Biografía de José Enrique Rodó

El 15 de julio se conmemora el nacimiento de José Enrique Camilo Rodó Piñeyro un famoso pintor y escritor, creador del arielismo.

José Enrique Camilo Rodó Piñeyro nació el 15 de julio de 1817, fue colaborador de la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales. Su talento empezó a ser reconocido en 1900 cuando realizo la publicación de Ariel  llegando a tener una resonancia en el habla española, esta corriente ideológica fue basada en un aprecio de la tradición grecolatina.

Rodó venia de una familia de la burguesía alta, sin embargo al morir su padre la economía de la familia empieza a deteriorarse y a la edad de 14 años empieza a trabajar para ayudar a su madre y cubrir sus gastos personales.  Su primer trabajo fue de ayudante en un estudio de escribanos, fue allí cuando empezó a desarrollar su afecto por el arte la escritura y el periodismo. Alrededor de 1890 empezó en su faceta de periodista en 1895 son publicados los primeros poemas y artículos de la autoría de Rodó.

Algunos de los artículos escritos por Rodó en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales eran artículos críticos, por lo que en algunas ocasiones se le llegó a presentar problemas con personas involucradas en el escrito. Algunos ensayos del escritor fueron publicados en 1896, en muchos de estos Rodó analizaba algunos de los aspectos que contribuían al sentimiento de malestar de su época. En los ensayos según Rodó señala que la vía espiritual y la llegada de un redentor se podía establecer una nueva vida basada en el amor, la armonía y la paz.

Pero la escritura, periodismo y pintura no lo fue todo en la vida de Rodó, alrededor de 1900 Rodó empezaba a incursionar en la política del Uruguay,  este se inicio siendo miembro del Partido Colorado y fue a partir de 1902 cuando fue diputado por Montevideo.  Muchos de los ensayos del escritor fueron marcados por la defensa del americanismo y la crítica a la cultura norteamericana, algunos de los trabajos más relevantes del escritor fueron: Ariel (1900), Motivos de Proteo, El mirador de Próspero.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad