José María Vargas nació el 10 de marzo de 1786 en La Guaira, Venezuela. Sus padres fueron José Antonio Vargas, originario de las Islas Canarias, y Ana Teresa de Jesús Ponce, natural de la ciudad de Caracas.
Se preparó y ejerció como profesional de la Medicina en Caracas, Gran Bretaña y Puerto Rico. Fue profesor de anatomía en la Universidad Real y Potificia de Caracas. Fue elegido como rector de la misma cuando cambió su nombre en 1827 a Universidad Central de Venezuela, donde realizó profundas reformas emprendiendo la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la eliminación de la discriminación por motivos de raza, credo o económicas. Durante su gestión también se sanearon las finanzas, se repararon edificaciones y reorganizaron facultades, edificaciones y bibliotecas.
Con apoyo de un círculo de intelectuales y de sectores de la sociedad ejerció brevemente la presidencia de Venezuela entre 1835 y 1836, pero no tuvo apoyo de los jefes militares que habían participado en el proceso independentista, que no aceptaban un civil en el poder. Luego de presiones militares, dificultades, choques armados, José María Vargas se ve forzado a renunciar al poder.
Estudios
En 1798, ingresó a la Universidad Real y Pontificia de Caracas, en 1803, obtiene el título de bachiller en Filosofía y en 1806 su título en artes. Para 1808, José María culminó sus estudios de medicina en la ciudad caraqueña, ejerciendo su profesión en Cumaná, al poco tiempo después fue capturado y encarcelado por formar parte del movimiento independentista. Sin embargo en 1813 es liberado por Bolívar.
Posteriormente, Vargas, viaja a Gran Bretaña, con el firme propósito de profundizar sus estudios médicos. Durante 1819 radicó en Puerto Rico, junto a su madre y sus hermanos. Allí se destacó con una importante labor científica y profesional, cooperando con la Junta de Sanidad de la isla.
Movimiento separatista
En 1825, Vargas regresó a Venezuela de manera definitiva, aliándose con los simpatizantes de la separación de Venezuela de la Gran Colombia. A su llegada, José María Vargas, se consagró a ejercer su profesión, integrándose nuevamente a la Universidad Real y Pontificia de Caracas, pero ya no como estudiante, sino como docente de la asignatura de Anatomía.
José María, llegó a ser el primer médico en ser rector de la Universidad de Caracas en 1827, distinguiéndose por ser un hombre político. Asumiendo su rol de rector inició el mismo año una reforma, donde implantaba el principio de una universidad que fuera autónoma. Esto, aseguraba el libre albedrío de la asignatura, así como la exclusión de la discriminación racial, religiosa y económica en el proceso de admisión de los estudiantes. Debido a su exitosa labor administrativa recibe un reconocimiento, así como el respeto y la admiración de diferentes sectores de Caracas, logrando poner al día las deudas que la universidad mantenía de años anteriores. Se dedicó a reestructurar las diferentes facultades, creando nuevas cátedras, reparando la infraestructura de las mismas, organizando las bibliotecas, así como extender las relaciones de esa casa de estudios con otros planteles nacionales.
A mediados de 1827, creó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se iniciaron las primeras reuniones científicas del país.
En 1829, fue designado como el primer director de la recién creada Sociedad Económica de Amigos del País.
Luego de terminar su período como rector de la universidad, se consagró a la instrucción, así como a las actividades educativas y científicas.
Inicio en la política
Durante 1830, a la vez que cumplía con sus otras funciones, comenzó a tomar parte en las actividades políticas que se desarrollaban en el país. Asistió al congreso constituyente del mismo año.
Para 1834, la vida política solo era ejercida por los jefes militares, quienes habían formado parte de la independencia en Venezuela. Sin embargo, cuando se comienza el debate sobre los posibles candidatos para el cargo presidencial, Vargas comienza a ser considerado con mucha insistencia, especialmente por parte de los círculos intelectuales, quienes se oponían a la actitud militarista.
Presidente de la República
Una parte perteneciente a los sectores de la sociedad, desconfiaban de la multitud de hombres que tenían sed por ocupar los diferentes cargos políticos, y por ende de gran poder. Los caraqueños y las personas a nivel nacional, comenzaron a presionar a José María, para que aceptara la presidencia. Aunado a esto, Vargas es designado como presidente en las elecciones de 1834, siendo ratificado en 1835, y ejerciendo sus funciones a partir del 9 de febrero del mismo año.
Para la época, los militares existentes, no aceptaban que un civil ejerciera el poder. Esto, llevó a una serie de sucesos que desencadenaron numerosos enfrentamientos armados, que llevaron al electo José María a renunciar a su cargo presidencial. Veintiún días, después de ser ratificado como presidente, José María Vargas decidió presentar su renuncia el 30 de marzo de 1835. Sin embargo, ésta no fue aceptada por el Congreso. Vargas, tuvo que mantenerse en su cargo, hasta la llegada de la Revolución de las Reformas. Ésta, fue liderada por Santiago Mariño, quien lo quitó del poder el 8 de julio del mismo año. Luego de esto, Vargas tuvo que dejar su cargo. En el país se inició un estado de confusión, motivo por el cual algunos exclamaban por el poder central.
Al cabo de varias semanas, Vargas es llamando nuevamente para ocupar la presidencia el 20 de agosto del mismo año, pero cansado por los asechos en su contra desde el Poder Legislativo, conformado por simpatizantes con Páez, José María renuncia de forma irrevocable al Congreso en 1836. Luego de esto, se consagró plenamente a la educación por el resto de sus días.
Legado
Vargas, encabezó la Dirección General de Instrucción Pública. Elaboró diferentes reglamentos y proyectos para implantar la educación primaria y mejorar la academia de pintura. Para poder trabajar de forma más activa a favor de la instrucción pública, terminó ejerciendo el puesto de Plenipotenciario en Londres. De igual modo, llegó a ser autor del Código de Instrucción Pública para las universidades y academias, y actuó como Senador en el Parlamento. Vargas instauró la autonomía universitaria de la Universidad Central de Venezuela.
En 1842, presidió la comisión que viajó a Santa Marta, Colombia a exhumar los restos de Bolívar, con el objetivo de devolverlos a su patria.
Muere José María Vargas
Los últimos años de José María Vargas trascurrieron recibiendo honores en diferentes sociedades científicas.
Con la salud ya quebrantada, decide trasladarse a Estados Unidos. En agosto de 1854, el destacado y honorable médico José María Vargas, muere el 13 de julio en la ciudad de New York. Sus restos fueron trasladados a la tierra que lo vio nacer, y se encuentran en el Panteón Nacional desde el 27 de abril de 1877.