Biografía de Rómulo Gallegos

Nacido el 2 de agosto de 1884 – Fallecido el 7 de abril de 1969. Rómulo Gallegos fue un destacado político y novelista, considerado como el novelista venezolano más destacado del siglo XX. Ocupó la presidencia de Venezuela en 1947 pero fue destituido por una Junta Militar.

Rómulo Gallegos nació en la ciudad de Caracas, Venezuela, el 2 de agosto de 1884. Su padres fueron; don Rómulo Gallegos Osío y doña Rita Freire Guruceaga. Cursó estudiós de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero encontró su vocación en la literatura y la escritura. Se le consideró como uno de los más grandes literarios latinoamericanos de todos los tiempos. Sus novelas pasaron a transformarse en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Rómulo Gallegos fue elegido en 1947 como Presidente de Venezuela, tomando el cargo el 15 de febrero de 1948. Fue el primer gobernante del siglo en ser electo de forma directa, secreta y universal. Además continúa siendo el primer y único presidente venezolano en alcanzar el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones con el 80% de los votos a favor. Se destacó por elevar la participación fiscal del estado en la renta petrolera de 43% al 50%, implementar un esquema tributario conocido como «fifty/fifty» y que fue replicado en otros países productores, notablemente Arabia Saudita. En noviembre del mismo año (1948) fue derrocado a través de un Golpe de Estado: el ejército se sublevó bajo el mando de una Junta Militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud.

Infancia, estudios y vida

Gallegos, en 1888, a la edad de cuatro años, comenzó asistir a la escuela primaria. Posteriormente, se incorporó al Seminario Metropolitano en 1894, pero dos años después, para poder ayudar con los gastos de su familia a su padre, le toca abandonarlo, tras la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896.

Transcurridos dos años, Gallegos, retoma nuevamente sus actividades académicas, al incorporarse en el colegio Sucre en 1898. Allí, le otorgan el título de bachiller en 1902.

Para 1903, Gallegos transcribe el semanario "El Arco Iris". En este, pasó a publicar lo que sería uno de sus primeros ensayos, designado como "Lo que somos".

Con la finalidad de continuar su formación, en 1904, Rómulo decide ingresar a la Universidad Central de Venezuela, con el propósito de cursar la carrera de leyes. Sin embargo, en 1905, abandona los estudios, tras haber encontrado su verdadera pasión en la escritura, llegando a contribuir en la creación de la revista "La Alborada".

Inicia el novelista

?Los comienzos de Rómulo Gallegos Freire como escritor, se encuentran vinculados al teatro. Al lado de sus compañeros de trabajo en la revista "La Alborada", compartió su predilección por dicho género.

Llegó a redactar varias obras, como "Los ídolos" en 1909, y "El Motor" en 1910, entre otras. Para enero de 1912, Gallegos es nombrado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona. Aquí, por intereses de poder, contrae nupcias con Teotiste Arocha, el 15 de abril del mismo año. La celebración se llevó a cabo en el Valle en Caracas.

Dos meses después, en junio de 1912, muere su padre, don Rómulo Gallegos Osío. Aunado a esto, Rómulo opta por radicarse en Caracas, donde pasó a ser designado como subdirector del Colegio Federal de Caracas.

A los 36 años, Gallegos publicó su primera novela "El Último Solar". Es a partir de esta publicación, que la trayectoria literaria del escritor, comenzó a ganar fuerza. No obstante, la obra "La Trepadora" es con la cual Rómulo Gallegos comienza su sabiduría artística.

Durante todo el recorrido literario que tuvo el insigne escritor, su mayor creación fue, y sigue siendo "Doña Bárbara". Esta, pasó a ser una de las novelas más simbólicas de la literatura hispanoamericana de todos los tiempos. Las duras apreciaciones, que el novelista caraqueño hizo dentro de esta, en contra de Juan Vicente Gómez, lo condujeron por voluntad propia a marcharse del país, durante el tiempo que duró la dictadura de Gómez.

Durante su exilio en España, Rómulo Gallegos redactó la novela lírica y sentimental "Cantaclaro" 1934, y la segunda en la que logró poner su mayor fuerza creativa "Canaima" 1935.

Gallegos en la política

Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, Rómulo Gallegos, retorna a Venezuela a mediados de 1935. A su regreso fue designado como Ministro de Educación, sin embargo, su empeño para lograr la reforma escolar, fracasó, motivo por el cual fue forzado a renunciar.

En 1947, es electo como Presidente de Venezuela, ejerciendo sus funciones desde febrero de ese año, hasta noviembre del siguiente año. Su corta estadía gubernamental, se debió a su ineptitud para poder neutralizar las fuerzas políticas opuestas.

Gallegos, es destituido por la junta militar liderada por Carlos Chalbaud. Nuevamente Rómulo, pasa al exilio en Cuba y México. Durante su estadía en la ciudad mexicana, el 7 de septiembre de 1950, falleció su esposa.

Reconocimientos

?El escritor, y novelista Rómulo Gallegos, obtuvo en 1957, el Premio Nacional de la literatura. Y posteriormente, por decisión unánime, fue elegido como individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.

Pasó a ser reconocido como uno de los más importantes escritores venezolanos. Tiempo después de su muerte y en honor al célebre novelista, fue creado el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Un premio de gran honor y prestigio en Venezuela y Latinoamérica.

Muere Rómulo Gallegos

Después del exilio en México, en 1958, Gallegos logró retornar al país, permaneciendo en el lugar que lo vio nacer y crecer como hombre, escritor, novelista, y político, hasta sus últimos días.

Finalmente a los 85 años, el novelista más destacado del siglo XX muere en la ciudad de Caracas, tras una larga enfermedad, el 7 de abril de 1969.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad