La guerra de independencia de Colombia o guerra de independencia de Nueva Granada fue el proceso histórico de emancipación ocurrido en el actual territorio de Colombia. El conflicto estalló en con el llamado Grito de Independencia y culminó con la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, el último gran enfrentamiento en territorio neogranadino, pero la guerra contra España continuo en otros territorios hasta . Durante los 9 años en los que se prolongó el conflicto el ejercito patriota se enfrentó al ejército realista en al menos 9 batallas de importancia histórica; pero al mismo tiempo, los criollos neogranadinos se enfrentaban entre sí en medio de una Guerra Civil entre facciones centralistas y federalistas que no se ponían de acuerdo sobre el nuevo sistema de gobierno, dando inicio al concepto de «Patria Boba», al mismo tiempo que las fuerzas realistas retomaban el control de Nueva Granada en .
El proceso de la independencia de Colombia se puede subdividir en tres etapas: 1) Primera República o «Patria Boba» (–), esta fase inició el 20 de julio de 1810 con una revuelta desatada en el centro de Santa Fe a causa de un florero; 2) Reconquista española (–) a manos del general Morillo quien derrotó a los rebeldes y fusiló a varios de éstos, entre quienes destacó el líder federalista Camilo Torres; y 3) Campaña Libertadora (), un movimiento militar comandado por Simón Bolívar en pro de la libertad de la Nueva Granada, el cual culminó el con el triunfo de los patriotas en la Batalla de Boyacá, lo que eventualmente significó la expulsión de las fuerzas españolas del territorio neogranadino.

Guerra de Independencia de Colombia
Primera República o «Patria Boba» (1810-1815)
Corría el 20 de julio de 1810, cuando en horas del mediodía Luis Rubio se acercó a la casa del español José González Llorente para pedirle prestado un florero, el objeto sería empleado para decorar la mesa del Comisionado Regio Antonio Villavicencio, en honor a su llegada. Sin embargo, Llorente se negó convirtiendo dicha acción en la excusa perfecta para Francisco José de Caldas y Antonio Morales intervinieran e iniciaran una revuelta popular en rechazo al dominio español. La furia del pueblo desencadenó una revolución que terminó por instaurar una Junta de Gobierno y la firma del Acta de Independencia de Santa Fe. Es por eso que en esta fecha se celebra la Proclamación de la Independencia de Colombia.
Posterior a la proclama, entre los años 1812 y 1814 se desencadenó una Guerra Civil entre los independentistas, quienes no lograban llegar a un acuerdo sobre cual sería la nueva forma de gobierno. Tras la creación de la Constitución centralista de Cundinamarca (Provincia de Santa Fe de Bogotá) las provincias federalistas de Antoquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tinja se unieron y establecieron la Federación de Provincias Unidas de la Nueva Granada, la cual era liderada por Camilo Torres. Tales desacuerdos originaron una guerra que culminó con el triunfo de Cundinamarca y una tregua entre ambos bandos, los cuales se unieron para enfrentar a los realistas. Por lo antes expuesto es que esta etapa se conoce como Patria Boba.
Posteriormente, Antonio Nariño encabezó una expedición contra las provincias de Popayán y Pasto, las mismas se encontraban bajo el mando realista. No
obstante, el pueblo de Pasto fieles al rey le enfrentaron resultando vencedores. En vista de la eminente captura de Nariño, las Provincias Unidas aprovechan la situación y le piden a Simón Bolívar que ocupase Cundinamarca en diciembre de 1814. Sin embargo, en 1815 llegó a Venezuela el General español Pablo Morillo, al mando de un poderoso ejercito reconquistó Venezuela y la Nueva Granada.
Reconquista española (1815-1819)
El 17 de febrero de 1815, Pablo Morillo llegó a tierras venezolanas con aproximadamente 10.000 soldados bajo el mando de 291 jefes, fue el mayor envío de tropas ordenado por España. Iniciando desde la Provincia de Venezuela, Morillo avanzó en su reconquista de los pueblos americanos, al pisar tierras neogranadinas el 20 de agosto de 1815, ocupo la plaza de Cartagena durante más de tres meses. En el mes de febrero de 1816 se da inicio al llamado Régimen del terror con el fusilamiento de los primeros nueve mártires de Cartagena.
Las tropas patriotas enviadas por el presidente de la Federación, Camilo Torres, fueron desplomadas por los realistas.Éste al percatarse de la situación renuncia a su cargo y le entrega el mando a Fernández Madrid quien a su vez le traspasó la presidencia a Liborio Mejía, asumiendo el mando en las peores condiciones, pero prefirió enfrentarse al enemigo y morir antes que capitular. Una parte del ejercito patriota huyó hacía los Llanos.
El 6 de mayo, Morilla pisa Bogotá e instaura el Consejo Permanente de Guerra, Consejo Permanente de Purificación y Junta de Secuestro, estos organismos tenían la función de eliminar, castigar y juzgar a todo aquel que hubiese participado directa o indirectamente en el movimiento independentista. Mientras el Consejo de Purificación, multaba, castigaba o condenaba a los militares realistas que se unieron a la causa patriota; el Consejo de Guerra fusilaba a los independentistas, entre estos: Antonio Villavicencio, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Baraya, Liborio Mejía, Francisco José de Caldas «El Sabio», Policarpia Salavarrieta «La Pola», entre otros. Por su parte, la Junta del Secuestro se encargaba de confiscar todos lo bienes de los sentenciados.
La etapa de la reconquista española se caracterizó por la cruel represión y la masacre de próceres. La idea era erradicar a todos los intelectuales insurgentes, así el pueblo no tendría un representante que les mostrará el camino hacía la libertad y permanecerían fieles al rey. Sin embargo, el sentimiento que despertó en la población fue de odio y rechazo a la monarquía y poco tiempo después despertaría un gran movimiento liberador que pondría fin a la tiranía.
Simón Bolívar quien había partido rumbo a Jamaica en mayo de 1815, organizó una expedición en Venezuela y se instaló en Angostura en 1817, mientras Francisco de Paula Santander reagrupaba al ejercito en Casanare. Con los ánimos más calmados a favor de los patriotas, Bolívar y Santander coordinan la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
Campaña libertadora de Nueva Granada (1819)
En 1818 iniciaron los preparativos de la Campaña libertadora por parte de Bolívar y Santander. Asimismo, en enero de 1819 desembarcaron en Angostura dos buques británicos con un cuerpo de voluntarios que apoyarían a Bolívar en el proceso. Es así como en marzo de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura donde pronuncio su famoso discurso. Es durante ésta ceremonia cuando se crea la República de Colombia o la Gran Colombia, siendo nombrado Bolívar como su presidente.
Debido a la temporada de lluvías Morillo y su ejercito se repliegan asumiendo que sus enemigos harían lo mismo. Es aquí cuando Bolívar decide realizar el Paso de los Andes ya que debía reunirse en Tunja (Boyacá) con Santander, no obstante la provincia se encontraba fuertemente custodiada por las tropas realistas al mando de José María Barreiro. Solo habían tres opciones para llegar: la vía más corta era por la salina de Chita, pero las tropas realistas estaban apostadas en la zona; la segunda era por Labrazagrande y Sogamaso donde había un cuartel español; y la tercera a través del Páramo de Pisba, un camino difícil, inhóspito, pero sin tropas enemigas. Durante el Paso varios soldados patriotas murieron debido al frío, se perdió armamento y carga.
Bolívar y el ejercito lograron completar la travesía el 6 de julio de 1918. El 25 del mismo mes alcanzan a las tropas realistas enfrentándose en la Batalla del Pantano de Vargas, donde resultaron vencedores los patriotas. Finalmente, el 4 de agosto logran llegar a Tunja donde Santander los esperaba con el resto de las tropas patriotas. Sin embargo, la batalla que sello la libertad de la Nueva Granada fue la Batalla de Boyacá, librada el 07 de agosto de 1819, en esta Bolívar vence a las tropas de Barreiro. En vista de los acontecimientos y pleno conocimiento del Decreto de Guerra a Muerte, el virrey Sámano huyó. El ejercito libertador llegó triunfante a Bogotá el 10 de agosto de 1819.
La Campaña Libertadora se extendió luego a varios países de Sudamérica.
Batallas de la guerra de independencia
Las batallas más importantes del proceso de Independencia de la Nueva Granada:
Batallas | Fecha | Comandante patriota | Comandante realista | |
---|---|---|---|---|
1 | Batalla del Bajo Pelacé | Antonio Baraya, Manuel Atanasio Girardot. | – | |
2 | Batalla de Cucúta | Simón Bolívar | Ramón Correa | |
3 | Batalla de Río Palo | José María Cabal, Carlos Montufar y Manuel Serviez | Antonio Tenorio | |
4 | Batalla de Cachirí | y | Custodio García Rovira y Francisco Paula Santander | Sebastián de la Calzada |
5 | Batalla de la Cuchila de Tambo | Liborio Mejía | Juan Sámano | |
6 | Batalla de Paya | Simón Bolívar, Antonio Arredondo | – | |
7 | Batalla de Gámeza | Simón Bolívar, Joaquín París, Antonio Arredondo | José María Barreiro | |
8 | Batalla del Pantano de Vargas | Simón Bolívar | José María Barreiro | |
9 | Batalla de Boyacá | Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, osé Antonio Anzoátegui, Carlos Soublette, | José María Barreiro, Sebastián Díaz, Francisco Jiménez |
Principales próceres y heroínas
Los principales próceres y heroínas de la Independencia de la Nueva Granada:
Prócer | Logros |
---|---|
Simón Bolívar (–) | Independencia de Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú. Participó en las batallas de: Boyacá, Pantano de Vargas, Gámeza, Paya y Cucúta; las cuales fueron de gran relevancia para la Independencia de la Nueva Granada (Colombia). |
Antonio Nariño (–) | Dirigió la Campaña del Sur, combatiendo en las batallas de Alto Palace, Calibío, Juanambú, Tacines, Cebollas y Ejidos de Pasto. |
Francisco de Paula Santander (–) | Participó en la Guerra de Independencia de la Nueva Granada. Su participación en la Campaña Libertadora de la Nueva Granada fue fundamental para alcanzar la victoria, además de haber sido determinante durante la Batalla de Boyacá. Fue conocido como «El hombre de las leyes» y el Organizador de la Victoria». |
Camilo Torres (–) | Es conocido como «El verbo de la revolución» debido a su gran oratoria. Fue unos de los intelectuales que encabezó la revuelta del grito de independencia de la Nueva Granada. |
Jorge Tadeo Lozano (–) | Fue presidente del Colegio Electoral Constituyente y del Estado de Cundinamarca. Es considerado un prócer colombiano a pesar de no haber sido partidario de la independencia absoluta de España. |
Francisco José de Caldas (–) | También conocido como «El Sabio Caldas» gracias a sus vastos conocimientos en diferentes áreas. Tuvo una participación en la revuelta que dio inicio al grito de Independencia. En ésta colaboró como ingeniero militar, edificando fuertes, organizó una escuela militar, elaboró el mapa de la Nueva Granada, etc. |
Policarpa Salavarrieta (–) | «La Pola» fue una astuta espía de los patriotas. Colaboró durante el proceso de independencia con la compra de armamento, el reclutamiento de soldados y el espionaje. Su muerte despertó aún más las ansias de libertad. |
Antonio Baraya (–) | Fue un militar neogranadino. Comandó la Batalla Bajo Palacé, la primera de la Independencia de Colombia. |
María Antonia Santos Plata (–) | Fundadora de la «Guerilla de Coromoto», luchó junto a los patriotas contra los realistas. Al igual que «La Pola», Antonia Santos fue una de las mujeres más valientes e importantes de la Independencia. |
José María Carbonell (–) | «El chispero de la revolución» así se le conoce por su participación en la revuelta del grito de Independencia. Se encargó de mover a las masas populares, buscaba de casa en casa a personas que se sumaran a la causa patriota. |