
Regiones
- Amazonas
- Antioquia
- Arauca
- Atlántico
- Bogotá
- Bolívar
- Boyacá
- Caldas
- Caquetá
- Casanare
- Cauca
- Cesar
- Chocó
- Córdoba
- Cundinamarca
- Guainía
- Guaviare
- Huila
- La Guajira
- Magdalena
- Meta
- Nariño
- Norte de Santander
- Putumayo
- Quindío
- Risaralda
- San Andrés y Providencia
- Santander
- Sucre
- Tolima
- Valle del Cauca
- Vaupés
- Vichada
Vea también
Colombia (en francés: La Colombie), oficialmente «República de Colombia», es un país ubicado al noroeste de América del Sur con una superficie de 1 141 748 km2. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al noroeste con Panamá. Colombia tiene salida al mar Caribe por el oeste donde comparte límites marítimos con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela; y tiene salida al océano Pacífico por el oeste por donde comparte límites marítimos con Panamá, Costa Rica y Ecuador. Para se estimaba una población que superaba los 49 millones de habitantes. La capital de Colombia es Bogotá, sede de los poderes públicos nacionales, ubicada en el centro de Colombia a una altura promedio de 2.625 metros sobre el nivel del mar.
El nombre de Colombia proviene del apellido del explorador italiano Cristobal Colón (en italiano: Cristoforo Colombo; en latín Christophorus Columbus; en francés: Christophe Colomb; en inglés: Christopher Columbus), adoptado en la plenaria del Congreso de Angostura el . El nombre fue originalmente propuesto por Bolívar e ideado para denominar la nueva gran nación que agruparía los territorios de Nueva Granada, Quito y la Capitanía General de Venezuela; pero cuando Quito y Venezuela se separan en el estado remanente pasa a llamarse República de la Nueva Granada
. En pasó a llamarse Confederación Granadina
, en se denomina Estados Unidos de Colombia
y en finalmente se constituye como República de Colombia
.
El territorio de la actual Colombia fue corredor temprano para la migración humana desde Centroamérica y el Caribe hacia la región de los Andes y la cuenca del Amazonas, debido a su posición única en el continente. Los descubrimientos arqueológicos más antiguos encontrados en territorio colombiano datan de hace por lo menos 8 mil a 18 mil años. Pequeñas poblaciones indígenas habitaron en el territorio colombiano hace unos 12 mil años. Para el siglo X los amerindios habían hecho la transición de grupos nómadas a sociedades agrarias. Grupos indígenas como los Muisca, Quimbaya, Tairona, Calima, Zenú, Tierradentro, San Agustín, Tolima, y Urabá se habían convertido en diestros en la agricultura, minería, y la metalurgia. Los Incas expandieron su imperio hacia el sur del territorio.
Alonso de Ojeda fue el primer explorador español en visitar el territorio colombiano en su primera expedición cuando llegó al Cabo de la Vela en 1499. En 1509 cuando comienzan a arribar los primeros conquistadores españoles, encontraron una floreciente y heterogénea población amerindia con números que van de millón y medio a dos millones de nativos, principalmente en tres grupos: los Quimbaya, que habitaban las laderas occidentales de la cordillera central; los Chibchas (Muiscas); y el pueblo Kali’na (Caribes). El primer asentamiento español fue Santa Marta en , seguido de Cartagena en , y Santa Fe de Bogotá en . Entre y la corona española decreta la creación del Virreinato de Nueva Granada, incluyendo territorios que previamente se encontraban bajo jurisdicción del Virreinato del Perú (como Quito) o del Virreinato de Nueva España (como Panamá).
Cuando en Napoleón Bonaparte invade España, el rey Fernando VII es obligado a abdicar a los derechos al trono a favor de su hermano José Bonaparte con la finalidad de establecer un Estado satélite (ver: Abdicaciones de Bayona). Los españoles se levantaron en Madrid en mayo del mismo año y de inmediato estalló en la península Ibérica la Guerra de Independencia Española, mientras que en las colonias americanas se gestaron movimientos emancipadores. El se da el grito de independencia de Colombia y se conforma la Junta de Gobierno que proclama la emancipación, pero esto dio inicio a la etapa conocida como la «Patria Boba», llamada así debido a que entre y se desencadenó una Guerra Civil entre los mismo independentistas, quienes no se ponían de un acuerdo sobre cual sería la nueva forma de gobierno.
Tras la restauración de la Monarquía Española en , Fernando VII envió un gran ejército realista con unos 10 mil soldados con el objetivo de reconquistar las colonias americanas que habían declarado su emancipación durante la crisis en España. Entonces estalla la Guerra de Independencia de Hispanoamérica. Inicialmente los realistas recuperan los territorios emancipados, pero en se inician los preparativos para la Campaña libertadora de Simón Bolívar y se convoca el Congreso de Angostura donde dicta su famoso discurso. Tras una serie de cruentas batallas durante la Guerra de Independencia de la Nueva Granada, finalmente los patriotas derrotan a los realistas en la Batalla de Boyacá el con la se sella la emancipación del territorio colombiano, y luego de América.
Pendiente:
- La Gran Colombia
- Guerra de los Mil Días
- Masacre de las Bananeras
- Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
- Conflicto armado en Colombia
- Separación de Panamá de Colombia