José Eloy Alfaro fue presidente de la República del Ecuador en dos oportunidades, durante 1897 a 1901 y entre 1906 a 1911. Asimismo, ocupó el grado de general de División del Ejército del Ecuador, y fue líder de la revolución, llegando a ser afamado como el "Viejo Luchador."
José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de 1842 en Montecristi, provincia de Manabí que se encuentra ubicada en el centro – noreste del Ecuador. Era hijo de Manuel Alfaro González, y de María Natividad Delgado. El señor Manuel, se ocupaba a la exportación, cooperando Alfaro en los negocios de su padre, por lo cual viajaba a Perú, América Central, Colombia, y el Caribe.
Educación y juventud
La educación de Eloy Alfaro, fue muy sencilla, iniciándola y terminándola en su lugar de nacimiento. Después de esto se consagró por un tiempo a diversas actividades del área comercial.
En su juventud, se alimentó de ideales libertadores. A este respecto, cuando se enteró de que García Moreno, planificaba poner a Ecuador bajo el resguardo de una nación europea, éste se integró a las tropas liberales, uniéndose a la lucha armada.
Su vida e inicio como combatiente
Alfaro, formó sus primeras guerrillas, influenciado por el General José María Urbina, participando en el movimiento revolucionario del mes de mayo de 1865. Este, tuvo lugar en Guayaquil, el cual terminó con el poder gobiernista.
Eloy Alfaro, pudo huir a Panamá donde logró implantar su residencia. Asimismo, en 1872, siendo un hombre rico y poderoso, se casó con Ana Paredes, quien era hija de un personaje importante del Istmo.
En 1875, volvió a Ecuador, y luchó contra el gobierno de Antonio Borrero, tras haber sido asesinado García Moreno. De igual modo, estuvo de acuerdo con el golpe de Estado que dio Ignacio de Veintemilla, en contra de Borrero, sin embargo, al poco tiempo después se reveló en contra de éste, tras no haber cumplido con el plan liberal que había prometido.
Para 1883, Eloy Alfaro, fue designado como jefe absoluto de Manabí, hecho por el cual formó un ejército que logró vencer al dictador, cuya última fortaleza, cayó el 9 de julio del mismo año.
La rebelión continúa
Luego de haber triunfado en el movimiento en contra de Veintemilla, una asamblea constituyente, proclamó como presidente a José María Plácido, frente a Alfaro, quien era sostenido por los liberales. Cuando José María asumió el poder, Alfaro decide iniciar una nueva revolución que terminaría suspendiendo tras cuatro años de lucha, destinándose a las relaciones internacionales. Sus contrincantes describían a Alfaro como el "General de las derrotas", aunado a sus pérdidas militares.
Luego de un tiempo, las cosas cambiaron el 3 de enero de 1895, al explotar el escándalo de "La venta de la bandera", por tal motivo, en el mes de junio del mismo año se originó la Rebelión Liberal en Guayaquil. Por su parte, el presidente Luis Cordero, debió abandonar su cargo, y Alfaro que se encontraba en Panamá, fue designado como la máxima autoridad.
El 19 de junio de 1895, Eloy Alfaro, llegó a Guayaquil, e inició el combate contra los conservadores, que se encontraban ocultos en la Sierra. Los liberales, lograron derrotarlos el 4 de septiembre en San Miguel de Chimbo, antes de llegar a Quito. Poco tiempo después, una Asamblea Constituyente, se manifestó a favor del liberalismo y eligen como presidente a Alfaro.
Durante el primer gobierno de Alfaro, el cual culminó en 1901, éste se consagró en afianzar el triunfo liberal, a implantar la separación de la Iglesia y el Estado, y fomentar la creación del ferrocarril entre Quito y Guayaquil.
El Segundo periodo de gobierno de Eloy Alfaro, que estuvo comprendido entre 1906 a 1911, fue aún más destacado, ya que en este mismo tiempo, se decretó la Constitución de 1906, se hizo la carta magna del liberalismo ecuatoriano, se siguió la construcción del ferrocarril, el cual llegó a Quito en junio de 1908, y se afianzó la transformación en la enseñanza pública, realizándose a su vez diferentes obras de comunicación e infraestructura.
Abandona el poder?
En 1909, hubo enfrentamientos internacionales, vinculados al problema limítrofe que Ecuador mantenía desde sus primeros años de vida republicana, con su vecino país del sur, estos, que a inicios de 1910 iniciaron situaciones alarmantes.
Debido a la presencia de filas peruanas que amenazaban con vilipendiar el territorio nacional, Alfaro decide dirigir personalmente al ejército, motivo por el cual se dirigió a la frontera sur. Toda la patria reacciono indignada ante la deslealtad peruana. En esos momentos de eminente peligro González Suárez proclamó al pueblo y a los soldados "Si ha llegado la hora de que el Ecuador desaparezca, que desaparezca; pero no enredado en los hilos de la diplomacia, sino en el campo del honor, al aire libre, con el arma al brazo; no lo arrastrará a la guerra la codicia, sino el honor".
La formidable presencia del General Alfaro, y la valentía de los ecuatorianos, fueron suficientes para detener las pretensiones de los peruanos, ya que para esa época, la máxima superioridad que tenía el ejército adversario, era numérica, es decir, solo llevaban ventaja por la capacidad de hombres que tenían para combatir. Esto, no fue suficiente para detener la valentía y el coraje de los soldados ecuatorianos.
Alfaro, persuadido por su idea de que el pueblo había sufrido lo suficiente a causa de los gobiernos militaristas, y que debía ser gobernado por un civil, al momento de llegar la culminación de su periodo gubernamental, decidió convocar a elecciones presidenciales, presentándose como candidato Emilio Estrada, quien resultó ser elegido.
Al cabo de pocos meses, Alfaro, se percató que Estrada padecía de una grave enfermedad cardiaca, la cual no le facilitaba el poder cumplir con sus ocupaciones presidenciales, debido a que la altura de Quito, y el hecho de tener que viajar continuamente a Guayaquil, empeoraban su salud. Ante este hecho, Alfaro, trató de que Estrada se excusara y que abandonara el cargo que ocupaba, pero éste, se negó en reiteradas ocasiones.
Los intentos de Eloy Alfaro, aunado a la reacción de sus oponentes, quienes lo aprovecharon para instigar e incitar al pueblo en su contra, indujo una rebelión militar que concluyó con la destitución de Estrada, en agosto de 1911. Éste, pasa a refugiarse en Chile, lugar donde firmó su renuncia al cargo.
Después de asumir el mandato, y tal como Alfaro lo esperaba, Estrada muere, tras sufrir un paro cardiaco mientras viajaba a Guayaquil. Aunado a esto, pasó a ocupar el poder el entonces Presidente del Senado, el Dr. Carlos Freile. Eloy Alfaro, y otros dirigentes del bando radical, regresaron a Ecuador, con el propósito de persuadir en la postulación de un nuevo mandatario, sin embargo Freile, logró capturarlos en Guayaquil.
Inmolación del General Eloy Alfaro
El político, y militar ecuatoriano, José Eloy Alfaro, fue trasladado el 28 de enero de 1912 a una prisión en Quito, lugar en el cual a través de una emboscada asaltaron la prisión en la cual comenzó el sangriento trabajo en el que le propinaron un tiro en la cabeza. También fueron asesinados Ulpiano Páez y Flavio Alfaro. Sus cuerpos fueron rasgados, desnudados y arrastrados por las calles de Quito, pasando por la Plaza de la Independencia.
Los cuerpos de los prisioneros, incluido el del General Eloy Alfaro, fueron rasgados, desnudados y arrastrados por las calles de Quito, pasando por la Plaza de la Independencia, y brutalmente mutilados. Posteriormente, rociaron los cuerpos desmembrados con gasolina y los incineraron.
El 28 de enero se conmemora en Ecuador la Inmolación del General Eloy Alfaro D.