
Los franceses invadieron España primero sigilosamente durante el ataque conjunto franco-español a Portugal. Las tropas napoleónicas aprovecharon el paso por el territorio español para emprender una ocupación de facto. (Foto: Óleo sobre lienzo representando la Batalla de Tudela durante la Guerra de la Independencia Española)

El las tropas franco-españolas al mando de Junot entraron en Portugal con destino a Lisboa sin encontrar resistencia. Pronto la presencia persistente de las tropas francesas en España se volvió sospechosa, sumándose el hecho que ocuparon ciudades que no se encontraban de camino a Portugal. El otro ejército francés liderado por Dupont con 22.000 efectivos de infantería y 3.500 de caballería entró en España sin anuencia de la Corte española; y el , cruzó la frontera franco-española otro ejército al mando de Moncey con 25.000 efectivos de infantería y 2.700 de caballería.

Invasión napoleónica

El el general Junot depuso a la dinastía Braganza en Portugal así como al consejo de regencia, y en contravención con lo previamente pactado con España en Fontainlebleau procedió a proclamar el gobierno imperial de Napoleón Bonaparte sobre todo el territorio portugués.

Con el pretexto de reforzar el ejército franco-español en Portugal, un número importante de tropas imperiales francesas entraron en España donde fueron recibidas con entusiasmo por la población, a pesar del creciente malestar diplomático. Pero más tarde ese Napoleón se reveló contra su aliados españoles y ordenó a sus comandantes tomar las fortalezas españolas. Barcelona fue tomada el cuando una columna francesa disfrazada como un convoy de soldados heridos lograron la entrada a la ciudad.

Los 100.000 soldados del ejército real español se encontraron paralizados y pobremente equipados ante la estratagema francesa. Las tropas se encontraban confundidas ante los disturbios en Madrid, se encontraban frecuentemente sin líderes y sus fuerzas dispersadas desde Portugal hasta las Islas Baleares. Tropas profesionales de la división del norte lideradas por el general español Pedro Caro y Sureda habían sido asignadas a Napoleón en y permanecían todavía apostadas en Dinamarca bajo el comando de los franceses.

Solo en las periferias de España hubo una respuesta efectiva contra los franceses. El ejército de Galicia bajo el mando de Joaquín Blake y el ejército de Andalusia bajo el mando de Francisco Javier Castaños lograron ambos contener la invasión francesa. Los franceses no tuvieron éxito en tomar gran parte del noreste de España pero tampoco pudieron los españoles repeler la invasión.

España napoleónica

España napoleónica es el término con describe al territorio español ocupado por las autoridades napoleónicas durante la guerra de la Independencia Española entre 1808 y 1813. Los territorios de España ocupados por los ejércitos franceses se establecieron en un Estado satélite del Primer Imperio Francés encabezado por el rey José I, hermano del emperador Napoleón.

Guerra de la Independencia Española

Guerra de la Independencia Española

La invasión napoleónica de España, y más tarde los eventos ocurridos durante las abdicaciones de Bayona, fueron detonantes en la Guerra de la Independencia Española que siguió (o desde el punto de vista europeo: Guerra peninsular). Se trató de un conflicto bélico ocurrido entre 1808 y 1814 en el marco de las guerras napoleónicas por el control de la península ibérica.

Repercusiones

La invasión napoleónica a España y la consecuente Guerra de la Independencia Española fueron hechos históricos detonantes de la Guerra de independencia hispanoamericana, así como en el eventual proceso de descolonización de América.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad