Independencia de Chile

A comienzos del siglo XIX España fue invadida por Napoleón, obligando al rey Fernando VII a renunciar al trono. Este hecho ocasionó que las colonias españolas en América se revelaran, aunque en un principio se mantuvieron fieles al monarca.

Poco tiempo después, los habitantes de las provincias españolas se dividieron entre los realistas (fieles al rey) y los criollos (simpatizantes de la causa independentista). Este escenario se repartía en cada uno de los Virreinatos españoles en América, los cuales después de diversas batallas lograron independizarse.

Al igual que la mayor parte de Latinoamérica, Chile tuvo un largo proceso de independencia que inició el 18 de septiembre de 1810, y culminó con la firma del Acta el 12 de febrero de 1818. Este período se divide básicamente en tres partes: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva.

Patria Vieja (1810- 1814)

Al fallecer el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, la Real Audiencia de Chile nombró a Juan Rodríguez Ballesteros como el sucesor de Muñoz, en vez de otorgarle dicho cargo al oficial de más graduación, tal y como lo había estipulado el rey Carlos IV. Ante el nombramiento, el brigadier Antonio García Carrasco hizo valer sus derechos y junto a su secretario Martínez de Rozas, asumió el puesto.

El desempeño como gobernador de García Carrasco fue criticado duramente, se le reprochaba su poca habilidad para administrar y el hecho de tener amistades de origen humilde, así mismo se le vinculó con el asesinato de los tripulantes de la fragata inglesa "Scorpion", y el arresto de tres notables criollos.

Para calmar un poco los ánimos, la Real Audiencia solicitó la renuncia de García Carrasco, y designó al Conde de la Conquista, Mateo de Toro como el nuevo gobernador. Sin embargo, debido a su avanzada edad (83 años) y sus pocos conocimientos en administración pública, éste decidió renunciar.

El 18 de septiembre de 1810 se llevó a cabo en Santiago un Cabildo abierto convocado por al menos 400 notables vecinos, los asistentes pedían un gobierno que les permitiera mayor participación y que conservará su lealtad al rey. Es así como éstos comenzaron a gritar ¡Junta queremos! ¡Junta queremos!, dando lugar a la instauración de la Primera Junta de gobierno.

La Junta estuvo conformada por: Mateo de Toro Zambrano como presidente; el obispo José Martínez de Aldunate como vicepresidente; los vocales Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Francisco Javier de Reina y Juan Enrique Rosales; y los secretarios Gaspar Marín y Gregorio Argomedo.  Unas de las obras más importantes de ésta fueron la creación de las fuerzas militares, el decreto de la libertad de comercio y la convocación del primer Congreso Nacional. Éste último comenzó sus funciones el 4 de julio de 1811, el mismo fue creado para extender el alcance de la Junta. No obstante, el 15 de septiembre del mismo año, el Congreso y la Junta fueron disueltos por el golpe militar de José Miguel Carrera.

Por su parte, el virrey del Perú, Fernando de Abascal envió a Chile un ejército de 4.000 hombres bajo el mando del brigadier Antonio Pareja. Mientras tanto, Carrera asumió el mando de las tropas criollas, enfrentándose con las realistas en Yerbas Buenas, donde ninguno logró vencer.

Tras la muerte de Antonio Pareja, Juan Francisco Sánchez le reemplazó en el mando y posteriormente atacó a las filas patrióticas en El Roble. En dicha batalla Carrera se lanzó al río para salvar su vida, y gracias a que Bernardo O'Higgins logró reorganizar el ejército y contrarrestar el ataque, los patriotas se salvaron de un desastre total. Ante los hechos, Carrera es reemplazado por O'Higgins.

En 1814, se firmó el tratado de Lircay para poner fin a las hostilidades, pero éste no fue respetado. O'Higgins tras perder el combate de Tres Acequias, permitió que José Miguel Carrera reasumiera el poder y se puso bajo sus órdenes. Mientras tanto, el virrey del Perú envío a Mariano Osorio con refuerzos. El 1 de octubre de 1814 tiene lugar la Batalla de Rancagua, donde las filas patrióticas perdieron ante la superioridad numérica de los realistas, acabando así con el ejército patriota. Los sobrevivientes se refugiaron en Mendoza, Argentina, concluyendo de esta forma el periodo de la Patria Vieja.

La Reconquista (1814-1817)

En 1813, Fernando VII retornó al poder decretando ilegítimo cualquier gobierno instaurado durante su ausencia. Es así como se inició la Reconquista española en las colonias de América, dando un paso atrás en el proceso emancipador de distintas provincias, entre estas Chile.

Durante la restauración monárquica, Mariano Osorio fue nombrado como el nuevo gobernador. En su gobierno envío al presidio a varios de los revolucionarios. Asimismo, instauró el Tribunal de Vindicación, el cual tenía como función investigar a las acciones de los funcionaros públicos en los últimos años; reinstauró la Real Audiencia y entre otras decisiones, eliminó todas las instituciones u organismos creados por los patriotas.

A finales de 1815, llegó a Chile el Mariscal de campo Casimiro Marcó del Pont, quien reemplazó a Osorio. Este nuevo gobierno a diferencia del anterior, se caracterizó por ser arbitrario y déspota. Castigó a quienes manifestaron sus ideales independentistas y aumentó los impuestos.

Por su parte, José de San Martín y Bernardo O´Higgins comenzaron a reorganizar el Ejército de los Andes, reclutando soldados y buscando los recursos necesarios para dotarlo de armamento y vestimenta. En total, lograron reclutar aproximadamente 5.000 hombres.

En enero de 1817, las tropas se dirigieron a Chile llevando a cabo el Cruce de los Andes, el cual fue culminado con éxito 8 de febrero en el poblado de Curimón, donde la orden franciscana puso a disposición de los revolucionarios los jardines interiores de su convento, en el valle de Aconcagua.

El 12 de febrero de 1817, las tropas realistas conformada por 2.000 hombres bajo el mando del brigadier Rafael Maroto, se enfrentó al Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco, donde fueron vencidos por los patriotas a cargo de O’Higgins y Soler. Con este triunfo culmina el período de la Reconquista.

La Patria Nueva (1817-1823)

El 14 de febrero, San Martín y O'Higgins entraron a Santiago, donde fueron recibidos triunfalmente. Los habitantes habían decidido unánimemente nombrar a San Martín como en nuevo Director Supremo del Estado de Chile, pero éste rechazo el nombramiento alegando que aún debía continuar con sus planes emancipadores y destacó que Chile debía ser gobernado por un chileno, y recomendó a O'Higgins para el cargo, lo que fue aceptado.

El 18 de febrero de 1818, O´Higgins firmó en Talca el Acta de Independencia. Posteriormente, el 19 de marzo de 1818 se libró la Batalla de Cancha Rayada, la cual ha sido catalogada como un desastre. En este combate O'Higgins resultó herido y le delegó el mando de las tropas a San Martín, éste se enfrentó a los realistas en la Batalla de Maipú, donde resultó vencedor.

San Martín y O'Higgins coincidían en que el peligro continuaría mientras el Virreinato del Perú existiera. Es por eso que San Martín junto al marino británico Lord Thomas Cochrane emprende la Expedición Libertadora del Perú en 1820.

Por su parte, O'Higgins tuvo que enfrentarse a la sublevación de su compatriota Ramón Freire, quién junto a la mayoría de los políticos y el resto de la población, no estaba de acuerdo con algunas medidas ejercidas por el Gobierno. El 22 de enero de 1823, se realizó un Cabildo Abierto donde O'Higgins renunció a su cargo para evitar una guerra civil. En su lugar el Cabildo designó una Junta de Gobierno.

Batallas de la Guerra de Independencia de Chile

A continuación se presenta una tabla con las batallas de la Guerra de Independencia de Chile:

Batalla/ CombateFechaComandante patriotaComandante realistaVictoria
Combate de Agüi18/02/1820 Guillermo Miller Antonio de QuintanillaRealista
Combate de la Alameda de Concepción27/11/1820 Ramón Freire Vicente BenavidesPatriota
Combate de Bellavista (Chile)14/01/1826José Manuel BorgoñoAntonio QuintanillaPatriota
Batalla del Biobío19/01/1819 Rudecindo AlvaradoJuan Francisco SánchezPatriota
Batalla de Cancha Rayada (1818)19/03/1818José de San MartínMariano OsorioRealista
Combate de Cancha Rayada29/03/1814 Manuel Blanco EncaladaÁngel Calvo Realista
Combate de Cauquenes23/08/1813Juan de Dios Vial y  José Joaquín PrietoJuan Antonio OlatePatriota
Batalla del Cerro Gavilán 05/05/1817Juan Gregorio Las HerasJosé OrdóñezPatriota
Batalla de Chacabuco12/02/1817José de San Martín, Miguel Estanislao Soler y Bernardo O'Higgins Rafael Maroto YsernsPatriota
Sitio de Chillán1813José Miguel CarreraJuan Francisco SánchezRealista
Combate de Salala12/02/1817Patricio CevallosManuel Santa MaríaPatriota
Conquista de Chiloé1820-1826Ramón Freire Manuel y Blanco EncaladaAntonio QuintanillaPatriota
Combate de Cucha Cucha23/02/1814Juan MackennaPatriota
Asalto de Curalí 01/05/1819Ramón Freire Vicente Benavides Patriota
Combate de Curapalihue04/04/1817 Juan Gregorio Las Heras Juan José Campillo Patriota
Combate de El Avellano10/12/1819Pedro Andrés Alcázar Pedro Sánchez, Pedro López y Mariluán Patriota
Batalla de El Roble17/10/1813José Miguel Carrera VerdugoClemente Lantaño y Luis UrrejolaPatriota
Combate de El Toro 06/03/1820Jorge Beauchef y José María LabéGaspar Fernández de Bobadilla y Miguel de Senosiain Patriota
Combate de Guardia Vieja04/02/1817Juan Gregorio de Las Heras Patriota
Combate de Hualqui20/11/1819José Tomás HuertaVicente Benavides Patriota
Combate de Las Tres Acequias 26/08/1814Luis Carrera (Patriota)Bernardo O'Higgins (Patriota) (Luis Carrera)
Combate de Las Vegas de Talcahuano25/11/1820Ramón FreireVicente BenavidesPatriota
Combate de Linares 24/04/1813 José Miguel CarreraIldefonso ElorreagaPatriota
Asedio de Los Ángeles 01/03/1819Isaac Thompson y Pedro Andrés del AlcázarVicente Benavides Patriota
Combate de Maipón 03/08/1813José Miguel CarreraJuan Francisco Sánchez Realista
Batalla de Maipú05/04/1818José de San MartínMariano OsorioPatriota
Combate de Membrillar20/03/1814Juan MackennaGabino Gaínza Patriota
Combate de Mesamávida23/02/1819Ramón Romero y Manuel Alejandro PueyrredónVicente BenavidesRealista
Batalla de Mocopulli01/04/1824 Jorge BeauchefJosé Rodríguez BallesterosPatriota
 Combate de Pangal22/09/1820Benjamín Viel y Carlos O'Carroll Juan Manuel PicóRealista
 Combate de Pileo  06/12/1819Pedro KurskyVicente BenavidesRealista
 Combate de Pudeto13/01/1826Guillermo BellAntonio QuintanillaPatriota
Combate de Quechereguas (1814)  08/04/1814Bernardo O'HigginsGabino GaínzaPatriota
Combate de Quechereguas (1818)15/03/1818 Ramón Freire Joaquín Primo de RiveraPatriota
 Combate de Quilmo 19/09/1819 Pedro Nolasco VictorianoVicente IlizondoRealista
 Combate de Quilo  19/03/1814 Bernardo O'HigginsManuel BarañaoPatriota
 Combate de Quirihue 17/08/1813José Joaquín PrietoJuan Antonio OlatePatriota
 Batalla de Rancagua01/10/1814 Bernardo O'Higgins Mariano Osorio RealistaPatriota
 Batalla de San Carlos (1813)15/05/1813 José Miguel CarreraJuan Francisco SánchezIndefinido
Ataque al fuerte de San Pedro29/12/1819Pedro Agustín ElizondoVicente BenavidesPatriota
Combate de Talca 19/03/1818José de San MartínMariano Osorio Realista
Toma de Talca04/03/1814Carlos Spano Idelfonso ElorreagaRealista
 Captura de la Expedición de Cádiz 28/10/1818Manuel Blanco EncaladaJuan Francisco Sánchez y Dionisio CapazPatriota
Combate Naval de Talcahuano28/10/1818Manuel Blanco Encalada Dionisio CapazPatriota
Sitio y asalto de Talcahuano 05/12/1817Bernardo O'Higgins, Miguel Brayer, Juan Gregorio de las Heras y Ramón FreireJosé Ordóñez Realista
Combate de Tarpellanca 26/09/1820Pedro Andrés Alcázar Vicente Benavides y Juan Manuel Picó Realista
 Combate de Tritalco 01/11/1819Pedro Nolasco VictorianoVicente BenavidesRealista
Toma de Valdivia 03/02/1820Thomas Cochrane y Jorge BeauchefManuel Montoya y Fausto del HoyoPatriota
Captura de la fragata española Thomas 08/06/1813Nicolás GarcíaPedro Ignacio ColmenaresPatriota
Combate naval de Valparaíso27/04/1818 Jorge O'Brien Luis Coig Patriota
Primer Combate Naval de Valparaíso02/05/1813Antonio BarbaCorsario Realista Realista
Combate de las Vegas de Saldías09/10/1821José Joaquín Prieto y Manuel BulnesVicente BenavidesPatriota
Batalla de Yerbas Buenas27/04/1813 Juan de Dios PugaAntonio ParejaRealista
Asalto de Yumbel19/12/1819Manuel QuintanaVicente Bocardo y Vicente Ilizondo Patriota

 

Próceres de la Independencia de Chile

Los principales próceres de la Independencia de Chile son:

 Prócer Logros
José Miguel Carrera (1785-1821)Este político y militar es considerado prócer de la Independencia de Chile y uno de los Padres de la Patria chilena. Participó activamente en la Guerra de Independencia.
Bernardo O'Higgins (1778-1842)Político y militar chileno. Fue diputado del Primer Congreso Nacional y General en Jefe del ejército chileno. Tuvo una participación protagónica en el proceso de independencia de Chile.
Manuel Rodríguez (1785-1818)Fue un abogado, político, guerrillero y militar chileno. Luchó por alcanzar la emancipación de Chile. Es uno de los Padres de la Patria de Chile.
Mateo de Toro y Zambrano (1727-1811)Militar y político chileno. Fue presidente de la primera Junta de Gobierno de Chile.
Juan Martínez de Rozas (1758-1813)Abogado y político chileno, fue presidente de kla Junta Nacional de Gobierno (1811) y del Primer Congreso Nacional.
Juan Mackenna (1771-1814)Ingeniero militar y General del Ejército de Chile. Considerado como el creador del Cuerpo de Ingenieros Militares del Ejército de Chile.
Antonio José de Irisarri (178-1868)Tuvo una destaca participación en la Independencia de Chile.
Bernardo de Vera y Pintado (1780-1827)Compuso el primer Himno de Chile.
Manuel de Salas (1754-1841)Considerado uno de los fundadores de la República, fue un destacado educador y defensor de la causa independentista
Camilo Henríquez (1769-1825)Es considerado un héroe de la Independencia de Chile, fue un sacerdote, escritor y político de Chile.
José de San Martín (1778-1850) Este militar emprendió las campañas libertadoras de Argentina, Chile y Perú.
Thomas Cochrane (1775-1860) Este oficial naval británico fue uno de los militares más valiosos de las marinas de Chile, Brasil y Grecia.

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad