
Regiones
- Arica y Parinacota
- Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
- Antofagasta
- Atacama
- Biobío
- Coquimbo
- La Araucanía
- Libertador General Bernardo O’Higgins
- Los Ríos
- Los Lagos
- Magallanes y Antártica Chilena
- Metropolitana de Santiago
- Tarapacá
- Valparaíso
Vea también
Chile (en francés: Le Chili), oficialmente «República de Chile», es un país ubicado en la franja de la costa occidental al sur de América del Sur, desde la ribera sudeste del océano Pacífico hasta las cumbres más altas de la cordillera de los Andes. Limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia, al este con Argentina al este, y al sur con el paso Drake. Tiene una superficie aproximada de 756 102 km2. Para 2017 contaba con una población estimada de poco más de 17 millones de habitantes. La capital es Santiago de Chile, sede de la mayoría de los poderes públicos (así como de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal), con excepción del Congreso Nacional cuya sede se encuentra en la ciudad de Valparaíso.
El nombre Chile proviene de la tradición indígena. La voz Chili
ya era conocida por los pueblos precolombinos que habitaban lo que actualmente es la provincia de Tucuman, en la región noroeste de Argentina, para referirse a un gran reino
ubicado en las tierras situadas al sur del desierto de Atacama. El primer registro escrito del nombre «Chile» por españoles se encuentra en una declaración realizada el por hombres de la expedición de Diego de Almagro. La referencia indígena más antigua del uso de la voz Chili fue hecha por el historiador español Garcilaso de la Vega en su obra Comentarios Reales de los Incas de , en la que escribió sobre el encuentro entre «embajadores del reino llamado Tucma» y el gobernante Huiracocha Inca en el que daban detalles sobre un gran reino llamado Chili
entre el sur y el poniente.
Uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos que evidencian el asentamiento humano en América se encuentra en Monte Verde II, en la Región de Los Lagos en Chile. Estos ancestrales pobladores originarios se habrían asentado en el territorio hace 13,980 a 14,220 años, posiblemente en el paleolítico superior. Entre 5000 y 1700 a.C. habría aparecido la cultura Chinchorro, de la que se tiene el primer registro histórico en el mundo de la momificación de sus muertos. Para el siglo XVI se estima que existía una diversa población con más de un millón de aborígenes ubicados en franjas longitudinales, que incluso llegaban a cruzar la cordillera de los Andes y llegaban al océano Atlántico. Destacan los aimaras, atacameños y diaguitas al norte; el pueblo chango al norte y el centro; los grupos mapuches al sur del río Aconcagua; los nómadas canoeros chonos, kawésqar y yaganes en los canales australes; y los nómadas terrestres aónikenk y selknam en la estepa patagónica.
Fernando de Magallanes, navegante portugués al servicio de la corona española, fue el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio de Chile en , cuando navegó a través del estrecho de Magallanes (nombrado en su homenaje). Para los conquistadores españoles habían subyugado el Imperio inca y pretendían apoderarse de los territorios del «valle de Chile». Tras algunos reveses, Pedro de Valdivia logró fundar varios asentamientos hacia el sur del continente, destacando la fundación de Santiago de Nueva Extremadura en . Ese mismo año, la corona española estableció la Capitanía General de Chile, conocida también como «Reino de Chile», bajo la dependencia administrativa del Virreinato del Perú (y vecina territorial del Virreinato del Río de la Plata – actualmente Argentina).
En , Napoleón Bonaparte invade España y el rey Fernando VII es obligado, junto a su padre Carlos IV, a renunciar a los derechos a la corona en favor de su hermano José Bonaparte (ver: Abdicaciones de Bayona). Mientras se desarrollaba la Guerra de Independencia Española en Europa, en las colonias americanas se gestaron movimientos emancipadores. En Chile la Primera Junta de Gobierno se estableció el , iniciándose el periodo histórico conocido como «Patria Vieja» en el marco de la Guerra de Independencia de Chile, que se prolongó hasta la Batalla de Rancagua en cuando los realistas lograron recuperar los territorios emancipados. Tras años de guerra, las tropas patriotas comandadas por el general José de San Martín logran derrotar definitivamente a los realistas en la batalla de Chacabuco en .
Entre y se llevó a cabo la Guerra del Pacífico (o «Guerra del Salitre») en el cual Chile se enfrenta contra una alianza entre Bolivia y Perú en las costas y el mar de Bolivia; así como en las costas, el mar y y la sierra del Perú. La guerra estalla tras un conflicto diplomático provocado por la violación del Tratado limítrofe entre Bolivia y Chile que prohibía el establecimiento de impuestos a empresas chilenas. La guerra concluye en con la victoria chilena con importantes consecuencias para la región. Bolivia pierde el acceso al mar. Chile anexa el Departamento del Litoral en , es posteriormente cedido por Bolivia en a perpetuidad. El Departamento de Tarapacá es cedido por Perú a Chile en .