Victoriano Huerta nació el 22 de diciembre de 1850 en Colotlán, Jalisco, de origen indígena. Huerta fue un militar y político mexicano que aprendió a leer y escribir en la escuela de la parroquia, lo que lo ayudó a que a sus 15 años de edad Donato Guerra lo contratara como secretario, quien además tiempo después lo ayudó a incursionar en la milicia, alcanzando el grado de coronel en 1890.
Posteriormente, Victoriano Huerta inició una larga trayectoria en el combate contra las rebeliones indígenas en México. Entre 1900 y 1902 reprimió a los indios del Yaquie en Sonora y en 1902 a los del Yucatán, terminando con la rebelión Maya. Después de la campaña en la Península de Yucatán, Victoriano Huerta recibió el grado de general brigadier, la medalla al mérito militar y fue designado como miembro de la Suprema Corte Militar.
En noviembre de 1910 estalla la revolución maderista (convocada por Francisco I. Madero) y es cuando Huerta solicitó su reincorporación al ejército y tras la renuncia de Porfirio Díaz, Huerta fue el encargado de escoltar el convoy presidencial al puerto de Veracruz. Se iniciaba el proceso de la Revolución Mexicana.
Al estallar la rebelión de Pascual Orozco, Francisco Madero quien era ahora el presidente de México, lo puso al mando de las tropas del gobierno federal. Fue entonces cuando Huerta se convirtió en un héroe nacional. Huerta se encontraba en persecución de Orozco con rumbo al norte (ya habiendo derrotado la rebelión de Orozco) cuando tuvo un altercado con el comandante rebelde Francisco Villa, quien se negó a regresar unos caballos que sus hombres habían robado a las tropas de Huerta. Huerta lo mandó arrestar y ordenó fusilarlo pero los hermanos del presidente Madero intervinieron y Villa sólo estuvo preso algunos días en la Ciudad de México.
En 1913, Huerta se unió a los sublevados en contra de Madero pero fue descubierto y arrestado. Sin embargo, Madero lo puso en libertad y solo dos días después Huerta lo traicionó en alianza con Aureliano Blanquet, jefe del 29.º Batallón, obligándolo a renunciar y autonombrándose presidente de México. Huerta y Félix Díaz, se habían aliado con el embajador de Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson, con quien habían suscrito el Pacto de la Embajada, o Pacto de la Ciudadela.
Victoriano Huerta asumió el el cargo de presidente de la república entre el 19 de febrero de 1913 y el 15 de julio de 1914, instaurando una dictadura militar que llegó incluso a disolver el Congreso de la Unión. El 22 de febrero de 1913 Francisco Madero y el vicepresidente José Ma. Pino Suárez fueron ejecutados a traición.
Desde el inicio del gobierno de Huerta el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, desconoció al presidente y tomó la iniciativa de formar el Ejército Constitucionalista que más tarde derrotó al gobierno federal el 13 de agosto de 1914.
Últimos días y muerte
Huerta se exilió en Jamaica, para luego dirigirse a Gran Bretaña y posteriormente a los Estados Unidos en 1915. Uno de sus errores fue atacar a los norteamericanos por lo que Estados Unidos retiró su apoyo.
Su delicado estado de salud lo obligó a recluirse en una de sus fincas en El Paso, sin embargo, allí fue retenido y llevado a la cárcel militar de Fort, donde murió de cirrosis hepática el 13 de enero de 1916.
