
Regiones
- Andalucía
- Aragón
- Asturias
- Baleares
- Canarias
- Cantabria
- Castilla-La Mancha
- Castilla y León
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Donetsk
- Extremadura
- Galicia
- La Rioja
- Lugansk
- Navarra
- País Vasco
- Región de Murcia
Territorios en disputa
- Ceuta, y Melilla
- Gibraltar
- Isla de Perejil
- Olivenza
Vea además
España (en inglés: Spain; en francés: L’Espagne; en alemán: Spanien), oficialmente «Reino de España», es un país ubicado al sur de Europa Occidental ocupando la mayor parte de la península Ibérica y algunos territorios en el norte de África. Posee una superficie aproximada de 505 370 km2. El territorio peninsular de España limita al norte con Francia y Andorra, al oeste con Portugal y el océano Atlántico, al este con el mar Mediterráneo y al sur con el territorio británico de Gibraltar. En África se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la comunidad autónoma de las islas Canarias, además de otras dependencias menores. Para 2018 se estimaba una población de más de 46 millones de habitantes. La lengua oficial es el español (castellano) que es hablado por un 99% de la población, pero también se encuentran numerosas otras lenguas romances como el catalán, gallego, occitano, asturleonés, aragonés y la fala; además del euskera (o lenguaje vasco), una de las pocas lenguas no indoeuropeas de Europa. La capital de España es Madrid.
El nombre de España deriva de «Hispania», la denominación con la que los romanos durante el apogeo del Imperio de occidente designaban geográficamente a los territorios de la península Ibérica. Curiosamente el nombre Hispania no tiene raíz latina, sino que proviene del idioma púnico cartaginés que derivó del fenicio a raíz de la colonización fenicia en el Mediterraneo y la peninsula ibérica (nótese que «púnico» significaba «fenicio» en latín). Aunque esto es generalmente aceptado, no existe consenso acerca del significado etimológico de Hispania o del fenicio i-spn-ya. El concepto fenicio de Hispania para referirse a la península ibérica puede proceder de la palabra púnica span or tsepan (conejo), considerando que eran frecuentes en la península, o de sphan (norte), ya que se encontraba al norte de Cartago.
Los fenicios fundaron numerosos asentamientos en la península ibérica para expandir su comercio en el Mediterráneo, por ejemplo en 1104 a. C. fundaron Gádir (actual Cádiz), en el siglo VIII a. C. fundaron Malaka (actual Málaga) y en 227 a. C. fundaron Qart Hadasht (actual Cartagena). Cuando los fenicios cartagineses fueron derrotados en 206 a. C. por el Imperio Romano durante la Segunda Guerra Púnica, Cartago cedió a Roma el control de la península ibérica así como de gran parte de su imperio en el Mediterráneo. Los romanos adoptaron el nombre cartaginés de la península y lo romanizaron primero como Ispania. Más tarde el nombre recibió una «H» como sucedió con otros nombres como Hibernia, y así quedó la denominación de Hispania, pluralizado como Hispaniae, que perduró durante al menos seis siglos hasta 409 a 416 d. C. cuando los romanos fueron expulsados de la península por invasores germánicos (suevos, alanos, vándalos y visigodos). A su vez, los germánicos fueron derrotados en 711 d. C. por los árabes, concretándose la invasión musulmana en la península. Cada consecuente invasión introdujo nuevos cambios lingüísticos y culturales en la región. La palabra «España» evolucionó fonéticamente de «Hĭspanĭa» con: (1) la pérdida de la H inicial (que se da en el latín tardío), (2) la abertura de la ĭ en posición inicial a /e/, y (3) la palatalización de la /n/ en /ñ/ ante yod latina -ĭa. Pero no existía una noción estable de Hispania o España como en la actualidad. Hasta entrada la Edad Media el término Hispania podía hacer referencia a diferentes territorios de acuerdo con el ámbito del reino, imperio o gobernante. A finales del siglo VI el rey visigodo Leovigildo se titula rey de Gallaecia, Hispania y Narbonensis. San Isidoro de Sevilla narra en su obra Historia Gothorum acerca del rey de Totius Spaniae («toda España»). El uso de España, Spania o Isbāniyā (por la influencia árabe) continua siendo inestable hasta el siglo VII cuando comienza a normalizarse el uso de «España» como referencia a toda la península, bien sea bajo control musulmán o cristiano.
Colonias españolas en América
- Virreinato de Nueva Granada
- Virreinato del Perú
- Virreinato del Río de la Plata
- Capitanía General de Chile
- Virreinato de Nueva España
- Virreinato de Nueva Francia
- Luisiana española
- Capitanía General de Santo Domingo
- Capitanía General de Venezuela
- Capitanía General de Cuba
- Capitanía General de Puerto Rico
- Capitanía General de Guatemala
- Capitanía General de Quito
- Guerra de independencia hispanoamericana
- Independencia y descolonización de América
Historia de España
- Guerra de la Oreja de Jenkins.
- Guerra de Sucesión Española.
- Guerra de Sucesión Austriaca.
- Guerra de los Siete Años.
- España y Francia fueron aliados de las Trece Colonias contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
- Guerra anglo-española (1727-1729)
- Guerra de la Independencia Española.
- Revolución de 1868.
- Guerra hispano-estadounidense
- Día de la Constitución.
- Primera República Española.
- Dictadura de Primo de Rivera.
- Revolución de 1934.
- Restauración borbónica en España.
- Segunda República Española.
- Golpe de Estado de julio de 1936.
- Guerra civil española.
- Dictadura de Francisco Franco.
- Transición española.
- España democrática.
- Constitución española de 1978.
Últimas actualizaciones
- Batalla de Teruel
- Batalla de Madrid
- Batalla del Ebro
- Guerra civil española
- Batalla de Santander
- Batalla de Guadalajara
- Guerra de Independencia Española
- Efemérides de España
- Las 100 batallas de la Guerra de Independ..
- Diego de Almagro
- Cristóbal Colón
- Ambrosio O’Higgins
- Fernando II de Aragón
- Invasión napoleónica a España
- Batalla de Vitoria