Las fechas históricas bolivianas más importantes son relativas a su nacimiento como nación. El estalló la Revolución de Chuquisaca en la ciudad de Chuquisaca (actualmente Sucre) con el apoyo del claustro universitario y sectores independentistas en la que fue destituido el gobernador y se formó una junta de gobierno. En la historiografía hispanoamericana se conoce como el Primer Grito Libertario de América
. Pero sería el , después de finalizada la Guerra de independencia en Hispanoamérica, cuando fue declarada la Independencia de Bolivia en la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú.
Entre las celebraciones bolivianas destacan los carnavales. El carnaval el Bolivia es un escenario social que refleja la amplitud de la interculturalidad de las distintas regiones de Bolivia. El Carnaval de Oruro es considerada como la máxima representación de los carnavales bolivianos, a tal punto que la UNESCO lo declaró como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
. Es un evento lleno de color y música en el que participan cientos de conjuntos folclóricos, miles de danzantes y cientos de miles de espectadores. El colorido carnaval potosino comienza el martes de Ch’alla con el enflorecimiento o alegoría de socavones mineros, los ingenios para la molienda de minerales, viviendas particulares, al igual que las casas de hacienda, terrenos de cultivo, medios de transporte, entre otros.

Enero
- : Año nuevo.
- : Fundación de Cochabamba.
- : Independencia de la República de Bolívar.
- : Batalla de San Juan y Chorrillos.
- : Asesinato del líder quechua Tomás Katari.
- : Arresto del criminal nazi Klaus Barbie.
- : Batalla de Yungay.
- : Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia (2010).
- : Se crea la provincia de Vallegrande.
- : Inauguración de la Feria de la Alasita (hasta febrero).
Febrero
- : Nacimiento de Antonio José de Sucre.
- : Fundación de Cobija.
- : Revolución de Oruro.
- : Enfrentamiento entre policías y militares.
- : Invasión chilena a Antofagasta.
- : Fundación de Santa Cruz.
Marzo
- : Creación de la ciudad de El Alto.
- : Día del padre.
- : Día del Cine Boliviano.
- : Día del mar.
- : Batalla de Calama.
- : Día de la trabajadora del hogar boliviano.
- : Fundación de la ciudad de Vallegrande.
Abril
- : Fundación de Potosí
- : Chile declara la guerra a Bolivia y Perú.
- : Día mundial de la salud.
- : Día del niño boliviano.
- : Día de las Américas.
- : Revolución de Tarija
- : Batalla de la Tablada.
Mayo
- : Día del trabajo.
- : Día Internacional de la enfermera.
- : Revolución de Chuquisaca.
- : Batalla del Alto de la Alianza.
- : Día de la madre (Heroínas de la Coronilla).
Junio
- : Día del maestro boliviano.
- : Día del excombatiente.
- : Willkakuti, año nuevo Aymará.
- : Fiesta de San Juan.
Julio
- : Fundación de Tarija.
- : Nacimiento de Juana Azurduy de Padilla.
- : Revolución de la Paz.
- : Día de la Amistad.
- : Nacimiento de Simón Bolívar.
Agosto
- : Día del campesino.
- : Día de la Revolución Agraria.
- : Declaración de la independencia de Bolivia.
- : Día de la Patria.
- : Día de la Fuerzas Armadas.
- : Día de la bandera.
- : Reconocimiento de la independencia.
- : Día del anciano.
Septiembre
- : Día Nacional de las Áreas Protegidas.
- : Muerte de Bartolina Sisa.
- : Día internacional de la alfabetización.
- : Revolución de Cochabamba.
- : Nacimiento de Eustaquio Méndez.
- : Día del Amor y de la Juventud.
- : Día del Estudiante Boliviano.
- : Revolución de Santa Cruz.
- : Creación del Departamento de Pando.
- : Fundación de Chuquisaca.
Octubre
- : Día del árbol.
- : Batalla de Vilcapugio
- : República de Bolívar cambia nombre a República de Bolivia
- : Captura del guerrillero comunista Ernesto Che Guevara.
- : Día de la Mujer Boliviana.
- : Descubrimiento de américa.
- : Día del Abogado.
- : Día mundial de alimentación.
- : Día de la erradicación de la pobreza.
- : Fundación de La Paz.
- : Día Nacional del Agua.
Noviembre
- : Día de todos santos.
- : Fundación de Oruro.
- : Golpe de Estado contra Walter Guevarra Arce
- : Batalla de Suipacha.
- al : Cerco de Campo Vía.
- : Revolución de Potosí.
- : Muerte de Tupac Katari.
- : Concluye la Guerra del Acre.
- : Batalla de Ingavi.
- : Creación del Departamento de Beni.
- : Batalla de Ingavi.
- : Potosí es elevado al rango de «Villa Imperial» (1561).
Diciembre
- : Día de los derechos humanos.
- : Formación de la Junta Federal de Gobierno
- : Muerte de Simón Bolívar.
- : Navidad.