Biografía de Vicente Guerrero

Nacido el 10 de agosto de 1782 – Fallecido el 14 de febrero de 1831. Vicente Guerrero fue un político mexicano, militar e insurgente durante la etapa de Resistencia de la Guerra de Independencia de México. Fue presidente de México por 8 meses en 1829.

Vicente Guerrero fue un militar y político mexicano que luchó durante la época de la Resistencia. Tras la muerte de Hidalgo y Morelos, Guerrero reactivó la lucha por la independencia de México iniciada por los insurgentes; luchó contra el régimen absolutista de Agustín de Iturbide. Fue el segundo Presidente de la República de México. Murió fusilado al ser traicionado por un capitán. 

Vicente Guerrero nació en Tixtla, actual estado de Guerrero. Proveniente de una familia campesina, y siendo mestizo, Guerrero se dedicó desde muy joven a la labor de arriero e incluso se especula que no asistió a la escuela, sin embargo durante la época la labor de arriero permitía ciertas concesiones o beneficios que otorgaban solvencia económica. Durante su juventud y gracias a la actividad económica de la familia, aprendió a: manejar armas, limpiarlas y fabricarlas; se volvió un hábil jinete y conoció a cabalidad los territorios del sur. Estos conocimientos aunados a su indomable carácter, le servirían más adelante en la lucha independentista.

Guerrero haciéndole honor a su apellido, mantuvo el movimiento de resistencia vivo, aún cuando los principales líderes habían abandonado el movimiento tras la muerte de Hidalgo y Morelos. Guerrero no solo continuó luchando sino que también fortaleció sus tropas y creó un ejército consolidado.

Las filas de Vicente Guerrero no pudieron ser vencidas por los realistas, hasta el punto que el realista Agustín de Iturbide se unió a la causa independentista lo que fue determinante para la independencia mexicana. Posteriormente luchó contra el Iturbide quien había nombrado emperador del Imperio, venciéndolo. Fue el segundo presidente de la República de México, durante su mandato ordenó la abolición de la esclavitud y la construcción de escuelas públicas.  Fue un líder de las masas populares y de la clase media. Su muerte significó un escándalo a nivel internacional.

Retrato en óleo de Vicente Guerrero, líder de la insurrección por la independencia de México.
Retrato en óleo de Vicente Guerrero, líder de la insurrección por la independencia de México.

Primeros años

Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació el 9 de agosto de 1782 en c. Sus padres fueron Juan Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. Actualmente existen desacuerdos sobre la capacidad económica de la familia Guerrero Saldaña, algunos historiadores afirman que eran de origen humilde ya que Vicente dedicó los primeros años de su juventud a ayudar a sus padres laborando como arriero en el negocio familiar. Sin embargo durante la época virreinal el oficio de arriero permitía poseer algunos privilegios como caballos, mulas, portar armas, ejercer el comercio y tratar con los comerciantes más acaudalados.  Por lo tanto podría considerarse que Guerrero provenía de una familia económicamente solvente.

Guerrero no asistió a la escuela, se dice que recibió una educación básica a través de profesores particulares. Gracias a los negocios de su padre y sus familiares desarrolló su habilidad como jinete, adquirió conocimientos de armería, conoció perfectamente todos los territorios del sur y suroeste de México, aprendió a sobrevivir en zonas enmontadas y algunos conocimientos de mecánica. 

En 1831 el político mexicano y protagonista de la guerra de Independencia, Lorenzo de Zavala describió a Vicente Guerrero como:

«Es un mexicano que nada debe al arte y todo a la naturaleza. Tiene un talento claro, una comprensión rápida, y extraordinaria facilidad para aprender. No habiendo recibido ningún género de educación (N.B. educación ‘formal’), y habiendo comenzado su carrera en la revolución, muy pocas lecciones pudo tomar de elocuencia y cultura en los cerros y bosques, entre indígenas y otras castas, a cuya cabeza hacía una guerra obstinada a los españoles. Su genio sólo pudo conducirle hasta el punto a que le hemos visto llegar, y su constancia es a la verdad un testimonio irrefragable de que posee virtudes sociales. Se dispensaba la poca urbanidad de su trato familiar y algunos resabios del hombre de los bosques, en obsequio de sus grandes servicios, y más que todo de su humanidad y de su amor constante por la libertad.» 

Las habilidades adquiridas en el campo y en las labores familiares le permitieron a Guerrero ser uno de los máximos precursores de la Independencia. Éste no solo era hábil con el manejo de cualquier arma sino también sabía cómo fabricarlas, incluyendo municiones y pólvora.

Descendencia

Vicente Guerrero se casó con Guadalupe Hernández, con quien tuvo una hija llamada Dolores Guerrero. Tuvieron seis nietos, entre ellos Vicente Riva Palacio quien fue un político, militar, jurista y escritor mexicano.

Inicios de la guerra de Independencia

Guerra de independencia de México

El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla inició el proceso independentista con el Grito de Dolores. Poco después Hidalgo le encomienda a José María Morelos extender la insurrección hacia el sur del país. Al arribar las tropas de Morelos y Isidoro Montes a Técpan, Vicente Guerrero es convenido se unirse al movimiento. Iniciando su carrera militar en 1810 bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana.

En 1811 Hidalgo es fusilado quedando el liderazgo en manos de Ignacio López Rayón y José María Morelos. En ese mismo año Guerrero es ascendido a capitán. El 23 de febrero de 1812, se llevó a cabo la batalla de Izúcar, en la cual se destacó como segundo al mando y junto al Gral. Mariano Matamoros  derrotan las tropas realistas dirigidas por Ciriaco del Llano. Meses después, luchó en el Sitio de Huajuapan, Guerrero fue el primero en romper el cerco del sitio que duró desde el 5 de abril hasta el 23 de julio de 1812, el más largo en la historia independentista mexicana.

Durante los años siguiente Guerrero continuó bajo el mando de Morelos. El 5 de enero de 1814 se efectuó la batalla de Puruarán donde los insurgentes liderados por Mariano Matamoros fueron derrotados en una hora por las tropas de Agustín de Iturbide. Tras la derrota, Chilpancingo es tomada  obligando al Congreso de Anáhuac a movilizarse escoltados por Guerrero y 400 hombres. 

Resistencia

El 22 de diciembre de 1815 Morelos es fusilado, con su muerte muchos de los líderes insurgentes abandonaron la lucha. Por su parte, Guerrero continuó luchando en los estados del sur durante el periodo conocido como la Resistencia, convirtiéndose en el sucesor de Morelos. El movimiento insurgente estaba casi erradicado;  los líderes insurgentes Rosáins y Sesma aceptaron el indulto del gobierno. Con la mayor parte de México bajo su mando el virrey español, Juan Ruiz de Apodaca intentó persuadir a Guerrero enviando a su padre Pedro Guerrero para que lo convenciera de aceptar el indulto, pero éste se negó respondiendo:

«Señores, éste es mi padre, ha venido a ofrecerme el perdón de los españoles y un trabajo como general español. Yo siempre lo he respetado, pero la patria es primero». 

Para 1818, el Congreso de Chipancingo nombró a Guerrero General en Jefe del Ejército del Sur, lo cual fue ratificado por la Junta Subalterna en 1820. El 15 de septiembre se enfrentó a las tropas realistas del Comandante del Sur José Gabriel de Armijo, a quien venció en la batalla de El Tamo, durante ésta hace prisioneros a 500 soldados realistas que posteriormente se suman a la causa insurgente aumentando sus filas a 1.800 hombres. El 30 de septiembre de 1818 repite la victoria ante Armijo en la batalla de Cerro de Barrabás donde casi aniquila a toda la tropa realista, solo 100 soldados lograron escapar. Sin embargo, el 5 de diciembre de 1819 es derrotado en la batalla de Agua Zarca, logrando escapar de los realistas al saltar por un precipicio y ocultándose en la serranía.

La Independencia

El 9 de noviembre de 1820, Armijo renuncia a su cargo y es reemplazado por Agustín de Iturbide, quien secretamente pertenecía a la Conspiración de La Profesa. Ésta planteaba la independencia española y la implantación de una monarquía mexicana.  Por su parte, Guerrero continuó con la insurrección enfrentándose al ejército realista comandado por Iturbide, venciéndolo en diversas y seguidas ocasiones. El 2 de enero de 1821 Guerrero rompe el Sitio de Zapotepec;  el 25 de enero, su mano derecha, Ascencio de Alquisiras derrota a Iturbide en la batalla de Totomaloya. El 27 de enero, Guerrero vence a los realistas en la «Cueva del Diablo». Estos fueron los últimos enfrentamientos de la guerra de independencia mexicana.

Al ver que no podía derrotar a Guerrero, Iturbide decide plantearle una alianza que establecía su unión a los insurgentes para proclamar la Independencia a cambio de la implantación de un régimen absolutista liderado por un noble español; a la cual Guerreo se negó y le envió una contra oferta para proclamar la emancipación y establecer un gobierno presidido por un americano.

El 10 de febrero de 1821, Iturbide acepta la proposición y el acuerdo se sella con el popular Abrazo de Acatempan. Seguidamente Iturbide redactó el Plan de Iguala, el cual establecía tres garantías: “Religión Católica como única tolerada en la nueva nación, Independencia de México hacia España, y Unión entre los bandos de la guerra”. De esta manera ambos ejércitos fueron unificados para formar el Ejército Trigarante o Ejército de las Tres Garantías.  

Imperio de México

El 27 septiembre de 1821, Iturbide entró triunfalmente a la Ciudad de México, proclamó la independencia y ocupó el gobierno provisional.  Sin embargo, las intenciones de Iturbide siempre fueron imponer un régimen absolutista donde él tuviese mayor poder, dominio y control.

Tras un año de libertad, Iturbide se coronó como emperador de México llamándose Agustín I, y Guerrero fue nombrado Capitán General del Ejército Imperial, jefe político superior de la Provincia del Sur, Mariscal de Campo y Caballero de la Gran Cruz de la Orden de Guadalupe.  No obstante, las pretensiones de Agustín I se vieron sesgadas luego de que Guerrero lo desconociera por disolver el Congreso y romper los acuerdos fijados en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdova.

Guerrero decidió unirse a Antonio López de Santa Anna quien planteaba la promulgación del Plan de Casa Mata, el mismo establecía: reinstalar el Congreso, anular el Imperio y establecer un sistema de gobierno republicano. El emperador Agustín I cayó en 1823, por lo cual el Congreso fue restituido y se estableció el Primer Triunvirato. Posteriormente el Congreso eligió a Guadalupe Victoria como el primer Presidente de la República de México, éste a su vez nombró a Vicente Guerrero como ministro de Guerra.

Nace la República

Con la naciente República, Guerrero apoyó al gobierno de Victoria y se unió a la logia masónica yorkina. Durante esta etapa surgieron sociedad secretas que pretendían tomar el poder, entre estas están las logias del Rito de York y la escocesa: la primera era demócrata y liberal, algunos federalistas y antiespañolistas formaban parte de ésta; la segunda era de línea conservadora y centralista, la mayoría de sus integrantes eran españoles.

En 1824, Vicente Gómez encabezó una rebelión que intentaba expulsar a los españoles de México, abogó en contra de la expulsión de éstos, la cual había sido decretada por Guadalupe Victoria. Logró evitar algunas expulsiones y fue considerado como el único hombre capaz de detener la rebelión en contra de ‘los gachupines’. Sin embargo, Guerrero dejo de apoyarlos al enterarse de los planes que éstos tenían para reconquistar México.

Elecciones presidenciales 

Guerrero se postuló a las elecciones presidenciales de 1928 en sustitución de Guadalupe Victoria,  su contrincante fue Manuel Gómez Pedraza. Guerrero contaba con el apoyo de la clase media y la mayoría de la clase baja, ya que su adversario era de origen escocés y se identificaba más con los españoles y clase alta.

El ministro de los Estados Unidos, Joel R. Poinsett describió a Guerrero como:

«….Un hombre al que se considera como cabeza ostensible de su partido, y que será su candidato para la próxima presidencia, es el General Guerrero, uno de los jefes más distinguidos de la revolución. Guerrero no tiene educación formal, pero posee excelentes talentos naturales, combinados con una gran decisión y carácter, así como valor impávido. Su fuerte temperamento lo hace difícil de controlar»

En 1824 el voto popular no existía, resultaba electó el candidato que obtuviese el mayor números de votos de los representantes de las legislaturas estatales. En esta oportunidad Gómez Pedraza resultó elegido como nuevo Presidente de la República, lo cual despertó el descontento popular. Asimismo, se descubrieron ciertas irregularidades en el proceso electoral, esto aunado al abuso de poder cometido por Gómez durante sus primeros meses de mandato dio origen al levantamiento llamado La Acordada, dirigido por Guerrero y Santa Anna. En consecuencia, Gómez fue destituido de su cargo y Guerrero asume la presidencia.

Presidencia 

El 1 de abril de 1829, Guerrero asumió la presidencia, nombró a José María Bocanegra como secretario de Relaciones Interiores y Exteriores,  Francisco Moctezuma en el Ministerio de Guerra y Marina, José Manuel de Herrera en el Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos, y Lorenzo de Zavala en el Ministerio de Hacienda, la vicepresidencia la ocupó Anastasio Bustamante.

Su gobierno duró escasos ocho meses y medio, desde abril hasta diciembre de 1829. No obstante durante su mandato impulsó el tercer decreto para la abolición de la esclavitud, la creación de escuelas públicas, trató de establecer la educación gratuita, intentó poner a flote la industria nacional aprovechando los recursos de la Nación y empleando mano obrera mexicana, creó un centro de atención para discapacitados producto de la guerra; entre otras medidas económicas, sociales y jurídicas. 

Guerrero planteó :Un estado libre protege las artes, la industria, las ciencias y comercio; y no premia más que la virtud y el mérito; si éste queremos adquirirlo, ocupémonos en cultivar los campos, las ciencias, y cuanto puede facilitar el sustento y entretenimiento al hombre: hagamos de modo que no siendo gravosos a la nación antes le aliviemos sus necesidades; ayudándole a reportar sus cargas y consolando a la humanidad afligida, conseguiremos también que la nación abunde en riquezas y prospere en todos sus giros.

Sin embargo, su gobierno tuvo que enfrentarse a la oposición conservadora conformada por el propio Anastasio Bustamante y  miembros del clero, la milicia y la clase alta, quienes veían al gobierno de Guerrero como el partido de la chusma o la clase baja. Para empeorar aún más la situación, el país no gozaba de solvencia económica, estaba endeudado. 

Intento de Reconquista española y Golpe de Estado

En septiembre del mismo año,  el brigadier Isidro Barradas intentó reconquistar nuevamente los territorios mexicanos para la Corona. España enviaba tropas y armamento a su colonia cubana para poner en marcha su plan, por lo cual Guerrero propuso invadir la Capitanía General de Cuba para frenar a los peninsulares y así reducir en gran medida el riesgo de una reconquista. Sin embargo esta idea no era nueva, ya que Simón Bolívar y posteriormente Guadalupe Victoria habían planteado dicha propuesta. No obstante Guerrero desechó la idea abogando por mantener una relación cordial entre peninsulares y latinoamericanos; asimismo en caso de una contraofensiva militar los gobiernos latinoamericanos le prestarían su apoyo.

Por su parte, el Congreso dotó a Guerrero de poderes especiales para frenar la crisis económica y política, así como las pretensiones españolas. Sin embargo, la división política continuó creciendo ante los ojos de Guerrero, el vicepresidente Anastasio Bustamante inició una rebelión en su contra conocida como “la venganza de la Colonia”. Muchos partidarios de Guerrero le advirtieron sobre las acciones de Bustamante, pero éste hizo caso omiso ya que confiaba en él. Al encararlo Bustamante dijo:

«»¡Jamás desenvainaré mi espada contra el General Guerrero!»

El 16 de diciembre de 1829, Guerrero abandonó su puesto para luchar contra los rebeldes. Su ausencia fue aprovechada por los conservadores y centralista quienes se apoderaron del Congreso, y posteriormente el Palacio Nacional en donde se encontraba el presidente interino José María Bocanegra quien se vio obligado a renunciar. Guerrero se trasladó al sur dando inicio a una guerra civil. 

Por su parte, Bustamante tomó el poder y militarizó el Congreso, los congresistas opositores fueron maltratados y humillados públicamente. El resto de los congresistas se vio prácticamente obligado a declarar a Guerrero imposibilitado para el cargo y reconocen el gobierno de Bustamante, en base a una Ley que decía: «En caso de imposibilidad física o moral del presidente, todas las facultades y prerrogativas de éste recaerían sobre el vicepresidente”. El nuevo gobierno se encargó de reemplazar a todos los miembros del gabinete que no eran seguidores de sus ideales, modificó la Ley del Distrito Federal para ‘depurar’ el proceso electoral decretando que solo los miembros de las élites podrían postularse, entre otras medidas extremistas.

Guerra del Sur

En esta etapa la rebelión de Guerrero enfocada en el sur, cobró fuerza en Michoacán cuando Lucas Alamán intentó derrocar al gobernador del estado, lo cual enfureció a los pobladores levantándose en armas contras el gobierno centralista. Guerrero, apoyado por los habitantes del lugar tomó el control del estado (actualmente estado de Guerrero). Asimismo derrotó a Armijo quien había sido enviado por el gobierno para disolver la rebelión. No obstante la Guerra del Sur terminó con la muerte de Vicente Guerrero.

Muerte

El ministro de Guerra, José Antonio Facio le ofreció 50 mil pesos al capitán Francico Picaluga si éste aprehendía a Guerrero. El 14 de enero de 1831,  Picaluga invitó a almorzar en su barco a Vicente Guerrero junto a sus colaboradores, estando abordo los  aprehendió e inmediatamente elevó anclas y zarpó rumbo al Puerto de Santa María de Huatulco,  lugar que actualmente se conoce como La Entrega.

El 25 de enero, se inició un proceso judicial en su contra el cual terminó con la condena de pena de muerte. El 14 de febrero de 1831 fu fusilado en Cuilápam, Oaxaca. Su muerte fue un escándalo a nivel internacional; en Génova se declaró a Picaluga como un «bandido de primero orden», y se le condenó a muerte; en Centroamérica se ordenó hundir la embarcación Colombo; en México se expulsaron a los soldados que lucharon en contra de Guerrero.  .
Sus restos se encuentran en el Museo Nacional de Historia de México. 


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad