El 18 de octubre de cada año Chile se conmemora el fallecimiento de Manuel Bulnes, quien fue un militar y político chileno que llego a ocupar el cargo de presidente de la República.
Manuel Bulnes desde joven se alineo a la carrera militar ya que este quería seguir los pasos de su padre. Durante la presidencia de Bulnes se desarrollaron importantes obras que hicieron que su decenio fue considerado como uno de los más importantes de la época. En su mandato se crearon las más importantes instituciones educacionales del país así como la realización del avance en el reconocimiento del territorio y el sentamiento de las bases del régimen republicano.
Su carrera militar Bulnes supo aprovecharla destacándose en varias batallas y teniendo un gran desempeño como teniente, nombramiento que logro al destacarse en la en el asalto a Talcahuano, el combate de la Caballeria en Quechereguas y batalla de Maipú. La presentación de la hoja de servicios lo hizo merecedor de encontrar rápidamente y seguidamente varios ascensos, Bulnes recibió condecoraciones y además se sumo a la Legión de Honor de Chile.
Su desempeño en la política y sus reconocimientos lo llevaron que fuese uno de los candidatos para las elecciones presidenciales a realizarse el 18 de septiembre de 1841 y donde se enfrento al general Francisco Antonio Pinto y el Gral. Joaquín Tocornal. En dichas elecciones Bulnes resulto ganador, durante su periodo presidencial el cual desarrollo durante dos periodos consecutivos, una de las primeras medidas a tomar fue el dictamen de la ley de amnistía en 1841 donde fueron implementados oficiales que habían sido dados de baja luego de la batalla de Licray. También, Bulnes concedió las pensiones vitalicias a Bernardo O’Higgins y José de San Martín.
En materia económica estableció un nuevo reglamento de aduanas, rebajando las tarifas de impuestos para así facilitar el manejo de las mercaderías extranjeras. A dos años de su mandato promulgó la Ley de Pesos y Medidas, que estableció el sistema decimal. Sus años como presidentes no fueron conflictivos, al contrario tranquilo y de buenos frutos, su gobierno más que nada se encargo de impulsar y desarrollar el crédito nacional en el extranjero, promover la riqueza y la cultura.
Manuel Bulnes falleció el 18 de octubre de 1866.