EL 31 de agosto de cada año Costa Rica celebra el Día del Negro o la Cultura Afro Costarricense, fecha que es festejada a partir de la década de los ochenta.
Los campesinos de piel oscura conocidos como negro llegaron a Costa Rica para que con su experiencia colaboraran con el desarrollo y crecimiento de Costa Rica, por este motivo al llegar a tierras costarricenses se instalaron en las zonas más agrestes. Desde la llegada de los negros el país se vio beneficiado no solo por su contribución hacia el desarrollo, sino además por la adquisición de una nueva cultura así como el conocimiento de nuevas degustaciones, bailes, música y tradiciones.
Los negros jamaiquinos que arribaron el Puerto Limón llegaron a Costa Rica como esclavos con la finalidad que trabajaran en la construcción, en la plantación de bananera, servicios urbanos y mulleros. Sin embargo, al pasar del tiempos los negros terminaron formando parte del país, y su cultura y tradiciones de los locales. Los negros llegaron a ocupar el 55% de la población limonense.
A partir del abandono de la UFCO y la crisis que se desarrollo conocida como trienta, los negros que no migraron comenzaron a ubicarse como campesinos de las tierras de la Compañía y a iniciarse con la explotación cacaotera. Hoy en día no se observa que no solo los negros aprendieron de los costarricenses también viceversa.
Algunos de los dichos que los costarricenses han aprendido de los negros son: Es sabio tener policía debajo de su lengua, un dedo nunca puede matar una pulga, entre otros. Además algunos de los aportes de la cultura negra han sido los vocablos y la comida.