Las efemérides colombianas y fechas históricas de Colombia más importantes son relativas a la lucha independentista, íntimamente ligada a la historia de sus naciones vecinas Venezuela, Ecuador y Panamá; que durante más de 10 años conformaron una sola nación (–). Cada se celebra a nivel nacional el Grito de Independencia en conmemoración de la instauración de la Primera Junta de gobierno autónoma en , con la que se inicia la Guerra de Independencia de la Nueva Granada (actual Colombia). Otras efemérides célebres son el natalicio y la muerte del libertador Simón Bolívar, el natalicio y la muerte de Antonio José de Sucre, así como la conmemoración de la Batalla de Boyacá el . Muchas efemérides colombianas son dedicadas a oficios y profesiones importantes para la nación.
El primer siglo de la historia de Colombia fue turbulento entre las facciones federalistas y centralistas que mantenían una pugna acerca del modo de gobierno de la nueva nación. Los federalistas buscaban la instauración de un sistema descentralizado similar al adoptado por los Estados Unidos, mientras que los centralistas tenían como norte un sistema de gobierno similar al de Francia. Colombia inició el siglo XX con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría al Estado, estancó el desarrollo económico y provocó la pérdida del territorio de Panamá en .

Uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX en Colombia fue sin duda el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el . Este acto fue el germen para el levantamiento en armas de guerrillas liberales y comunistas que operaban mediante atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Esto también fue catalizador para el fortalecimiento de mafias y carteles de la droga en los años 70.
Enero
- : Año Nuevo. *
- : Día de los Reyes Magos. *
Febrero
- : Día del Periodista.
- : Día del Camarógrafo y el Fotógrafo (carnaval).
- y : Batalla de Cachirí.
- : Batalla de Cucúta.
Marzo
- : Día del Contador.
- : Día Internacional de la Mujer. *
- : Día del Psicoorientador.
- : Día del Negociador Internacional. *
- : Día del Locutor.
- : Día de San José.
- : Batalla del Bajo Pelacé.
- : Día Internacional del Teatro (Semana santa). *
Abril
- : Día del Controlador Técnico de Audio.
- : Natalicio de Jorge Isaacs.
- : Día Mundial de la Salud. *
- : Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
- : Día del Florista.
- : Día de la Tierra. *
- : Día del Idioma. *
- : Día del Bibliotecólogo.
- : Día de la Secretaria.
- : Día del Niño (último sábado de abril).
- : Día de la Seguridad Social.
- : Día del Diseñador Gráfico. *
- : Día del Bacteriólogo.
- : Día del Árbol.
Mayo
- : Día del Trabajo. *
- : Día del Veterinario.
- : Día de las Madres en Colombia (2° domingo mayo). *
- : Día de la Enfermera. *
- : Día del Matemático y Estadístico.
- : Día del Maestro.
- : Día Interamericano de la Telecomunicación. *
- : Día del Comerciante.
Junio
- : Día Internacional del Niño. *
- : Día del Campesino.
- : Día de la Ascensión. *
- : Duelo por la muerte del Mariscal Antonio José de Sucre.
- : Día del Medio Ambiente. *
- : Día del Higienista Dental. *
- : Día del Padre (3er domingo junio). *
- : Día del Abogado.
- : Día del Zootecnista.
- : Batalla de Paya.
- : Sagrado Corazón. *
- : San Pedro y San Pablo. *
Julio
- : Día del Cooperativismo. *
- : Día del Economista.
- : Día del Dibujante.
- : Batalla de Río Palo.
- : Batalla de Gámeza.
- : Día del Panadero.
- : Día del Transportador.
- : Día del Bodeguero.
- : Día de la independencia colombiana (Reyerta del 20 de julio).
- : Natalicio de Simón Bolívar.
- : Batalla del Pantano de Vargas.
- : Día de la Salud en el Mundo del Trabajo.
- : Batalla de la Cuchila de Tambo.
Agosto
- : Fundación de Bogotá.
- : Día de la bandera.
- : Día del Ejército Nacional (Batalla de Boyacá).
- : Batalla de Boyacá.
- : Día del Nutricionista.
- : Día de la Independencia de Antioquia.
- : Día del Recreador.
- : Día del Humorista.
- : Día del Ingeniero.
- : La Asunción de la Virgen.
- : Día del Tecnólogo de Alimentos.
- : Día del Adulto Mayor (4° domingo de agosto).
- : Día del Peluquero.
- : Día del Tendero.
Septiembre
- : Día del Fonoaudiólogo.
- : Día Internacional de la Alfabetización. *
- : Día del Gerontólogo.
- : Día de las Relaciones Públicas. *
- : Dia de Químico Farmacéutico.
- : Día del Turismo. *
- : Día del Vendedor.
- : Noche de los Mejores.
- Tercer sábado de septiembre: Día del Amor y la Amistad.
Octubre
- : Día del Odontólogo. *
- : Día del Bombero.
- : Día del Mesero.
- : Día del Poeta.
- : Día del Archivista.
- : Día de la Raza. *
- : Día del Cronista Deportivo.
- : Día de los Tecnólogos.
- : Estallido de la Guerra de los Mil Días.
- : Día del Cocinero o Chef. *
- : Día del Promotor Social.
- : Día del Trabajador Social.
- : Día del Instrumentador.
- : Día del Arquitecto.
- : Día del Mensajero.
- : Fiesta de los Niños (disfraces). *
- : Día del Ahorro. *
Noviembre
- : Día de Todos los Santos. *
- : Día del Vigilante.
- : Día del Administrador.
- : Día de la Policía.
- : Independencia de Cartagena.
- : Día de la Terapeuta Ocupacional.
- : Día del Psicólogo.
- : Día de los Músicos. *
- : Día del Agrónomo.
Diciembre
- : Día Panamericano de la Farmacia. *
- : Día Panamericano del Médico. *
- : Día del Publicista.
- : Día de la Inmaculada Concepción. *
- : Batalla de Ayacucho (1824).
- : Día del Sociólogo.
- : Día del Aguinaldo. *
- : Día del Piloto.
- : Muerte del libertador Simón Bolívar.
- : Navidad. *
- : Día de los Inocentes. *
* = Festividad internacional