Santiago Mariño nació el 25 de julio de 1788 en El Valle del Espíritu Santo, en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Sus padres fueron el capitán de milicias regladas Santiago Mariño de Acuña, y doña Atanasia Carige Fitzgerald, de origen irlandés. Mariño perteneció a una familia rica, influyente y distinguida de la época de la colonia. Se casó en dos ocasiones, primero con Doña Ana Teresa Malpica Hidalgo, y la segunda ocasión con Doña Rafaela Linero y Campo. Tuvo cinco hijos de ambos matrimonios (dos del primero y tres del segundo).
Después de los hechos del 19 de abril de 1810, y contando con solo 22 años de edad, fue enviado a Trinidad para liderar una comisión en Cumaná ante el gobernador británico de la isla. No obstante, la vida política de Santiago Mariño se inicio cuando junto a otros patriotas constituyeron en 1813 una junta donde fue decidida la ofensiva en la que se pretendía liberar al oriente venezolano del los españoles, donde fue redactado el documento conocido como Acta de Chacachacare.. Debido a su empeño en liberar a Venezuela del yugo español y además por sus destacadas participaciones en batallas o movimientos, Mariño se convirtió el Oficial del Ejército de Venezuela durante la Guerra de la Independencia. Al año siguiente Mariño se dirigió hacia el centro del país donde se encontraría con una batalla frente a Tomás Boves, batalla de Bocachica. En el mismo año participo junto a Simón Bolívar en la Batalla de Carabobo desarrollada el 28 de mayo de 1814, donde el triunfo fue para los patriotas.
Gesta emancipadora
El 11 de enero de 1813, en compañía de 44 patriotas que habían llegado a la isla , encabeza una junta que determinó liberar al oriente de Venezuela del Imperio español. En esta junta se transcribió el célebre documento que se conoció como el Acta de Chacachacare.
Mariño, cooperó de manera activa en la emancipación de oriente. Después de ser derrotada la primera república, partió hacia el islote de Chacachacare, lugar en el cual residía su hermana Concepción. El mismo año, desde el islote, lideró una excursión contra los realistas en el Oriente venezolano. Como resultado, Cumaná y Barcelona fueron liberadas en tan solo 6 meses.
Para febrero de 1814, al frente de sus tropas, se dirigió hacia el centro del país. Allí logró vencer a José Tomás Boves en la batalla de Bocachica.
Al lado del Libertador, Simón Bolívar, logró obtener la primera victoria patriota en la Batalla de Carabobo.
Caída de la Segunda Republica
Luego de que se perdiera la Segunda República, Mariño, se traslada a Cartagena y posteriormente, a Jamaica. Allí pasa a formar parte de la incursión hacia Los Cayos. Al llegar en 1816 a Venezuela, se realiza una asamblea en la Isla de Margarita, donde Simón Bolívar es designado como Jefe Supremo de la República, y Mariño como jefe segundo.
En la misma asamblea, se determinó unificar el territorio venezolano en uno solo, desconociendo la división de oriente y occidente.
En 1817, Mariño se entrevistó en el Congreso de Cariaco. Allí se promulgó un estado federal, que sería regido por un gobierno parecido al establecido durante 1811. Sin embargo, el plan fracasó al poco tiempo.
Tiempo después, Santiago logra acudir al congreso de Angostura como diputado, donde es designado como jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, con dicho cargo, cooperó en la batalla de Carabobo.
Una vez nombrado por el Libertador como Gral del Ejército Libertador llegó a participar en la Expedición de los Cayos y además llego a viajar hacia Haití y Jamaica en compañía de Bolívar. En 1826 junto a José Antonio Páez participo en el movimiento de La Cosiata (o revolución de los Morrocoyes) y fue partidario de la restauración de la República de Venezuela, separada de la Gran Colombia.
Mariño derrotado y capturado
Ocho años después, en las elecciones presidenciales de 1834, Santiago Mariño fue derrotado. Un año después, en 1835 pasó a liderar la Revolución de las Reformas. Aunado a esto, se marchó del país y retorna de nuevo en 1848. Ese mismo año, José Tadeo Monagas, quien ocupaba el cargo de presidente de la República, designa a Mariño como Comandante General del Ejército para que batallara contra las tropas de Páez.
En 1853, Mariño es capturado y encarcelado en prisión debido a su cooperación en la Revolución de Mayo. Tiempo después logra ser liberado.
Muere Santiago Mariño
Los últimos días de Mariño, transcurrieron en La Victoria, Aragua. Para ese momento, ya se había alejado de las actividades públicas y políticas.
Finalmente el 4 de septiembre de 1854, a los 66 años de edad, murió el hombre que aspiró en dos ocasiones a la Presidencia de la República y uno de los principales próceres de la independencia de Venezuela.