Biografía de José de San Martín

Nacido el 25 de febrero de 1778, fallecido el 17 de agosto de 1850. José de San Martín fue un destacado prócer de la independencia de Argentina, Chile y Perú. En estos países se le conoce con el título de "El Libertador".

José de San Martín, Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Argentina. Su padre fue Juan de San Martín, quien para la época ocupaba el cargo de teniente gobernador de Corrientes, y de su madre Gregoria Matorras, quien provenía de una familia privilegiada, llegando a ser de esta manera José de San Martín el menor de cinco hermanos.

José de San Martín fue un militar que tuvo gran influencia en las campañas que fueron decisivas para la independencia de Argentina, Chile y Perú frente al Imperio español. Fue una figura importante, que junto a Simón Bolívar, se destacó en el proceso de la emancipación americana.

José de San Martín
José de San Martín

Se forma un militar

En abril de 1784, a la edad de cinco años, se traslada con su familia a España, donde estudia primero en el Seminario de Nobles de Madrid, y luego en 1789 comienza su carrera militar en el destacamento de Murcia, sirviendo a las filas de España durante el desarrollo de las guerras contra los franceses, combatiendo en la Batalla de Baylén contra los ejércitos de Napoleón, quienes habían entrado en la Península.

A los trece años tuvo su primera experiencia de soldado bajo fuego en Orán en 1791, poco tiempo después para 1793, intervino en las guerras del Rosellón, seguidamente en la de las Naranjas en 1804 y en la de la Independencia, estas le dieron distintos escalafones, hasta llegar alcanzar el grado de teniente coronel.

En 1812, con 34 años de edad, San Martín llega a Buenos Aires junto a otros militares americanos, quienes habían servido en la milicia española, concediéndosele el 16 de marzo de ese mismo año el grado de Teniente Coronel de Caballería, creando el Regimiento de Granaderos a caballo. Asimismo, funda una organización secreta junto a Carlos María Alvear, la cual tenía como objetivo principal luchar por la libertad de América. Al mismo tiempo San Martín contrae matrimonio por motivo de poder, con María de los Remedios de Escalada ese mismo año, quien pertenecía a una distinguida familia del país. Ese mismo año también participa en la derrota del Primer Triunvirato por considerarlo impopular y centralista, acontecimiento que lo enfrentará de por vida con Rivadavia.

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos a Caballo vencen en un combate en las barrancas de San Lorenzo, y posterior a esto, es nombrado jefe del Ejército del Norte el 3 de diciembre del mismo año, en reemplazo del General Belgrano vencido en Vilcapugio. No obstante, se reúne en Buenos Aires la Asamblea General Constituyente para dictaminar una constitución, y declarar la Independencia, pero debido a desacuerdos, estos objetivos no se llegan a concretar. Sin embargo, la Asamblea logra aprobar los símbolos patrios, así como abolir los títulos de nobleza, el trabajo forzado de los indios, la destrucción de los instrumentos de tortura, y la libertad de los esclavos que nacieran a partir de ese año.

San Martín toma el poder

Para enero de 1814, San Martín toma el mando del ejército del Norte, a manos del Belgrano que regresaba vencido del Alto Perú, actualmente República de Bolivia. Pasan a encontrarse en la Posta de Yatasto y desde ese momento ambos patriotas comienzan una larga amistad.

San Martín tras encontrarse en Tucumán, se percató que era imposible llegar a Lima, por el camino terrestre del Alto Perú, que para ese momento era el centro del poder realista. Es entonces, que el Coronel intuye la idea de cruzar la cordillera y atacar la Ciudad de los Virreyes por el mar, plan que luego se realizaría con éxito. Entorno a esto, en mayo se deteriora su salud y se retira a Córdoba en compañía de su amigo Tomás Guido para recuperarse y poder preparar su plan continental.

El plan, tenía como finalidad liberar a Chile y de allí emprender rumbo hacia el Perú para acabar con el poder realista que se encontraba en Lima. No obstante, en Buenos Aires, la Asamblea dirigida por Alvear forma un poder ejecutivo, siendo designado Gervasio Posadas, tío de Alvear como primer director, este último pasa a nombrar a San Martín como gobernador de Cuyo. De esta manera, parte hacia Mendoza, donde se logra reponer y comienza a preparar un ejército para poder cruzar la cordillera.

Por su parte, Alvear como ya ocupa el cargo de Director Supremo, llega a ofrecerle a Inglaterra la administración de los territorios sobre las Provincias Unidas del Río de la Plata, hecho por el cual el país se opone, alzándose los ejércitos en contra de este, y viéndose obligado a renunciar. Todo esto hace que San Martín rompa con Alvear, y la Asamblea se divide entre los partidarios de uno y de otro.

Para 1816 San Martín gobierna Cuyo, promoviendo la educación, la industria, y la agricultura, creando un sistema equitativo para que pagaran más, los que más tenían. De igual manera, ese mismo año envía por la provincia de Cuyo, representantes al congreso que se reunía en Tucumán con órdenes expresas de insistir en la declaración de la Independencia. Cabe recalcar que la declaración de la Independencia de España se aclamó el 9 de julio de ese mismo año.

Después de esto, una gran dicha llegaría a la vida de San Martín y a la de su esposa María de los Remedios de Escalada, quienes con 4 años de matrimonio, se convertirían en padres al nacer el 24 de agosto de 1816, Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, hija de ambos nacida en Mendoza Argentina.

Se prepara el ejército para la Independencia chilena

Desde Mendoza, se comienza a preparar con muy pocos medios, un ejército, sin embargo todo el pueblo colabora con su trabajo y con sus bienes para que se pudiera realizar la peligrosa expedición, por el cual le insiste al gobierno de Buenos Aires a que autorice a sus tropas para poder cruzar la cordillera.

En virtud de esto, en enero de 1817, inicia el cruce el ejército con aproximadamente 4.000 hombres con caballería, artillería de campaña y con las suficientes provisiones para un mes, estos cruzaron divididos en dos columnas por el paso de Los Patos y por el Uspallata, encontrándose en Santa Rosa de los Andes.

Luego de pocos días de haber pasado la Cordillera, el 12 de febrero de 1817, el ejército de los Andes, logra vencer a los realistas en la Batalla de Chacabuco, y posteriormente a los pocos días Simón Bolívar entra en la ciudad de Santiago. Es entonces cuando el Cabildo se reunió y tomaron la decisión de designar como Director Supremo a San Martín. No obstante, este renunció y decidieron elegir para el cargo al general Bernardo O´Higgins.

Entorno a esto, un ejército realista proveniente del Perú, marchaba sobre Santiago de Chile durante los primeros días de 1818, hasta que el 19 de marzo, en una embestida nocturna, los realistas logran derrotar a los patriotas en la Batalla de Cancharrayada, en la cual O´Higgins resulta herido.

El ejército Unido argentino chileno, se vuelven a unir el 5 de abril, derrotando en su totalidad a los realistas en la Batalla de Maipú, que consolida la Independencia chilena la cual fue decisiva para que se pusiera fin al empeño de los españoles por dominar el país.

Inicia la lucha por la Independencia del Perú

San Martín, decide renunciar a su cargo de jefe del Ejército de los Andes, y es ratificado por sus propios compañeros, con la firma del Acta de Rancagua, hecho por el cual es nombrado general en jefe de la Expedición del Perú. En virtud de esto, el 20 de agosto de 1820, sale el ejército explorador argentino chileno del puerto de Valparaíso hacia el Perú. El mismo día sale la flota libertadora hacia Lima, desembarcando el 8 de septiembre en la palaya de Paracas, cerca del puerto de Pisco, haciendo que el ejército realista se retire y se aleje hacia la zona de la Sierra.

Mientras tanto, el virrey Pezuela, tenía bajo su mando a unos 20.000 soldados, distribuidos en diferentes puntos claves por el virreinato, de los cuales la mayor parte defendía Lima. No obstante, para tratar de ganar tiempo para poder reunir más soldados, este primero, brindó una solución diplomática al conflicto, pero esto no pudo concretarse, ya que San Martín no lo consideraba un acuerdo aceptable.

En consecuencia, este último, envió un grupo de combatientes, a cargo del general Juan Antonio Álvarez de Arenales por el camino de la sierra, con la finalidad de encontrar y oprimir a los grupos de realistas que se encontraban en la zona, y de esta forma favorecer la revolución de las poblaciones.

Debido a que San Martín había tratado de realizar diferentes maniobras y tratado de llegar a diferentes acuerdos para lograr la Independencia, y sin embargo no obtenía lo que buscaba, decide iniciar una nueva estrategia enviando dos ejércitos, el primero dirigido por el general Guillermo Miller, cuyo objetivo era desembarcar en las costas del sur, y el segundo, al mando del general Arenales, quienes tenían como objetivo dirigirse hacia la sierra.

Poco tiempo después, San Martín desembarca en la localidad costera de Ancón en Perú, haciendo cada vez más pequeño el cerco que oprimía a Lima. A su vez emprende otras negociaciones de paz, pero sin poder obtener los mejores resultados, estos intentos vuelven a fracasar.

Después de pocos días llegan para apoyarlo uno de los mejores regimientos de las fuerzas del virrey «el regimiento realista de Numancia», conformado por venezolanos y neogranadinos, la cual había sido formada en Venezuela en 1813. Dicho apoyo en masa desanimó al resto de las fuerzas realistas, obligando a De La Serna a dejar la ciudad, hecho que le abrió las puertas de Lima a San Martín.

Finalmente, el 12 de julio de 1821 San Martín entra a Lima con sus tropas y proclama la Independencia del Perú, motivo por el cual es nombrado Protector del Perú. Asimismo, el 28 de agosto elimina la esclavitud y funda la Biblioteca del Perú.

San Martín se retira

San Martín se reúne con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil, actualmente Ecuador el 26 de julio de 1822, lugar donde hablan en secreto por más de cuatro horas, posterior a esto, San Martín decide regresar a Lima la noche del 26 dejando al Libertador a cargo de la guerra. Al mismo tiempo que decide renunciar a los demás cargos marchándose a Chile.

Tiempo después deja Chile y se traslada a la ciudad de Mendoza, sin embargo en 1823 intenta viajar a Buenos Aires para ver a su familia, pero el gobierno porteño le niega el permiso para trasladarse, momento en el cual su esposa Mercedes, a los 25 años muere el 3 de agosto del mismo año. Aunado a esto, hace todo lo posible para llegar a Buenos Aires el 4 de diciembre.

San Martín emprende viaje junto a su hija rumbo hacia Europa el 10 de febrero de 1824, partiendo el 10 de febrero de 1824 hacia Francia, posteriormente pasaron un corto periodo en Escocia, seguido de Bruselas y poco tiempo después en se marcharon París.

La única preocupación del Libertador San Martín, era la educación de su hija Mercedes, motivo por el cual en 1825 decide redactar las máximas para Merceditas, donde plasmó sus ideales educativos, para que ella los tomara en cuenta. Cabe recalcar que su hija ya había contraído nupcias con el doctor de la familia y posterior embajador de Francia.

San Martín fallece

San Martín muerefinalmentea las 3 de la tarde del 17 de agosto de 1850 a la edad de 72 años en la ciudad de Boulogne Sur Mer, en compañía de sus hija Mercedes y de su yerno. En su testamento dejó estipulado que su sable favorito le fuera donado a Juan Manuel Rosas quien ocupó el cargo de gobernador de Buenos Aires, y a quien además admiraba por hacer las cosas como se debían durante su gobierno, aunado a que mantuvo con este una gran amistad.

A su hija mercedes, le encargó el otorgarle una pensión a su tía María hasta que esta falleciera, y que al ella llegar a morir, se le otorgara a su hija Petronila, además prohibió que se le realizara el funeral, así como el acompañamiento hasta el cementerio.

Once años después los restos de San Martín, fueron llevados a Francia, y luego de varios intentos de regresarlo a su patria, a los cuales se opuso su hija, quien al ser esposa del embajador de Francia y residenciada en ese país, prefería que permanecieran cerca de donde residía.

Sin embargo, al fallecer Mercedes en el año 1875, se comenzaron las gestiones para la repatriación de los restos del Libertador San Martín a Buenos Aires, la que finalmente se produjo el 28 de mayo de 1880.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad