Biografía de José María Córdova

Nacido el 8 de septiembre de 1799 – Fallecido el 17 de octubre de 1829. José María Córdova fue un militar colombiano que sirvió en las tropas de José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre durante la Guerra de Independencia de Colombia y Perú.

El militar colombiano, y general de división José María Córdova, fue el general más joven que llegó a tener la República de Colombia.

Córdova, cooperó en la Guerra de Independencia colombiana y peruana. Asimismo, ofreció sus servicios en el pelotón de José Antonio Páez, Antonio José de Sucre, y del libertador Simón Bolívar.

A los 29 años, José María Córdova, ya ejercía sus funciones como General en el ejército de Simón Bolívar. Llegando a ser estimado por su sobresaliente actuación, como el héroe en la batalla decisiva de Ayacucho. Pasó a ser uno de los militares más destacados en las Guerras de Emancipación de la América latina.

Infancia y Familia

Córdova, nació el 8 de septiembre de 1799 en la Concepción, uno de los departamentos de la República de Colombia situado al noroeste del país.

Sus padres fueron, Crisanto de Córdova, quien para ese entonces se desempeñaba como el alcalde dicho lugar, y Pascuala Muñoz Castrillón.

En 1802, la familia se transporta hacia la población minera de San Vicente. En este lugar, José María, recibe el catecismo o la doctrina de los sábados.

Sus inicios

José María, aprendió a leer y a escribir en Rio Negro, luego de que su padre, por el bienestar tanto de él como el del resto de la familia, tomara la decisión de radicarse en dicho lugar a mediados de 1808. Rio Negro, se encuentra ubicado al oriente del departamento antioquial.

La educación que José María recibió fue bajo sus propios medios. Posterior a esto, en 1811, acompañó a su padre durante un viaje de negocios en Cartagena.

En 1814, siendo solo un adolescente, Francisco de Caldas, creó en Medellín, el Cuerpo de Ingenieros de la República de Antioquia. José María ingresó a ésta, iniciando de esta manera su carrera militar.

Córdova, logró ser ascendido de Subteniente, a Teniente efectivo, tras haber cumplido con un destacado desempeño en el combate de Río Palo, en el cual colaboró. Dicha guerra fue liderada por José María Cabal.

Después de haber sido derrotados en la Cuchilla del Tambo en 1816, Córdova formó parte de un grupo reducido de hombres que se refugiaron en los llanos orientales. Éstos, fueron liderados por Francisco de Paula Santander y Serviez.

José María demostró siempre un comportamiento digno de ser ejemplo, dominaba su caballo como cualquier llanero nativo. Ésta, cualidad, llamó la atención, debido a que casi ninguno de los hombres que habían sido vencidos durante el combate sabían montar bien.

Córdova, también llegó a participar en la batalla del Bajo Apure, comandada por José Antonio Páez. Dicho combate tenía como finalidad, tomar posesión de la caballada de los ejércitos reales. Tras la rebelión Serviez fue asesinado, aparentemente por órdenes de Páez.

José María Córdova, sentía gran apreció por Serviez, ya que éste había sido su gran maestro de armas, y todo lo que sabía lo había aprendido de él. Aunado a esto, Córdova decide huir del campamento, sin embargo es arrestado y acusado de traición. Un consejo lo condenó con la pena de muerte. No obstante, un grupo de oficiales liderados por Juan Nepomuceno, intercedieron por él. Córdova es absuelto de la pena impuesta, y es obligado a integrarse al nuevo escuadrón primero.

Participaciones

En 1817 Córdova se dirigió a Guayana, lugar donde el Libertador Simón Bolívar, lo integra a su Estado Mayor en el mes de junio del mismo año. De igual manera, cooperó en la toma de poseción de Angostura, presenció el fusilamiento del general Manuel Piar el 16 de octubre.

José María, fue ascendido con el rango de capitán de caballería, el 14 de noviembre. Su ayudante de campo, pasó a ser Carlos Soublette.

A finales de 1817, junto al ejército de Bolívar, Córdova viajó por el Orinoco, con el propósito de reunirse con Páez. A la vez que participó en la toma de Calabozo, así como en el combate en El Saman y en el campo de Ortiz.

Durante 1819, José María, logró reunir el ejército que había formado Bolívar, junto a las fuerzas de Santander. De esta manera, inició la Campaña Libertadora de Nueva Granada, librando las batallas del Pantano de Vargas y la de Boyacá el agosto de 1819.

El 10 de agosto de 1819, el batallón al cual Córdova formaba parte fue delegado para perseguir al virrey Juan Sámano. Aunado a esto, José María decide separarse de ellos el 20 de agosto del mismo año, con una tropa de 100 hombres, dirigiéndose a la provincia de Antioquía, lugar en el cual Bolívar le había delegado la función de desalojar los últimos refugios de los ejércitos reales ubicados en la provincia y en la Costa Atlántica.

Al llegar al territorio antioqueño, Córdova lo constituyó política y militarmente; trajo a sus filas a los oficiales y soldados pertenecientes a la antigua república, y con la colaboración del capitán Robledo, tomó posesión de Medellín.

Como gobernador de Antioquia, Córdova lideró el batallón de Cazadores de Antioquia. Asimismo, el 12 de febrero de 1820, logró vencer a los coroneles españoles Carlos Tolrá y Francisco Warleta, en la batalla de Chorros Blancos, un riachuelo perteneciente al municipio Yarumal de Antioquia. Los coroneles deseaban apropiarse de Bogotá.

Después del combate, el Libertador le asignó a Córdova la tarea de tomar posesión del Río Magdalena. Para esto, se apoderó de Magangué el 3 de junio de 1820. Y posteriormente rescató Mompós el 20 de junio del mismo año, ambas ciudades colombianas. No obstante, aún le quedaba por libertar a las sabanas de Corozal y Cartagena. Para lograr dicho cometido, José María Córdova armó un plan en el que participaría el coronel Montilla. Finalmente, el 10 de octubre de 1821, expone a sus defensores.

Otras acciones

A José María Córdova, se le asignó integrarse al ejército del General Antonio José de Sucre, en 1822. Éstas, se encontraban alojadas en Ecuador. Finalmente, se dio la independencia de ese país con la insigne batalla de Pichincha.

De igual modo, cooperó en la campaña de Pasto, contra el General Real de Pasto, Agustín Agualongo. Córdova también batalló junto a las tropas patriotas de Sucre, al tomar parte en la batalla de Ayacucho en la nación peruana.

Vida sentimental

Durante su vida militar, figuró como un hombre sumamente atractivo y muy valiente para las mujeres. Córdova  las seducía con la misma facilidad con la que luego de enamorarlas las dejaba.

Al parecer, José María tenía una ansiedad infinita por amar. En su vida amorosa, pasaron diferentes tipos de mujeres, que fueron desde la más sencilla hasta llegar a las de la alta sociedad.

Cuando Córdova se desempeñaba como Comandante General de la Provincia de Antioquia, en los tiempos de la liberación de la misma, tuvo un romance con Manuela Morales.

Córdova en Perú

La actuación de José María, resultó ser determinante para poder derrotar al virrey de la Serna. Dicho triunfo, llevó a una victoria inminente que dio paso a la independencia del Perú y la fundación de Bolivia con el célebre grito "¡División, de frente. Armas a discreción. Paso de vencedores!”

Con el evidente triunfo, se determinó la independencia del Perú, terminando definitivamente con el imperio español en América del sur. El Alto Perú pasó a convertirse en Bolivia, y por ende Estados Unidos y las principales potencias europeas, como Inglaterra y Francia, tuvieron que admitir las nuevas naciones.

En octubre de 1825, Córdova, es nombrado como comandante de la segunda división en Cochabamba. Sin embargo, el 12 de marzo de 1827, renunció al cargo y se fue a Lima el 27 de ese mismo mes. En abril inició un viaje rumbo hacia la capital colombiana Bogotá, embarcándose en un barco, donde también viaja Manuelita Sáenz, y con la que durante la travesía nacería un profundo odio entre ambos.

Córdova en Colombia

El 25 de septiembre de 1828, Bolívar apoya a José María, designándolo hacia el Cauca, a combatir la revolución de Obando y de Cipriano Mosquera, quienes dificultaban los planes que tenía el Libertador para enfrentarse a las tropas peruanas de Lamar, quienes habían tomado posesión de Ecuador.

Para enero de 1829 José María Córdova, asistió a una reunión con Bolívar, en la cual le aconsejó que perdonara a los rebeldes Obando y López. Aunque se molestó ante tal sugerencia, terminó aceptándola para poder continuar hacía Ecuador.

Al poco tiempo, Córdova, es designado como Comandante General de Pasto, nombramiento muy inferior al que llegaría a ocupar Mosquera, lo cual fue un golpe bajo para José María, al él poseer mayores méritos que Cipriano Mosquera.

Desilusionado ante tal hecho, el 21 de enero de 1829, Córdoba abandona todos sus cargos. Por su parte, Bolívar no quiso aceptarle la renuncia y lo pasó a nombrar como Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Marina.

El puesto en la marina, a diferencia del anterior, si era un cargo de gran importancia y honorabilidad, aunque no tenía mucho por hacer. Tiempo después, ante una supuesta rebelión de Bolívar, Córdoba se alza en contra de éste, y abandona todos sus puestos.

El 8 de septiembre de 1829, José María Córdova, conformó el "Ejercito de la Libertad", lanzando varías proclamas, en apoyo a la constitución de Cúcuta, las cuales fueron divulgadas en la Nueva Granada, Quito y Venezuela. A pesar de no haber encontrado muchos simpatizantes con sus ideas, Córdova se lanzó a la rebelión en contra de Bolívar.

Termina la rebelión de Córdova

Para poder culminar con la insurrección de José María, en Bogotá se comenzó a preparar un ejército de 800 hombres, junto a varios oficiales extranjeros, dirigidos por Daniel O'Leary. De igual modo, de Cartagena salió otro grupo comandado por el general Montilla y el coronel Urueta.

Córdova, trató de organizar muy bien su defensa, ante sus adversarios, pero uno de sus subalternos, Miguel Ramírez, lo traicionó al brindarles a los del otro bando suficiente información. Esto, permitió que el ejército de O'Leary pudiera avanzar.

Muere José María Córdova

Finalmente, el enfrentamiento entre ambas partes, se llevó a cabo en la planicie de El Santuario, el 17 de octubre de 1829. El equilibrio de las fuerzas de Córdoba era desfavorable, ya que él solo contaba con 15 jinetes y 300 hombres, mientras que sus opositores tenían las de ganar al superar la cantidad de hombres combatientes.

Después de un sanguinario enfrentamiento, Córdoba, se encontraba herido y sin hombres, hecho por el cual O'Leary, decidió que un oficial de caballería de nombre Rupert Hand, acabara con la vida de Córdova.

Hand, acató las órdenes, propinándole tres certeros sablazos al héroe de Ayacucho. El primer sablazo, hizo que el sombrero de José María quedara marcado. El segundo sablazo, le llegó a la mano arrancándole tres dedos. El tercero fue tan violento, que dejó tendido en el piso a Córdova, penetrándole en la pared craneal.

Finalmente, el militar colombiano y el tan considerado héroe, contando con tan solo 30 años de edad, murió el 17 de octubre de 1829 en El Santuario en Antioquia. Las últimas frases que pronunció antes de morir fueron "avancen toque de cornetas que los enemigos son pocos y cobardes".


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad