Biografía de Juana Azurduy de Padilla

Nacida el 12 de julio de 1780 – Fallecida el 25 de mayo de 1862. Juana Azurduy fue una heroína patriota de la Independencia del Alto Perú.

Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780. Cuando era una adolescente Azurduy empezó a despertar su interés por ser monja por lo que esta ingreso en un convento para ser una monja cosa que no logro al ser expulsada por su comportamiento rebelde. Luego de contraer matrimonio con Manuel Ascencio Padilla Juana se sumo a la Revolución de Chuquisaca, fue a partir de entonces cuando empezó a participar en acciones en contra del gobierno español.

Tanto ella como su esposo una vez unidos a los ejércitos populares que tienen el objetivo de destituir al virrey y nombrar como gobernador del territorio a Juan Antonio Álvarez, Juana empezó a crear escuadrones que llevaban por nombre “los leales” mismo que se unieron a las tropas de Buenos Aires que habían ofrecido su ayuda para liberar el Alto Perú. Juana fue una mujer luchadora y desde su infancia demostró el carácter fuerte con el que contaba, su lucha por encontrar la libertad hizo que abandonara a sus hijos para entrar en combate en varias ocasiones.

En 1816 Juana Azurduy entro en combate en el cerro Potosí, su destacada actuación  y el triunfo logrado hizo que le fuese concebido el  rango de teniente coronel por un decreto firmado porJuan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, esto conllevo que le hicieran entrega por parte de Belgrano un simbólico sable.

Cerca de 1824 el Libertador Simón Bolívar conoció a Juana, para el entonces la heroína vivía en condiciones caóticas, al ver eso Bolívar le otorgo una pensión y dijo Antonio José de Sucre: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”.

Últimos años y muerte

Juana pasó sus últimos años en Salta, pidiendo el regreso de sus bienes confiscados al gobierno boliviano. En 1857 el gobierno de José María Linares le había retirado su pensión y murió indigente el 25 de mayo de 1862 a los 81 años de edad. Fue enterrada en una fosa común, pero sus restos fueron exhumados 100 años más tardes y depositados en un mausoleo en su homenaje en la ciudad de Sucre.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad