
Regiones
- Azuay
- Bolívar
- Cañar
- Carchi
- Chimborazo
- Cotopaxi
- El Oro
- Esmeraldas
- Galápagos
- Guayas
- Imbabura
- Loja
- Los Ríos
- Manabí
- Morona Santiago
- Napo
- Orellana
- Pastaza
- Pichincha
- Santa Elena
- Santo Domingo de los Tsáchilas
- Sucumbíos
- Tungurahua
- Zamora Chinchipe
Vea también
Ecuador (en francés: L’Équateur), oficialmente «República del Ecuador», es un país ubicado al oeste de América del Sur con una superficie de 283 561 km2. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. La costa ecuatoriana desde la península de Santa Elena se encuentra a unos 1000 kilómetros del archipiélago de las Islas Galápagos, que constituye una de las provincias de Ecuador. Para se estimaba una población de más de 16 millones de habitantes. La capital es Quito, la ciudad la más antigua de Sudamérica, sede de los poderes públicos nacionales y centro político-cultural de Ecuador. Mientras que Guayaquil es la ciudad más grande y poblada del país, importante centro comercial y considerada la capital económica de Ecuador.
El nombre de Ecuador deriva del latín medieval aequator que literalmente significa «igualador» o «equalizador», sustantivo del latín aequare literalmente «igualar», pero en sentido celestial se traduce simplemente como «ecuador» (línea terrestre entre los polos) registrado por primera vez en el siglo XVII. Pero aequator ya se había trasladado a los idiomas modernos para el siglo XIII antes del Renacimiento: equator en inglés, equateur en francés y äcuatar en alemán. El nombre de Ecuador para el territorio de Quito se origina en París durante el siglo XVIII entre académicos franceses que debatían sobre la forma del planeta, para resolver así cartas náuticas precisas que eran esenciales para el comercio y la guerra. En la Academia de Ciencias envía una misión geodésica para medir un arco meridional en el círculo ecuatorial que atravesaba una docena de países en cuatro continentes. Quito era de especial interés porque la línea ecuatorial atravesaba su territorio y América evocaba sus vastas riquezas. En , Charles de La Condamine sustituye Quito
por Territorios del Ecuador
en su extensa correspondencia y en las memorias de la misión que fueron plasmadas en su obra Journal Du Voyage Fait Par Ordre Du Roi, A L’Equateur Servant D’Introduction Historique A La Mesure.
La evidencia más antigua de la presencia humana en los territorios del actual Ecuador datan de hace aproximadamente 13 mil años. Los primeros aborígenes podrían haberse movilizado desde Norte América y Centro América por tierra, o por vía marítima por la costa del Pacífico. Migraciones posteriores podrían haberse originado desde el norte de América del Sur. La cultura Valdivia, que se desarrolló en la región hace unos 5500 a 3800 años, es una de las culturas más antiguas que hizo uso de la cerámica y la alfarería. La diversidad biológica y climática de la región permitió un importante desarrolló de la agricultura. Cuando los Inca arribaron al territorio del actual Ecuador se encontraron con grupos aborígenes tan avanzados que les tomó dos generaciones de gobernates, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, para integrarlos al Imperio Inca (alrededor de ). Más de 36 culturas ocupaban la región a la llegada de los Incas entre los que destacaban los Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, y los Hambatus.
El territorio de Ecuador formaba parte del Imperio Inca del Norte cuando llegaron los conquistadores españoles en . Los indígenas superaban en número, pero los españoles contaban con una mayor fuerza militar, con lo que lograron someter a las poblaciones indígenas, obligándolas a abandonar los valles templados de la Sierra y ubicarse en los páramos altos. La llegada de los españoles produjo una catástrofe demográfica en las poblaciones aborígenes debido en parte a las guerras de conquista, pero en mayor grado a las enfermedades traídas por los europeos sobre las que los nativos no tenían ningún tipo de inmunidad. La ciudad de Quito fue fundada por el capitán español Sebastián de Benalcázar en , llegando a ser la capital de la Presidencia de Quito y de la Real Audiencia de Quito, que formaban parte del Virreinato del Perú hasta cuando se integran al Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá.
La Ilustración europea y los académicos franceses tuvieron un profundo impacto en la sociedad quiteña, en América, pero especialmente en los próceres y pensadores que promovieron la descolonización de América. Pero ningún evento fue tan relevante para el continente americano como la Invasión francesa a España en , tras la cual el rey de España se vio forzado a renunciar al trono a favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón, quien tenía el objetivo de establecer un Estado satélite. En los criollos quiteños se rebelan contra la autoridad del «usurpado» trono español en lo que se conoce como Primer Grito de Independencia. Pero en Europa ocurría al mismo tiempo la Guerra de independencia española que culminó en con la derrota de los franceses. El restituido rey español Fernando VII se propuso recuperar sus posesiones coloniales dando inicio a la Guerra de independencia en Hispanoamérica.
Guayaquil fue el primer territorio de la Audiencia de Quito que declaró su independencia el tras la Revolución de Guayaquil, dando paso al surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil y asimismo produciendo el estallido de la Guerra de independencia de Quito. El resto de los territorios de la Audiencia de Quito consiguen su independencia con la derrota del ejército realista en la Batalla de Pichincha el , por el ejército patriota comandado por el mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar. Ese mismo año los territorios liberados se unifican con la Gran Colombia conviéndose en el Distrito del Sur, subdividido en tres departamentos: Azuay al sur, Guayaquil en la costa, y Departamento del Ecuador en el centro-norte (anteriormente Quito). Fue a partir de este momento que se introdujo el nombre de Ecuador tomando inspiración de las ideas europeas y del hecho que por su territorio pasa la línea ecuatorial. Cuando el Distrito del Sur se separa de la Gran Colombia en , los delegados constituyentes se deciden por el nombre de «República de Ecuador» motivado a presiones regionalistas que rechazaban el uso de «República de Quito».
Eventos históricos de la semana
Últimas actualizaciones
- Independencia de Ecuador
- Efemérides de Ecuador
- Primer Grito de Independencia
- Descubrimiento de las Islas Galápagos
- Simón Bolívar
- Gabriel García Moreno
- Eloy Alfaro
- Antonio José de Sucre
- Antonio Neumane
- Jaime Roldós Aguilera
- José Joaquín de Olmedo
- Inmolación de los Próceres de la Indepe..
- Durán
- Batalla de Pichincha
- Revolución de Guayaquil