El 8 de octubre de cada año, se conmemora el enfrentamiento entre Chile y Perú en el Combate Naval de Angamos. Los buques chilenos Chochrane, Blanco Encalada, Loa y Covadonga se enfrentaron contra los buques peruanos Huáscar y Unión. La captura del Huáscar por los chilenos fue decisiva en la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
El combate naval de Angamos fue un combate con significancia histórica tanto para Chile como para el Perú. Se llevó a cabo el 8 de octubre de 1879 frente a Punta Angamos, que previamente formaba parte de lo que se conocía como Mar de Bolivia, pero que había sido ocupado por Chile y era precisamente parte del territorio por el que se desencadenó la Guerra del Pacífico.
Esta batalla tuvo como antecedente la batalla naval de Iquique del 21 de mayo del mismo año (1879), en el que la flota peruana había perdido la fragata "Independencia" frente a la goleta chilena Covadonga. Esto obligó al almirante (peruano) Miguel Grau a renunciar a cualquier intento de ataque frontal y adoptó una estrategia de hostigamiento, evitanto cualquier encuentro directo con la navada chilena. A bordo del buque Huáscar, Grau realizó varias incursiones en aguas chilenas, desafiando el control costero por parte de la armada chilena y llegando a hundir o capturar unos 14 navios chilenos, uno de ellos llevando un régimen de caballería entero. Esto fue considerado como una humillación por la opición pública chilena.
Armada chilena en asedio
El comandante de la flota chilena, Juan Williams Rebolledo, renunció a su cargo el 5 de agosto pero la armada se encontraba incapacitada para navegar sin importantes reparaciones antes de septiembre. El capitán de navío Galvarino Riveros Cárdenas, fue nombrado Comandante en Jefe de la Escuadra de Chile.
La última semana de septiembre el gobierno chileno ordenó a la flota la cacería del Huáscar a toda costa. El 30 de septiembre, el comandante Riveros fue notificado que el buque peruano "Unión" se dirigía a Panamá a escoltar cinco pequeños buques con torpedos comprados a los Estados Unidos. El 1 de octubre la flota chilena zarpó al asedio con dirección a Arica. Pero el 7 de octubre Riveros fue informado que el Huáscar había sido visto en Coquimbo, a mitad de camino entre Arica y Valparaíso. Dividiendo la flota en dos divisiones,
1ra División: Comandante Galvarino Riveros.
- Buque armado Blanco Encalada: Comendante Galvarino Riveros
- Goleta Virgen de Covadonga: Captan Manuel Orella
- Transporte Matias Cousiño: Captan Augusto Castleton.
2da División: Comandante Juan Jose Latorre.
- Buque armado Almirante Cochrane: Comandante Juan Jose Latorre
- Corveta O'Higgins: Capitan Jorge Montt Alvarez
- Transporte Loa: Captan Javier Molinas Gacitua.
Riveros se movió cerca a la costa, mientras que el comendante de la 2da división, Juan José Latorre, navegó alrededor de los 35 kilómetros de la costa, con buques más rápidos.
Buques peruanos sorprendidos
Durante la noche, las naves de guerra peruanas zarpaban de la costa chilena a Arica, cuando observaron luces en la costa de Antofagasta. El almirante Grau decidió enfrentar cualquier nave chilena en el puerto, con la intención de causar algún daño. Aproximadamente a la 1 a.m. del 8 de octubre, el Huáscar buscó la bahía sin encontrar ningún objetivo. Luego, alrededor de las 3 a.m. se encontró con el Unión y continuaron con el rumbo al norte. Un poco después, se le informó a Grau que habían tres columnas de humo hacia el norte, se trataba del buque chileno Blanco Encalada bajo el mando de Riveros, junto al Covadonga y el transporte Marias Cousiño.
Eran dos naves peruanas (el Huáscar y el Unión) frente a las tres naves chilenas.
Ambos enemigos se encontraron y las naves peruanas se volvieron hacia el sur. El comandante chileno, Riveros, ordenó reducir la velocidad para que los peruanos considerasen posible alejarse de la costa para voltear al norte de regreso a Perú. A las 5;40 a.m. ambas naves peruanas efectivamente giraron con dirección al norte. Fue cuando Riveros ordenó incrementar la velocidad del Blanco Encalada en asedio a los peruanos. A las 7:15 a.m. con dirección al norte, las dos naves peruanas observaron columnas de humo al frente. Era la 2da División bajo el mando de Latorre. El buque peruano Unión navegó hacia el noreste a una velocidad de 13 nudos y pudo escapar, pero el Huáscar no podía mantener esa velocidad, solo podía mantener el curso y pelear.
Ahora se trataba de un asedio naval de seis naves chilenas contra el Huáscar.
La Batalla
Frente a Punta Angamos a las 9:25 horas Grau abrió fuego contra el Cochrane, comenzando el combate. Latorre no respondió de inmediato. 15 minutos después, Cochrane respondió como a 200 metros de distancia con sus tres cañones de estribor (su derecha) causando serios daños, destruyendo la torreta e hiriendo los 12 tripulantes que manejaban los cañones. Otro disparo perforó el casco justo por encima de la línea marítima, cortando la cadena del timón y dejando el Huáscar temporalmente a la deriva. El Cochrane tuvo muy poco daño. 10 minutos más tarde un timón de emergencia ya había sido improvisado por la tripulación.
A las 10:00 horas un disparo del Cochrane alcanzó el puente de mando, matando al Almirante Grau y su adjunto, Diego Ferre. El comando del Huáscar quedó en manos del Capitan Elías Aguirre. Los artilleros chilenos causaron severos daños a la nave y la tripulación. Los chilenos usaban rondas perforantes que extallaban justo luego de penetrar el casco.
A las 10:22 horas el Blanco Escalada bajo el mando de Riveros entró al combate. Un disparo desde 200 metros perforó la torre de artillería del Huáscar, eliminando casi todos los marinos dentro y averiando el cañon extremo derecho. El capitán Aguirre también pereció durante estos ataques. El comando del Huáscar quedó en manos del teniente Pedro Gárezon, que en conferencia con los oficiales remanentes decidieron hundir el barco antes que permitir su captura. A las 10:54 horas se dio la orden de evacuar los heridos del cuarto de maquinas y abrir el condensador principal para hundir la nave.
Eran las 10:55 cuando la nandera del Huáscar fue derribada (por segunda vez) por el fuego de la artillería. A las 11:08 unos 14 a 20 marinos chilenos abordaron el Huáscar sin resistencia. Cerraron las fugas de agua del condensador principal y apagaron varios incendios, mientras los prisioneros fueron transportados a las naves chilenas.
El Huáscar fue finalmente capturado por los chilenos. Luego de finalizada la batalla, el teniente Gárezon le solicitó a Simpson, teniente chileno a cargo del Cochrane, permiso para buscar el cadáver del Almirante Grau el cual no había sido encontrado. La busqueda se prolongó hasta las 17:00 horas y fue el propio teniente Gárezon quien encontró "un trozo de pierna blanca y velluda, solo desde la mitad de la pantorrilla al pie".
El legado en Chile
Cada 8 de octubre se conmemora en Chile la victoria en el Combate Naval de Angamos. La captura del Huáscar y la muerte del Almirante Grau, fue decisivo para Chile en la Guerra del Pacífico, otorgándole el dominio del mar.
El legado en Perú
El 8 de octubre se conmemora en Perú tanto el Combate de Angamos, como la creación de la Marina de Guerra del perú en 1821. El Almirante Grau es reconocido en Perú como un héroe. Según decreto promulgado el 27 de octubre de 1879 se resolvió realizar honras fúnebres y se declaró duelo en todo el país el 29 de octubre. Es un día de feriado nacional.