Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia. País presidencialista con reelección indefinida, independizado en 1825.

Fotografía monocroma de la avenida Montes esquina Ingavi, La Paz, Bolivia, 1925.

Regiones

  • Beni
  • Chuquisaca
  • Cochabamba
  • La Paz
  • Oruro
  • Pando
  • Potosí
  • Santa Cruz
  • Tarija

Salida al mar

  • Reclamación de salida soberana al mar (con Chile)
  • Boliviamar (Perú)
  • Zona franca de Bolivia (Rosario, Argentina)

Vea además

Bolivia (quechua: Buliwya; aimara: Wuliwya; guaraní: Volívia; en francés: La Bolivie), oficialmente «Estado Plurinacional de Bolivia», es un país sin acceso soberano al mar, ubicado en la región centro-occidental de América del Sur con una superficie de 1.098.581 km2. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Argentina y Paraguay, y al oeste con Chile y Perú. Para tiene una población estimada de poco más de 11 millones de habitantes. La capital es Sucre, que sirve de sede al Poder Judicial, mientras que la ciudad de La Paz es el epicentro político, cultural y financiero de Bolivia, sirviendo de sede para el Poder Ejecutivo y Legislativo.

El nombre Bolivia proviene del prócer venezolano Simón Bolívar, líder militar durante la etapa de la Guerra de Independencia en Hispanoamérica. Tras la derrota definitiva de los ejércitos españoles en el continente, Bolívar delegó la autoridad a Antonio José de Sucre para unificar Charcas (actual Bolivia) con la recién formada República del Perú, unificarla con las Provincias Unidad del Río de la Plata, o declarar la independencia de una nueva nación soberana. Sucre optó por crear la nueva nación el con el nombre «República de Bolívar». Sin embargo, el 3 de octubre se adoptó el nombre de Bolivia por iniciativa del diputado Manuel Martín Cruz argumentando que Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia.

Las primeros aborígenes que ocuparon el territorio de la actual Bolivia se asentaron hace unos 1500 a 10000 años en el altiplano de los Andes centrales con bajos niveles de oxígeno, suelos pobres y extremas condiciones climáticas. Las primeras sociedades indígenas de las que se tienen evidencias fueron la cultura Wankarani que se existió entre 1500 a.C. y 400 d.C. al sur del Lago Poopó, y la cultura Chiripa que existió entre 1400 y 850 a.C. al sur del Lago Titicaca. Se estima que las culturas conocidas como Aimara ocuparon los Andes desde hace al menos 800 años, en lo que actualmente es el este de Bolivia, el sur del Perú y el norte de Chile. Y para el siglo XV, entre y , el Imperio Inca se expandió desde su capital en Cuzco, Perú, hacia los andes bolivianos sometiendo o asimilando las culturas existentes.

La era de la conquista española en Bolivia se inició en y ya para se habría completado con el sometimiento del Imperio Inca. En fue fundado el pueblo minero de Potosí en la cercanía de Cerro Rico, donde se llegaría a producir más de la mitad de toda la plata minada a nivel mundial en la segunda mitad del siglo XVI. El nuevo gobierno de la Real Audiencia de Charcas se estableció en en Chuquisaca (La Plata – actual Sucre) bajo la autoridad del Virreinato del Perú. Dos siglos más tarde (en ), Charcas fue transferida al Virreinato del Río de la Plata y la gente de Buenos Aires comenzó a referirse al territorio como Alto Perú.

En estalla una crisis en Europa tras la invasión napoleónica a España. El rey Fernando VII y su padre Carlos IV fueron obligados a renunciar al trono español a favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte, con el objetivo de establecer en España un estado satélite. Esto produce el Levantamiento de los españoles el y estalla la Guerra de Independencia Española.

Cuando la noticia llega a las colonias, inicialmente se desata el rechazo a la autoridad de los franceses, pero pronto se inicia una corriente emancipadora en el continente. El estalla la Revolución de Chuquisaca en Bolivia en la que es destituido al presidente de la Real Audiencia de Charcas, luego, el estalla la Revolución de La Paz y el la Revolución de Potosí. Sin embargo, las rebeliones iniciales fueron fuertemente reprimidas. Sería hasta el  cuando Bolivia finalmente declara su independencia.

Entre y se llevó a cabo la Guerra del Pacífico (o «Guerra del Salitre») en las costas y el mar de Bolivia; así como en las costas, el mar y y la sierra del Perú. En este conflicto se enfrentó Chile contra una alianza entre Bolivia y Perú. El conflicto se estalló tras un conflicto diplomático provocado por la violación del Tratado limítrofe entre Bolivia y Chile que prohibía el establecimiento de impuestos a empresas chilenas. Bolivia perdió el acceso al mar como consecuencia de la Guerra del Pacífico. Chile anexa el Departamento del Litoral en , que posteriormente es cedido por Bolivia perpetuamente en .

Eventos históricos de la semana

Últimas actualizaciones

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad