Moctezuma Xocoyotzin (en náhuatl: Motēcuhzōma Xōcoyōtzin, «Moctezuma el joven»), mejor conocido como Moctezuma II. Fue el gobernante huey tlatoani de la ciudad mexica de Tenochtitlan desde 1502 hasta 1520, cuando arribaron los conquistadores españoles. La ortografía «Moctezuma» es moderna y es la más empleada pero existen diferentes variaciones como Montezuma o Moteuczoma. El conquistador español Hernán Cortés empleaba Mutecçuma o Muteçuma en sus escritos, y otras fuentes en los siglos XVI y XVII empleaban Motecuhzoma. El número ordinal (II) se emplea en la actualidad para diferenciarlo de Moctezuma Ilhuicamina (Moctezuma I) pero es frecuente referirse a el solo como Moctezuma.
El emperador Moctezuma II organizó un imperio que contaba varias provincias y territorios anexados mediante sus conquistas. Manejó una administración centralista y reguló un sistema de tributos. En 1503 Motecuhzoma Xocoyotzin conquistó Achiotlan en Oaxaca. En 1505 ocurre una hambruna y este año avanza sobre Yanhuitlan y Zozollan consumando su conquista en 1506. En 1507 conquista Teuctepec. En 1510 conquista Amatlan, y para el año 1511 despliega un masivo ejército que somete Tlachquiyauhco, Icpactepec, Nopallan, e Izquixochitepec en el centro-sur de Oaxaca. Con las conquistas de Chichihualtatacallan en 1512, Alotepec en 1513.
Moctezuma II fue el gonernante Mexica/Azteca cuando los primeros conquistadores españoles arribaron a America Central. La representación histórica de Moctezuma en la literatura europea después de la conquista lo describe como el gobernante de una nación derrotada, frecuentemente representado con un carácter débil e indeciso. Algunas historias aztecas lo describen como temeroso de los visitantes españoles, aunque otras fuentes (como Florentine Codex) comentan que los Aztecas tenían la creencia que los españoles eran dioses y que Cortés era el dios Quetzalcoatl.
Su muerte pudo haber sido a manos de su propia gente como protesta contra la presencia de los españoles, o pudo ser asesinado a traición por los españoles.

Llegada de los españoles
En la primavera de 1519, Motecuhzoma recibe la noticia de la llegada de extraños a la costa este del actual México, para lo que envía embajadores presididos por cinco nobles mexicas. Después de varios intercambios, Motecuhzoma envió ricos presentes a los españoles para evitar que se acercaran, pero los regalos sólo excitaron la codicia de los conquistadores.
El 8 de noviembre de 1519, Motecuhzoma se encontró con Hernán Cortés, convencido de que era el dios Quetzalcóatl. Incluso llegó a alojar en su palacio al conquistador, y lo recibió con gran elogio. Sin embargo, Cortés lo traicionó luego haciéndolo prisionero, para aprovechar intentar apoderarse de sus riquezas.
Muerte de Motecuhzoma Xocoyotzin
Suele indicarse como fecha de muerte de Motecuhzomael 29 de junio de 1520. Existen numerosas versiones sobre los hechos que produjeron su muerte, dependiendo de la fuente. En una versión propagada por autores españoles, la población mexica contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que lanzaron piedras y flechas que lo hirieron de muerte.
La versión del conquistador Bernal Díaz del Castillo refiere que tras varios días de lucha en Tenochtitlan, los españoles se vieron abrumados por la superioridad numérica de los mexicas y la gran cantidad de bajas que experimentaban. Los españoles habrían puesto a Moctezuma en una azotea, protegido por soldados, para que negociase con su pueblo la salida de los españoles de la ciudad. Pero le informan del nombramiento de Cuitláhuac como nuevo señor, y que no se permitiría la salida de la ciudad de los españoles, ya que todos debían morir. Al terminar la respuesta mexica, lanzaron tantas piedras y lanzas que los soldados que le protegían con escudos no pudieron evitar que Moctezuma fuese herido de muerte.
En contraste, los testimonios de los mexicas apuntan a que Moctezuma ya estaba muerto cuando los españoles lo sacaron a la azotea. Según la versión recopilada por el misionero Bernardino de Sahagún de fuentes tlaltelolcas, los españoles se impresionaron por las joyas y el oro que tenían los nobles mexicas durante su principal celebración, Tóxcatl, para la cual habían pedido permiso previamente. Pero los españoles habían impuesto como condición que los asistentes estuviesen desarmados. Cuando la fiesta estaba en su apogeo cerraron las puertas del patio y exterminaron a todos los participantes (estimados en unos 1.000 mexicas) en lo que se conoce como la matanza de Tóxcatl. Posteriormente al recoger sus cuerpos que fueron arrojados a la calle, Moctezuma mostraría heridas de espada.
Existen otras versiones pero la muerte por la lapidación de sus súbditos parece ser la más aceptada entre los historiadores. Por otra parte, la fecha de la matanza de Tóxcatl varia entre el 20 de mayo y el 22 de mayo de 1520, último día del mes Toxcatl, mientras que suele atribuirse el 29 de junio de 1520 como la fecha de muerte de Motecuhzoma (más de un mes de diferencia).