Biografía de Manuel Belgrano

Nacido el 3 de junio de 1770 – Fallecido el 20 de junio de 1820. Manuel Belgrano fue economista argentino, abogado, político y líder militar. Participó en la defensa de Buenos Aires en las dos Invasiones Inglesas y promovió la emancipación de Hispanoamérica frente a España.

El Militar, político y abogado argentino, Manuel Belgrano, quien llegó a ser una de las figuras más importantes de los procesos que llevaron al desarrollo de la independencia de ese país.

Belgrano, nació en Buenos Aires, el 3 de junio de 1770. Era de descendencia italiana. Recibió el agua bautismal al día siguiente de su nacimiento, por el sacerdote Juan Baltazar, en la catedral de Buenos Aires.

Su padre fue, Domingo Belgrano, quien era de Oneglia, una ciudad situada al norte de Italia. Don Domingo, se desempeñaba como comerciante, y su madre era María Josefa Casero, quien había nacido en territorio argentino.

Estudios

Belgrano inició sus estudios en el Real Colegio de San Carlos. Durante 1786 y 1793 estudió la carrera de Derecho, en las universidades de Salamanca y Valladolid, en las cuales obtuvo el título de Bachiller en Leyes.

A los 18 años, llegó a ser el presidente de la Academia de Práctica forense y de Economía Política en Salamanca. Durante su estancia, logró obtener un desempeño intachable, y de gran prestigio. Esto, le otorgó una autorización, emanada por el papa Pío VI, para poder tener acceso a todas las clases de literatura que estaban censuradas.

Para 1789, Belgrano secundó los sucesos emanados por la Revolución Francesa. Este, pasó a regodearse con la crema y nata, es decir con las personalidades más destacadas de España.

Belgrano y la élite, discutían sobre los efectos de la Revolución Francesa, razonaban sobre las disputas al Derecho Divino de los Reyes. Asimismo, hablaban sobre los principios de igualdad ante las leyes y de libertad, y sobre la adaptación universal de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. De igual manera, se consagró al estudio de las diferentes lenguas, así como en la economía política y el derecho público.

Ideales belgranianos

En 1794, Manuel, retorna al Río de la Plata para ser designado como Secretario dle Consulado de Buenos Aires. Al momento de ocupar dicho nombramiento, intercedió por la libertad del comercio, por el desarrollo de la agricultura, así como el de crear escuelas comerciales y náuticas.

Durante 1806, cooperó como capitán de milicias, durante la incursión inglesa. Belgrano, defendía los ideales independentistas, motivo por el cual toma la iniciativa de tramar contra el dominio de los españoles.

Para 1810, por haber sido parte de la Junta que se había formado en Buenos Aires, y a pesar de no ser militar profesional, es designado como general a cargo del ejército de Paraguay. No obstante, fue derrotado por los paraguayos y es vencido, tras querer mantener unida Paraguay del país argentino.

Manuel, fue el primero en alzar la bandera nacional de las barrancas del Paraná. Aceptó la jefatura del Ejército del Norte en 1812, y durante ese mismo tiempo, ganó la batalla de Tucumán. Al año siguiente, Belgrano, venció y ganó la batalla de Salta, estas dos últimas victorias, salvaron la independencia argentina, sin embargo, al momento de querer realizar otras ofensivas, fue derrotado.

Vida Sentimental

En una de sus retornos a Buenos Aires, Manuel, conoció a María Josefa Ezcurra, con quien comenzó una gran relación amorosa. Esta en años anteriores, había contraído nupcias con uno de sus primos, y a quien abandonó tras este ultimo exiliarse y dejar el país.

Con María, Belgrano procreó un hijo que nació en julio de 1813. Este, recibió el agua bautismal y recibió el nombre de Pedro Pablo.

Manuel Belgrano, al ser despedido del mando militar, continuó ofreciendo sus servicios en Argentina, pero en el ámbito diplomático. En 1814 a 1815, es designado junto a Bernardino Rivadavia para que viajaran a Europa con el propósito de convenir la aceptación de la independencia. En 1816, ambos regresaron sin obtener ningún resultado, alegando sus criterios monárquicos.

Finalmente, pasó nuevamente al mando del ejército auxiliar de Perú, donde tuvo que aguantar la rebelión de los jefes militares, que se habían pronunciado por José Gervasio Artigas. Asimismo, colaboró con las tropas de Martín de Güemes, sin embargo, al estar en Cruz Alta, perteneciente a la provincia de Argentina, adquirió una grave enfermedad, motivo por el cual decidió renunciar a Tucumán.

Muere Manuel Belgrano

Belgrano, llegó a Buenos Aires encontrándose muy delicado de salud, al estar enfermo de hidropesía, enfermedad que retiene liquido en los tejidos.

En su lecho de muerte, fue evaluado por el doctor Joseph Redhead de origen escocés, quien lo evaluó en su casa, ya que Manuel no contaba con los medios para pagarle, al estar inmerso en una pobreza total.

A pesar de que Manuel Belgrano, llegó a formar parte de una familia muy rica y prestigiosa, murió en medio de una pobreza extrema, el 20 de junio de 1820.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad