Biografía de Manuel Blanco Encalada

Nacido el 21 de abril de 1790 – Fallecido el 5 de septiembre de 1876. Manuel Blanco Encalada fue un destacado militar, marino y político chileno, prócer de la independencia, que llegó a ser el primer Presidente de Chile, aunque solo por dos meses ante desacuerdos con el Congreso.

Manuel Blanco Encalada, marino y político chileno, nació en Buenos Aires, Argentina, el . Su padre fue el español Manuel Lorenzo Blanco Cicerón, y su madre Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren, quien provenía de una familia chilena. Con 17 años, Manuel Blanco Encalada fue enviado a España en donde se incorporó a la Real Armada Española y luchó en la guerra de independencia española. Luego fue enviado servir en el Perú, pero eventualmente deserta de la marina española para unirse a la causa patriota en 1813 durante la guerra de independencia de Chile y la independencia del Perú. Fue un militar destacado en las batallas de la Cancha Rayada y Maipú. En es nombrado Comandante General de la Marina y jefe de la Escuadra Naval de Chile en preparación de la Campaña al Sur.

Tras el éxito obtenido en liberación del archipiélago de Chiloé en , Encalada fue elegido por el Congreso como el primer presidente de Chile. Sin embargo, su periodo presidencial fue breve, tan solo duró dos meses debido a desacuerdos con el Congreso, que intentaba instaurar un gobierno federal. Encalada decide retirarse por un tiempo de la vida de la política para dedicar tiempo a su familia. En  regresa al servicio militar en medio de tensiones entre Chile y la recién creada Confederación Perú-Boliviana. Fue designado comandante de una escuadra en una misión diplomática de negociación, pero pronto estalló la guerra y asumió el mando en la primera expedición contra el ejército peruano, pero encontrándose en desventaja numérica la acción fracasa. Cuando regresa a Chile dimite del mando ante un consejo de guerra y es sometido a juicio militar, pero fue absuelto de los cargos.

Manuel Blanco Encalada,  argentino de nacimiento con ascendencia chilena, estuvo al servicio de la Real Armada Española durante la guerra de independencia española, pero luego desarrolla ideales independentistas y participa en la guerra de independencia chilena, país del que fue su primer presidente en 1826.
Manuel Blanco Encalada, argentino de nacimiento con ascendencia chilena, estuvo al servicio de la Real Armada Española durante la guerra de independencia española, pero luego desarrolla ideales independentistas y participa en la guerra de independencia chilena, país del que fue su primer presidente en 1826.

Luego de su infortunio en la guerra, Encalada se retiró del servicio activo. En visitó Europa con su familia hasta cuando regresa a Chile, con 60 años de edad. En fue nombrado comandante general de marina (con el grado de vicealmirante) e intendente del puerto de Valparaíso por el ministro Manuel Camilo Vial. En  participó en el sofocamiento de un motín en el puerto de Valparaíso cuando estalla una revolución liberal en contra del gobierno de Manuel Montt. Vencida la revolución, fue nombrado ministro de Chile en Francia ante la corte de Napoleón III en , hasta su regreso a Chile en . Manuel Blanco Encalada fallece el en Santiago de Chile.

Al servicio de los españoles

Encalada hizo sus primeros estudios en Buenos Aires, y posteriormente a los 15 años se marchó a España para ingresar en la marina ubicada en la Isla del León cerca de Cádiz. Para 1807, ingresa a la Marina Española con el rango de alférez, cooperando en el combate contra ej ejèrcito de Napoleón en la Guerra de Independencia Española, quienes mantenían bloqueado el acceso a Cádiz durante el desarrollo de la Independencia española.

En 1808, subió con el rango de alférez de fragata, siendo asignado en un establecimiento temporal en un buque de guerra del Callao. Cuando regresa a América, Manuel Blanco Encalada desarrolla ideales independentistas, del mismo modo que lo hacían sus familiares en Chile. Debido a sus ideales revolucionarios, es enviado por el virrey José Fernando Abascal, de regreso a España. Sin embargo debido a algunos conocidos que tenía en el lugar, logra volver a Montevideo, logrando ser embarcado como oficial de marina.

Encalada en 1812, logra escapar de Uruguay, dirigiéndose a Argentina cuando estuvo a punto de ser devuelto a España. Aunado a que desobedeció las órdenes de penetrar en zonas costeras patriotas, y debido a que también sospechaban que mantenía pensamientos patrióticos. En 1813 viaja a Chile con el firme propósito de unirse a la causa patriota. 

Independencia de Chile y Perú

Durante el desarrollo de la Guerra de Independencia de Chile, Manuel Blanco Encalada fue capturado tras la catástrofe de Rancagua, y posterior a ello, fue confinado como reo en el archipiélago de Juan Fernández, de donde fue rescatado en 1817 con el inicio en 1817 de la Patria Nueva. Una vez en libertad, Encalada logra reintegrarse al ejército, participando en los combates decisivos para poder obtener la independencia.

En 1818 llega a ser Comandante General de Marina, en el cual le fue asignada la responsabilidad, de ordenar la Escuadra Nacional. Desde ese momento, sirvió por siempre a Chile, llegando a ser nombrado Mariscal de Campo, Comandante en jefe del Ejército y Vicealmirante de la Escuadra Nacional. En 1819 participó como segundo jefe de la escuadra chilena en la campaña del Pacífico al mando del marino británico Thomas Cochrane, y en 1822, bajo órdenes del gobierno chileno, se unió a las fuerzas independentistas del Perú.

Encalada lideró con éxito la Campaña de Chiloé en 1825, en la cual pudo expulsar definitivamente a los españoles del territorio chileno, hecho por el cual es nombrado primer Presidente de la República de Chile en 1826. Pero solo lo ocupó por dos meses el cargo de presidente, debido a que el Congreso buscaba instaurar un estado federal y se oponía a sus medidas de ahorro. Por estas diferencias, Encalada se vio obligado a renunciar.

En 1837, fue designado como Comandante en Jefe del Ejército de la primera campaña contra el ejército de Perú. Sin embargo, esta no logró tener éxito, y aunado a la firma del Tratado de Paucarpata, regresa a Chile, lugar donde es rechazado y criticado por el pueblo y el gobierno chileno. Fue expuesto a un juicio militar, pero fue absuelto. Este bochornoso tropiezo, lo llevó a tomar la decisión de alejarse de la política, así como de la vida pública.

Para 1846, decide retomar sus aspiraciones políticas, y es nombrado Intendente de Valparaíso. De igual manera, tiempo después es nombrado embajador en Francia en el año 1852, y en 1864 es electo como senador de la República, participando en la Guerra contra España de manera activa.

Muerte de Encalada

Su última labor política la desempeñó en 1868, al repatriar los restos del libertador Bernardo O¨Higgins. Posteriormente en Perú, llegó a tener un recibimiento muy bueno por parte de las autoridades peruanas, quienes lo estimaban por ser uno de los hombres que combatió durante el proceso de emancipación.

Finalmente, después de ofrecer largos años agotadores de servicio, a los 86 años de edad, y tras haber ocupado y ejercido diversos puestos en la política, desde ser marino, hasta llegar a ser presidente, Manuel Blanco Encalada fallece el en Santiago de Chile a los 86 años de edad.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad