El 12 de julio se conmemora el nacimiento de Pablo Neruda, quien ha sido considerado como uno de los poetas más influyentes de su época.
El poeta chileno Pablo Neruda nació el 12 de julio de 1904, desde joven se interesó por la escritura lo que hizo tan pronto comenzara a escribir poesías. Gracias a Gabriel Mistral pudo conocer a algunos novelistas que sirvieron de inspiración y admiración en algún momento. En una oportunidad de su vida conoció el mar y al referirse a este dijo: "cuando estuve por primera vez frente al océano quede sobrecogido. Allí entre dos grandes cerros (el Huilque y el Maule) se desarrollaba la furia del mar. No era sólo las inmensas olas nevadas que se levantaban a muchos metros de altura sobre nuestras cabezas, sino un estruendo de corazón colosal, la palpitación del universo". Desde el entonces el mar paso a ser una obsesión para el poeta.
Sus primeros poemas fueron publicados en 1918 los cuales fueron titulados “Mis Ojos" y "Primavera”. A pesar del talento y destreza de Neruda al momento de escribir, su padre nunca estuvo de acuerdo con que fuese un poeta, por lo que sus primeras publicaciones no llevaban la firma de Neruda sino de Neftalí Reyes quien adoptó el seudónimo del poeta para así evitar conflictos familiares.
Preparación, literatura y vida política
Siendo apenas un adolescente Pablo Neruda había decidido mudarse a Santiago con la finalidad de estudiar Pedagogía en Francés. Allí tuvo la oportunidad de conocer nuevas personas y de aprender a convivir en un ambiente totalmente nuevo el cual le permitió además de conocer poetas a integrarse en la generación literaria de 1921. Al año siguiente publico unas obras y participo en concursos de poesía uno de ellos la Fiesta de la Primavera, donde logro obtener el primer puesto por su poema "La Canción de la Fiesta".
Durante un tiempo Neruda vivió en otros países y en su regreso a Chile (1939) ingresa al partido Comunista, donde sus obras le permitieron dar un giro a la política.
Neruda comenzó a recibir premios nacionales desde joven, su poesía Comunión Ideal y Salutation a la reina hizo que le fuese otorgado el Premio Municipal de Poesía de Santiago de Chile. Además de premios a Neruda le fueron concebidos importantes cargos como Senador de la República por Tarapacá y Antofagasta miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. En 1945 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile, convirtiéndose en el primer poeta en ganar este premio.
Premio Nobel
Siendo embajador de Chile en Francia es cuando Neruda recibe uno de los premios con mayor distinción: el Premio Nobel de la Literatura el 21 de octubre de 1971. Neruda viajó hacia Estocolmo para recibirlo el 10 de diciembre del mismo año, en relación a esto el poeta dijo: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque […] Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”.
Muerte y legado
Pablo Neruda es conocido además de por sus famosas obras también por ser considerado uno de los poetas más fecundos de la literatura chilena, latinoamericana y mundial del siglo XX. Entre los premios o galardones otorgados a Neruda se encuentran el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Oxford, es nombrado honorario de la Academia Chilena de la Lengua y condecorado con el Premio Nobel de la Literatura entre otros.
Antes de su muerte tuvo su última aparición en público cuando el pueblo de Chile le organizo un homenaje al poeta el 5 de diciembre de 1972.
Un cáncer de próstata le causo la muerte el 23 de septiembre de 1972.